Enrique Muzzio y el modelo Slöjd en los orígenes de la enseñanza técnica en Santa Fe

Autores/as

  • Juan Cruz Gimenez Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Litoral

Palabras clave:

Nääs Slöjd, Educación, Talleres manuales , Santa Fe, Enrique Muzzio

Resumen

El artículo aquí desarrollado indaga en una de las trayectorias educativas fundacionales en el proceso de institucionalización de la enseñanza técnica y manual en la provincia de Santa Fe entre 1890 y 1905. Un período escasamente estudiado y una aproximación en clave biográfica de Enrique Muzzio que se destaca en los orígenes de la burocracia educativa. En el marco de un proceso de modernización no exento de conflictos y pujas aldeanas, Enrique Muzzio observó detenidamente las experiencias educativas orientadas a la enseñanza manual y los talleres. Su itinerario vital nos conduce a las experiencias pedagógicas de dos ciudades del litoral correntino, Corrientes y Esquina que tuvieron lugar a finales del siglo XIX hasta su formación en el programa pedagógico en el que se especializa. Para continuar en un estudio de las principales preocupaciones y formación en el programa pedagógico de la escuela sueca de Nääs en la provincia de Santa Fe con el método de enseñanza manual en madera denominado Slöjd. El recorrido que proponemos se detiene en los registros y aportes de Muzzio en su condición de director y funcionario de la educación en el Consejo General de Educación. El itinerario propuesto se detiene en sus observaciones en los ensayos pedagógicos en el litoral, un segundo registro producido en los viajes de Muzzio desde las experiencias educativas europeas y su programa pedagógico de talleres manuales en la provincia de Santa Fe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Cruz Gimenez, Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Litoral

Coronda, Provincia de Santa Fe. 

 

Citas

Ascolani, A. (2023) El trabajo manual educativo, modelos, creación y preparación para la vida (1888-1946). En San Martín (2023), La apropiación creativa de la tecnología en educación: claves para su comprensión. Teseo.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Introducción. En Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad) 9-55. Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros.

Carrizo, B. y Giménez, J. C. (2011). Auroras en Provincia. Proyectos educativos y discursos pedagógicos en la formación docente santafesina (1909-2009). María Muratore ediciones.

Carrizo, B. y Giménez, J. C. (2022). El Consejo General de Educación entre instrumentos normativos, trayectorias y culturas políticas. Santa Fe, 1874-1910. Ejes De Economía Y Sociedad, 6 (11), 81–106.

Carrizo, B. y Giménez. J.C. (2024). Los territorios políticos de una burocracia educativa (Santa Fe, 1853 – 1910). En Rodríguez, L. y Petitti, E. comps. (2024), Educación, funcionarios y políticas. Las provincias del Centro y Noroeste de Argentina (1860 – 1940).

Carrizo, B. (2017). Perspectivas educativas y proyectos de ley en la temprana democracia electoral. En B. Carrizo y J. C. Giménez (Coord.), La política en las tramas educativas (pp. 265-287). Editorial Fundación La Hendija.

Carrizo, B. (2021). Culturas políticas en la construcción de la democracia argentina. En M. Maina y B. Carrizo (Coord.), Democracias críticas. Democracias inciertas. Aportes y conjeturas (pp. 19-32). Ediciones Universidad Nacional del Litoral.

Comas Rubí, F. (2001). Introducción y primeras aplicaciones del Slöjd – trabajos manuales según el sistema de Nääs (Suecia) en España. En revista Historia de la Educación, Nº 20, Universidad de Salamanca.

Dussel, I. y Pineau, P. (1995). De cuando la clase obrera entró al paraíso: La educación técnica estatal en el primer peronismo. En A. Puiggrós y J. L. Bernetti (Eds.), Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955) pp. 100-120. Galerna.

Herrero, A. (2018). Las Sociedades Populares de Educación. Una aproximación a su historia, 1850-1930”. Revista Épocas, Buenos Aires, Escuela de Historia, Universidad del Salvador, segundo semestre, 2018, 53-6.

Herrero, A. (2019) Los usos de Alberdi en el campo normalista. Sociedades de Educación y Escuelas Populares en Corrientes y Lomas de Zamora (1880-1920), en: Revista Temas de Historia Argentina y americana, Enero - junio, número 27, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Historia Argentina y Americana, Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019, pp. 28-59.

Herrero, A. (2020). Las escuelas normales populares en la Provincia de Buenos Aires. El caso de Mercedes, 1911-1920. En revista Épocas. Revista de Historia, Número 20, primer semestre 2020, pp. 125-143.

Finocchio, S. (2016). Celebrar la independencia, celebrar la educación: un estudio a propósito del Album Escolar de Misiones (1916). PolHis, 9 (18), 144-177. En Memoria Académica.

Fiorucci, F. y Rodríguez, L. G. (Comp.) (2018). Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos. Ediciones Universidad Nacional de Quilmes.

Fiorucci, F. (2018). Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930). Revista de Historia de la Educación Mexicana, 2, 25-45.

Giménez, J.C. (2024). Una escuela higiénica. Higienismo y positivismo en el Consejo General de Educación en Santa Fe (1898 - 1910). Ponencia presentada en el X Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad en Argentina y América Latina - 16 al 18 de octubre, Santa Fe.

Hirsch, D. (2024). Revisitando la historia de la educación secundaria técnica en la Argentina: Nuevos aportes sobre su rol en la inclusión y segmentación educativa. Anuario De Historia De La Educación, 25(2).

Larker, J. y Grandinetti, M. B. (2006). Católicos versus liberales: La fundación del Colegio Nacional de Santa Fe en el proceso de laicización de la enseñanza secundaria. XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, La Plata.

Legarralde, M. (2007). La formación de la burocracia educativa en la Argentina. Los inspectores nacionales y el proceso de escolarización (1871-1910). Tesis de maestría en Ciencias Sociales. FLACSO.

Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Miño y Dávila Editores.

Micheletti, M. G. (2009). Los niveles de la memoria: la nación, la provincia y la ciudad en la visión de tres responsables de la educación de fines del siglo XIX en la cosmopolita Santa Fe. Revista Antíteses, 2(3), 67-92.

Micheletti, M. G. (2015). Inmigración y nación en perspectiva. La mirada de dos intelectuales comprometidos con la educación santafesina finisecular. Anuario Historia de la Educación, 16(2).

Muzzio, N. (2008), El profesor Enrique J. Muzzio. Fundador de la enseñanza técnica e industrial en Santa Fe.

Muzzopappa, H. (2015). Educación y trabajo en el orden conservador. Ideas alberdianas y vanguardia normalista. Editorial Biblos Historia. Universidad Nacional de Lanús.

Pineau, P. (1997). La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser: Los avatares de la educación técnica entre 1955 y 1983. En A. Puiggrós (Ed.), Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Historia de la educación en la Argentina. Galerna.

Quiroga, Mariano (1899), Cartas a Enrique Muzzio (1895 – 1896).

Rodríguez, L. G. y Soprano, G. (2018). De las profesiones liberales y los intelectuales contra el Estado, al estudio de los profesionales e intelectuales de Estado. En Profesionales e intelectuales de Estado. Rosario, Argentina: Prohistoria.

Rodríguez, L. G. y Petitti, E. (2024) (comps.). Educación, funcionarios y políticas. Las provincias del centro y noroeste de Argentina (1860 – 1940). Ediciones Imago Mundi.

Schoo, S. (2009). Orígenes y desarrollo de la educación secundaria, normal y especial en laprovincia de Buenos Aires: iniciativas provinciales nacionalizadas (1852-1920). Tesis de Maestría. Universidad de San Andrés.

Schoo,S. (2014). Las primeras iniciativas por organizar la educación secundaria nacional enArgentina: desencuentros y convergencias (1856-1865). XVIII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación.

Soprano, G. (2021). ¿De qué hablamos cuando decimos modernización, burocratización y profesionalización militar en la Argentina de principios del siglo XX? Problemas y enfoques historiográficos a propósito de esta cuestión. Estudios del ISHIR, 11(31).

Toranzo, V. (2020). El Instituto Nacional (de Caballito) 1890 – 1898. Un espacio para la educación que quiso nacer como público. En revista A&P continuidad, vol. 7, núm. 13, 2020, 1000-1010 Universidad Nacional de Rosario Argentina

Fuentes consultadas en Archivos:

Boletín de Educación, Consejo General de Educación de la provincia de Santa Fe, ediciones varias, Año XI a XV, de 1898 a 1902, números 125, 145, 152, 154, 165.

El Monitor de la Educación Común, Consejo Nacional de Educación, Argentina.

Informe a la Dirección General de Escuelas de Santa Fe, años 1901 y 1902, Imprenta y librería La Unión, Santa Fe, 1904.

Archivo del profesor Enrique Muzzio, ciudad de Santa Fe.

Escuela Industrial de la Nación, 25 aniversario de su nacionalización, noviembre de 1934. Imprenta de la provincia de Santa Fe.

Muzzio, Enrique (1890), Notas de viaje de Santa Fe a Corrientes, parte I y II.

Muzzio, Enrique (1896), Cartas remitidas desde Europa.

Muzzio, Enrique (1902), Informe y Estado del Taller Central de Trabajos Manuales de Santa Fe, imprenta Benapres, Santa Fe.

Muzzio, Enrique (1899), Apuntes sobre Trabajos Manuales. Imprenta Benapres, Santa Fe.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Gimenez, J. C. (2025). Enrique Muzzio y el modelo Slöjd en los orígenes de la enseñanza técnica en Santa Fe . Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(20). Recuperado a partir de https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/944

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.