Juan Ricardo Nervi y su pedagogía de la acción. Entre la praxis y la poiesis: ciencia, arte y tecnología
Palabras clave:
Historia, Pedagogía, Maestros, Praxis, PoiesisResumen
Abordo en este trabajo el ideario pedagógico del multifacético autor argentino, distinguido por la UBA como “fundador de las Ciencias de la Educación en Argentina”. Analizo su contribución en los escritos periodísticos donde su discurso fluye con elocuencia
emocional y estilo exuberante. Nervi recorrió la trayectoria de maestros desde fines del siglo XIX hasta los albores del siglo XXI. Destacó el fuerte fundamento científico de la praxis que desarrollaron en el aula y concibió al docente como militante por las causas
sociales. Ellos lograron, además, transformar el aula en laboratorio psicopedagógico. Su praxis, articulación de teoría y práctica, imaginó nuevas técnicas entendidas como “arte evolucionada, transformada por la ciencia”.
Destacó la potencia creadora de estos maestros, con críticas severas a la burocracia estatal que les impuso limitaciones. Para Nervi, “la pedagogía de la acción es arte esclarecido por la ciencia” es decir, una articulación novedosa entre praxis y poiesis.
Descargas
Citas
Alliaud, A. y Duschatzky, L. (Comp.). (1992). Maestros, Formación Práctica, y transformación escolar. Buenos Aires: Miño y Dávalos Editores.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Bajtin, M. (2005). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis, Barcelona: Paidós ibérica.
---------- (2017) Retrotopía. Buenos Aires: Paidós.
Bernstein, R. (1979). Praxis y Acción. Madrid: Alianza Universidad.
Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes
Cossettini, O. (1942). La escuela viva. Buenos Aires: Editorial Losada.
Chausovsky, A. (2020). “Esta Edición”. En Excursiones escolares. José B. Zubiaur (pp. 15-25). Entre Ríos: EDUNER.
Davini, M. C. (1997). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Di Pego, A. (2013). “Una mirada política sobre la crisis de la educación. Reflexiones a partir de la obra de Hannah Arendt”. En Pruzzo, V. Las prácticas del profesorado. Mediadores didácticos para la innovación (pp.11-43). Córdoba: Editorial Brujas.
Etcheverry, D. y Nervi, J.R. (Directores). (1969). Gran Enciclopedia de Ciencias de la Educación Omeba. Buenos Aires: Omeba.
Elliot, J. (1998). “Saber, poder y evaluación de los docentes”. En Carr, Wilfred. Calidad de la enseñanza e investigación acción (pp 167-188) Sevilla: Diada Editora.
Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
------- (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Editores.
Habermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus Ediciones.
Iglesias, L. (1973). Pedagogía creadora. Buenos Aires: Ediciones Bach.
Jesualdo S. (2005) Vida de un maestro. Montevideo: Ediciones Trilce.
Kemmis, S. (1974). Un enfoque práctico para la investigación del curriculum. Madrid: Morata.
Lacau, M. (1974). Didáctica de la lectura creadora. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Nervi, J. R. (1957a) Sarmiento. Periodista. La Capital. Santa Rosa, La Pampa.
------- (1957b). Acerca de la obra Democracia y Educación. Caldén. Revista de Educación y Cultura, (2),1.
------- (1959). Vocación en el ideario pedagógico de Raúl B. Díaz. Ministerio de Gobierno, Justicia, Instrucción Pública, Culto, Previsión Social y Salud Pública. San Luis.
------- (1973) Prólogo. En Iglesias, L. Pedagogía Creadora (pp. 1-7). Buenos Aires: Ediciones Bach.
------- (11 de diciembre 1979) La Arena, Santa Rosa, La Pampa.
------- (1981). Didáctica Normativa y Práctica Docente. México: Editorial Kapelusz Mexicana.
------- (1996). El culto del esfuerzo en la Pedagogía de J. B. Zubiaur. Historia de la Educación Argentina. Praxis Educativa, II (2), 74-80.
------- (1998). Regionalismo, lectura y folklore. Praxis Educativa, III (3), 91-96.
------- (1999). Notas y comentarios de interés para el quehacer docente. Función didáctica del libro de texto. Praxis Educativa, IV (4), 81-82.
------- (2004). Vocación y Ética en el ideario pedagógico de Raúl B. Díaz. Praxis Educativa, VIII (8), 64-77.
------- (2005). Premio Aníbal Ponce a Luis Iglesias. Praxis Educativa, IX (9), 94-104.
------- (2010). El de la Cultura es un problema urticante. Praxis Educativa, XIV (14), 111-118.
Autor (2014). Didáctica General. Investigación empírica y discusiones teóricas. Buenos Aires: AMAX ediciones.
------- (2002). La transformación de la Formación Docente. De las tradicionales prácticas a las nuevas ayudantías. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Puiggrós, A. (1998). Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Buenos Aires: Ariel.
Salotti, Martha (1950) La lengua viva. Buenos Ares: Editorial Kapelusz.
Schwab, J. (1974) Un enfoque práctico para la planificación del curriculum. Madrid: Morata.
Tenti Fanfani, E. (1995). Una carrera con obstáculos: la profesionalización docente. En Revista del IICE, 4 (7), 17-25.
-------- (1988) El arte del buen maestro. México: Editorial Pax México. Recuperado de https://yessicr.files.wordpress.com/2013/03/e-tenti.pdf
Zanotti, L. (1981). Etapas históricas de la política educativa. Buenos Aires: Editorial EUDEBA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Vilma Pruzzo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.