Otros orígenes del universo

Una estrategia de pedagogía decolonial desde una visión constructivista

Autores/as

  • Andrea Marcela Mahecha Montañez Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Jaime Yesid Motta Guaje Universidad Antonio Nariño

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i19.845

Palabras clave:

Educación, Colonialismo, Pensamiento crítico, Unidades didácticas, Constructivismo

Resumen

En el presente artículo se presenta una propuesta didáctica que busca desarrollar y potenciar el pensamiento crítico en niños de grado sexto a través de un material impreso en forma de cartilla o texto educativo, teniendo como foco central, diferentes cosmovisiones sobre el origen del universo presentadas y creadas por pueblos originarios de diferentes partes del mundo, tales como: el pueblo vikingo Dublín, el pueblo Americano Inga, el pueblo Africano Zulú y el pueblo Chino Leiyang. Permitiendo así, rescatar y visibilizar esos conocimientos ancestrales y populares, oponiéndose a esa lógica eurocéntrica, que enmarca todos los campos del saber en la escuela. De este modo, esta propuesta dotará al docente de herramientas enmarcadas en la pedagogía decolonial, que le permitirán desarrollar procesos de reflexión, autonomía y crítica frente a las diferentes cosmovisiones de los pueblos originarios, permitiendo visibilizarlos y reafirmar su lugar en el campo del saber.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, D. & Torres, E. (2017). Unidades Didácticas. Herramientas de la Enseñanza. Noria, 1(1), 41 – 47. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/issue/view/860/274

Castro, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán.

Cota, O. (2022). Transversalidad entre el constructivismo y la pedagogía crítica decolonial. Analéctica, 8 http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/251/2512791002/2512791002.pdf

Diaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, (13), 217-233.https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1430

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. Departamento de Antropología, Universidad de Carolina del Norte (UNC) Chapel Hill. https://doi.org/10.25058/20112742.188

La Nota (2020). Ranking 2019 líderes industria editorial de Colombia. lanota.com. https://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/ranking-2019-lideresindustria-editorial-de-colombia.html.

Lugones, M. (2008). Género y colonialidad. Tabula Rasa. 9, 73-101

Mendez, J. (2021). La pedagogía decolonial y los desafíos de la colonialidad del saber. Editorial Universitaria Abya-Yala

Moreno, M. (2014). La construcción del ser en educación: una mirada desde el constructivismo. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 17(2). 193-209. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5973142

Ortiz, A., Maloof, A., Mejía, H. (2021). Decolonizar las ciencias de la educación. Pedagogía, altersofía y hacer educativo decolonial. Revista Redipe. 10(12). https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1569/1483

Quijano A. (2010). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of worldsystems research, VI(2), summer/fall. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein-Part I. https://bit.ly/3eMjE09

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca.

Rodríguez, S. & Acosta, W. (2007). La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿campo en consolidación o en disgregación? Revista Folios, (25),37-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941355003

Sandoval Vargas, M. (2016). Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 21, núm. 73, pp. 73−84, 2016 https://www.redalyc.org/journal/279/27950060004/html/

Sandoval, R. y Sánchez, J. (2015). Pensamiento crítico, sujeto y autonomía. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Juárez

Santos, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v5n2/v5n2a04.pdf

Santos, B. (2018). Construyendo las epistemologías del sur (1ra ed.). CLACSO. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf

Segura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar desde el conductismo y el constructivismo. Actualidades Investigativas en Educación, 5(3), 1-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1290618

Serrano, J. M. y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-11.

Torres Salas, M. I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=194114419012

Virilio, P. (1999). Politics of the Very Worst. Semitext(e).

Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir Tomo II. Ediciones Abya-Yala. https://www.libreriadelau.com/bm-pedagogias-decoloniales-tomo-iipracticas-insurgentes-de-resistir-reexistir-y-revivir-editorial-abya-yalaantropologia/p

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Mahecha Montañez, A. M., & Motta Guaje, J. Y. (2024). Otros orígenes del universo: Una estrategia de pedagogía decolonial desde una visión constructivista. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(19). https://doi.org/10.35305/rece.v2i19.845

Número

Sección

Artículos científico-académicos