UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA INNOVADORA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE NIVEL PRIMARIO: LA TEMPORALIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Autores/as

  • Lucrecia Milagros Alvarez Universidad Nacional del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.550

Palabras clave:

Innovación, Tiempo histórico, Enseñanza, Ciencias sociales, Nivel primario.

Resumen

Este artículo se enmarca en el Proyecto CAI+D 2016: Prácticas de enseñanza innovadoras en Geografía e Historia que promueven el pensamiento crítico (Universidad Nacional de Litoral). En el marco de la investigación, los miembros del equipo nos encontramos identificando prácticas innovadoras realizadas en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo.

En este caso, presentamos una experiencia que consideramos novedosa, llevada a cabo en el marco del taller de Problemática de las Ciencias Sociales, correspondiente al primer año de los Profesorados de Nivel Primario de la provincia de Santa Fe (Argentina).

En este escrito se analizan dos trabajos prácticos realizados por los futuros docentes:

El Trabajo práctico Nº 1, que consistió en la elaboración de una planificación para la enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel primario, sobre los temas enseñados durante el taller.

Y el Trabajo práctico Nº 2, en el que debían incorporar en la planificación antes mencionada, el concepto estructurante de tiempo histórico, a partir de la elaboración de una actividad y el diseño de los recursos/materiales para sus futuros estudiantes.

Consideramos, que la divulgación de estas experiencias realizadas en el nivel superior, promueven la formación profesional de los docentes actuales y futuros, y la reflexión sobre la propia práctica de enseñanza de la profesora dictante del taller.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarez, L. (2017). La enseñanza de las categorías temporales en relación con la Historia Reciente. Análisis de prácticas de enseñanza de estudiantes avanzados de la carrera de Profesorado de Historia, FHUCUNL. (Tesis de Maestría en Didácticas Específicas). Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/handle/11185/931

Alvarez, L.; Andelique, M. y Coudannes M. (2016). Pensando con humor cosas terriblemente serias: los olvidados en la historia de la independencia, en M. A., Jara y C., Cerdá (comp.). La enseñanza de la Historia ante los desafíos del Bicentenario de la Independencia. Córdoba: Pueblo de la Toma Editorial, UNC, pp. 92-102.Benejam, P. (1999). La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta curricular de ciencias sociales. En: Revista ÍBER Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia Nº 21, pp. 13-22.

Benejam, P. (2013). El espacio geográfico. Ponencia presentada en las X Jornades Internacionals de Recerca.

En: Didàctica de les Cienciès Socials, febrero, GREDICS-UAB, pp. 5-8.

Campilia, M. (2017). El lugar de las ciencias sociales en la enseñanza secundaria, en L. Valdemarca (coord.) Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 2 Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias. Córdoba: UNC Editorial, pp. 11-19.

Canales, S.; Estrada, B. y Luna, S. (2006). Introducción a las ciencias sociales. México: Santillana.

Edelstein, G. (2007). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

Edelstein, G. y Coria, A. (1999). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires: Kapeluzs.

Imbernón, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Editorial Graó.

Jara, M. y Boixader, A. (2014). El currículo y la innovación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, de la Geografía, de la Historia y de la educación para la ciudadanía: En: J. Pagès y A. Santisteban, Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales, Vol. 1.Barcelona: AUPDCS, pp. 53-78.

Jara, M. y Funes, G. (comp.) (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en la Formación del Profesorado. Perspectivas y enfoques actuales. Cipoletti: UNCO.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Lipsman, M. (2009). La innovación educativa, una aproximación conceptual. Recuperado de: http://www.ffyb.uba.ar/area-pedagogica-202/ampliacion-de-contenido-area-pedagogica/la-innovacioneducativa-una-aproximacion-conceptual?es

Pagès, J. (1989). Aproximación a un currículum sobre el tiempo histórico. En: Rodríguez J. (ed.): Enseñar historia. Nuevas propuestas. Barcelona: Laia/Cuadernos de Pedagogía.

Pagès, J. (1997a). El tiempo histórico. En: Benejam P. y Pagés J. (coord.) Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori, ICE-Universidad de Barcelona.

Pagès, J. (2014). Conciencia y tiempo histórico. Revista Perspectiva Escolar –Monografías. En: Enseñanza de las Ciencias Sociales, Nº 1, pp. 35-40.

Pagès, J. y Santisteban, A. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: Una propuesta para superar viejos problemas. En: Pagès J. y Santisteban A., Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Qué contenidos y para qué (pp. 187-207). Sevilla: Díada.

Pagès, J. y Santisteban, A. (2008). Cambios y continuidades: aprender la temporalidad histórica. En Jara, M. A. (coord.). Enseñanza de la Historia. Debates y Propuestas. Neuquén: EDUCO - Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.

Pagés, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. En: Cad. CEDES Campinas, vol. 30, nº 82, pp. 281-309.

Pagès, J. y Santisteban, A. (2011). Enseñar y aprender el tiempo histórico. En A. Santisteban. y J. Pagés, Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para comprender, pensar y actuar (pp. 229-247). España: Síntesis.

Romero, L. A. (coord.) (2004). La Argentina en la escuela. La idea de Nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sanjurjo, L. (2005). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Rosario: Homo Sapiens.

Santisteban, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. En: Enseñanza de las Ciencias Sociales, Nº 6, pp. 19-29.

Santisteban, A. (2014). Tiempo al tiempo en la escuela: una mirada transversal. En: Revista Perspectiva Escolar –Monografías. Enseñanza de las Ciencias Sociales, Nº 1, pp. 43-48.

Santisteban, A., González Monfort, N., Pagès, J. y Oller, M. (2013). La introducción de temas controvertidos en el currículo de ciencias sociales: investigación e innovación en la práctica. Ponencia presentada en el V Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano. Historia e identidades culturales. Barcelona.

Siede, I. (coord.) (2010). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique.

Zenobi, V. (2016). Una geografía para comprender y explicar el mundo actual. En Revista: Quehacer educativo N° 137. Junio. Revista de la Federación Uruguaya del Magisterio. Montevideo. ISSN 1510-0367, pp. 12-17.

Xiqui, J. (2016). Introducción a las ciencias sociales. México: Secretaría de Educación pública.

Descargas

Publicado

2020-12-27

Cómo citar

Alvarez, L. M. (2020). UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA INNOVADORA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE NIVEL PRIMARIO: LA TEMPORALIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(15). https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.550

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.