A ETNOMATEMÁTICA NA EDUCAÇÃO INTERCULTURAL BILÍNGUE: ATRAVÉS DO MÉTODO WALDORF NO INICIAL
Palavras-chave:
Educación Intercultural Bilingüe, Etnomatemática, Inicial, Waldorf, VivenciasResumo
A presente investigação teve como objetivo geral estabelecer a etnomatemática como estratégia no método Waldorf para desenvolver competências matemáticas com atividades vivenciais num contexto de Educação Intercultural. Trata-se de um estudo misto, pré-experimental, longitudinal, hipotético-dedutivo com triangulação concorrente, a população foi de 16 professores do Círculo de Interaprendizagem "Kuska llank'aspa qancharisunchik" e igual número de estudiosos das comunidades pertencentes a Calca; foram utilizados o inquérito e o guia de entrevista. Estabeleceu-se que é importante considerar a cultura na educação dos alunos, visto que a educação intercultural bilíngue é uma necessidade latente dos povos peruanos, além disso a etnomatemática como estratégia para a pedagogia com a utilização do método Waldorf se desenvolve as habilidades matemáticas dos alunos.
Palavras-chave: Educação Intercultural Bilíngue; Etnomaemática; Inicial; Waldorf
Downloads
Referências
Abambari, K. & Bermeo, T. (2019). Ambiente de aprendizaje matemático basado en la pedagogía de Waldorf. [Tesis de Licenciatura en Educación, Universidad Nacional de Educación]. http://201.159.222.12:8080/ bitstream/56000/1103/1/5.%20Trabajo%20de%20titulación
Alarcón, R. & Flores, H. (2021). Aplicación de algoritmos etnomatemáticos en el aprendizaje significativo de estudiantes universitarios. INNOVA Research Journal, 6(1), 195-215. https://doi.org/10.33890/innova. v6.n1.2021.1522
Álvarez, J. (2020). La etnomatemática como método de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de la competencia intercultural en Educación Primaria. [Tesis de Doctorado con mención Lenguas y Culturas, Universidad de Córdoba]. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/20876/2020000002165. pdf?sequence=1&isAllowed
Alvarez, E., Tarango, J., & González, F. (2022). Blended Learning y factores sociodemográficos en el aprendizaje del idioma inglés en educación media superior. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 277-303. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32299
Andrade, N. & Urrutia Y. (2023). Resolución de Problemas en Matemáticas desde una Mirada Etnomatemática Mediada por un Recurso Digital en la I.E. Técnica Ciudadela Desepaz. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/16556/ TGF_Nicolas%20Andrade_Yamilex%20Urrutia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bonilla, M., Rosa, M., Reyes, M., Yojcom, D., Gavarrete, M. & Jaramillo, D. (2019). Etnomatemática y Educación Intercultural. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 32(2), 404-413. http://funes. uniandes.edu.co/14054/1/Bonilla2019Etnomatematica
Carrasco, S. (2018). Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Editorial San Marcos.
Cleyde da Cunha, A. (2020). Contribuição da Etnomatemática para a Manutenção e Dinamização da Cultura Guarani e Kaiowá na Formação Inicial de Professores Indígenas. Aape epaa, 28(1), 1-24. https:// epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/4634/2526
Colegio Waldorf Rudolf Steiner. (25 de Octubre de 2022). Colegio Waldorf Rudolf Steiner. https:// colegiowaldorf.edu.uy/2022/
Dávila, L., & Pinos, C. (2019). La educación intercultural y la etnomatemática en la formación del docente de Matemática y Física. Cátedra, 2(1), 15-26. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1276
D’Ambrosio, U. (2021). O Programa Etnomatemática: uma síntese. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática. Revista de la Universidad de Costa Rica, 20(1), 109-117. https:// revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/49181/48952
D’Ambrosio, A. & Knijnik, G. (2020). Encyclopedia of Mathematics Education. Springer Nature Switzerland AG.
D’Ambrosio, U. (2005). Etnomatemática: arte ou técnica de explicar o conhecer. Ática.
Fernández, A., Blanco, H. & Oliveras, L. (2021). Aplicación de un Instrumento para Evaluar la Idoneidad Didáctica Etnomatemática a una Propuesta de Enseñanza-Aprendizaje sobre Patrones de Medida No Convencionales. Bolema, 35(71), 1845–1875. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v35n71a28
Fuentes, C. (2019). Etnomatemática para comprender la realidad: analizando la calidad de vida en algunos países de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(1), 25-43. https://www.redalyc. org/journal/2740/274060778003/html/
Göbel, N., & McAlice, J. (1994). Catálogo Pedagogía Waldorf UNESCO. Freunde der Erziehungskunst Rudolf Steiners e.V.
Guamán, J. (2020). Etnomatemática para el aprendizaje de matemática de los estudiantes de Educación
General Básica, de la Unidad Educativa Nuestro Mundo Eco-Rio. [Tesis de Maestría en Pedagogía, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6853/1/8.1.%20 trabajo%20de%20titulacion%20jhonny%20guaman-doc-inter
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Huamán, M. (2020). Juegos etnomatemáticos y el aprendizaje del área de matemática en niños de cinco años de la institución educativa 237, del distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, región Puno, 2019. [Tesis de Licenciatura en Educación Inicial, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote]. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/16316/aprendizaje_etnomatematicos_juegos_matematica_huaman_quispe_maribel.pdf?sequence=1&isallowed=y
López, L. (2021). Hacia la recuperación del sentido de la EIB. Revista Ciencia y Cultura, 25(46), 41-66. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-33232021000100003&script=sci_arttext
Meza, T., & Bao, C. (2019). Aplicación de materiales etnomatemáticos para la enseñanza y aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 13(3), 135-142. https://doi.org/10.33554/riv.13.3.342
MINEDU (7 de mayo 2018). Resultados PISA. http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/
MINEDU (2023). Guía metodológica de Educación Inicial EIB. Ciclo II [Archivo PDF]. https:// repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6267
Ministerio de Educación, MINEDU (2018). Educación matemática y Etnomatemática en contextos de diversidad cultural y lingüística: Memoria del Seminario Latinoamericano [PDF]. https://repositorio. minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6260
Montes, U., & Tineo, L. (2023). La participación de los pueblos indígenas en las políticas públicas de
las escuelas rurales en el Perú y los desafíos de la EIB en el contexto actual. Revista Iberoamericana de Educación, 91(1), 135-144. https://doi.org/10.35362/rie9115411
Nuñez, N. (2018). Dificultades en la ejecución del proceso didáctico del área de matemática en la IEP. [Tesis de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a675424e-d2b0-4d88-9f88- 002bceebe325/content
Orellana Fernadez, R., Merellano Navarro, E., Almonacid Fierro, A., & Brito, O. (2023). Identidad docente de profesores(as) que ejercen en escuelas diferentes: Montessori y Waldorf-Steiner. Educação e Pesquisa, 49(1), 1-20. https://www.scielo.br/j/ep/a/p5grjmjgpxyph8tfwcslzsq/
Pancorbo, V., & Yauri, E. (2022). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de etnomatemática en los pueblos andinos. Revista De Investigación Científica, 1(1), 165-190. https://revistas.upla.edu.pe/index. php/RICD/article/view/120
Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) (2018). El Perú en PISA 2018. Informe nacional de resultados [Archivo PDF]. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7725
Quispe, M. (2019). Juegos etnomatemáticos y el aprendizaje del área de matemática en niños de cinco años de la Institución Educatiba 237, del distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, región Puno, 2019.
[Tesis de Licenciatura en Educación Inicial, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote].http:// repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/16316/aprendizaje_etnomatematicos_ juegos_matematica_huaman_quispe_maribel.pdf?sequence=1&isallowed=y
Ramos, C. (2020). The scope of an investigation. CienciAmérica, 9 (3): 2-5. http://orcid.org/0000- 0001-5614-1994
Rodríguez, C., Aroca, A., & Rodríguez, F. (2019). Procesos de medición en una práctica artesanal del caribe colombiano. Un estudio desde la Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(4), 41-68. 10.22267/relatem.19124.36
Rosa, M., Clark, D., & Gavarrete, E. (2017). El Programa Etnomatemáticas: Perspectivas Actuales y Futuras. Revista Lationamericana de Etnomatemática, 10(2), 69-87. https://www.redalyc.org/ journal/2740/274053675006/html/
Rosa, M., & Orey, D. (2018). Influências etnomatemáticas em salas de aula: caminhando para a ação pedagógica. Editora Appris.
Schieren, J. (2023). On the Concept of Man in Waldorf Education. Beltz Juventa.
Solovieva, Y., Quintanar, L., Baltazar, A. & Escotto, E. (2023). La postura histórico-cultural de Vigotsky no es constructivista. Ciencia ergo sum, 29(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-87822022000200158&script=sci_arttext
Steiner, R. (1995). The education of the child and early lectures on education. Anthroposophic Press.
Turós, M. (2022). El impacto de las escuelas públicas, católicas y Waldorf en el juicio moral de los alumnos. International Journal of Educational Developtmen, 12(1), 95 - 108. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2022.102706
Tsamiyah, L., & Seidl, E. (2023). A demanding school: schooling strategies in Waldorf institutions. Educ. Pesqui., 49, 1-19. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202349258607en
UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. Perfiles
Educativos, 44(177), 200-212. http://servicioseditoriales.unam.mx/perfiles_ojs3308/index.php/perfiles/article/ download/61072/53035
Vilca, H., Sosa, F., & Vásquez, L. (2020). El valor de la formación en etnomatemática aimara para docentes de Puno. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios. https://www.ilae.edu.co/web/Ilae_Files/ Libros/20200825195917804402900
Velarde, J. (15 de diciembre de 2014). IDEHPUCP. Obtenido de La educación intercultural y el desarrollo humano en el Perú. https://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion_1/la-educacion-intercultural-y-el-desarrollohumano-en-el-peru/
Villavicencio, M. (2001). El aprendizaje de las matemáticas en el Proyecto Experimental de Educación Bilingüe de Puno y en el Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural del Ecuador. Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina. Experiencias y desafíos. Paidós.
Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Harvard University Pres.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 María Esther Quispe Mamani

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.