La educación digital desde la percepción del estudiantado habanero de educación media
Palabras clave:
Educación digital , Tecnología educativa, Alfabetización digital, Percepción estudiantil, Educación mediaResumen
Es esencial identificar resistencias y potencialidades en estudiantes como sujetos activos del proceso de educación digital con el fin de perfeccionarlo. El objetivo general de este estudio es caracterizar la percepción de la educación digital del estudiantado habanero de educación media. Es una investigación no experimental transversal, de alcance descriptivo y correlacional. La muestra está conformada por 885 estudiantes entre séptimo y duodécimo grado, de cinco tipos de educación. Se empleó un cuestionario autoadministrado de percepción de la educación digital dirigido a estudiantes. Como resultados fundamentales, se aprecia una noción de educación digital centrada en lo instrumental y se percibe por el alumnado que esta se emplea en la actualidad en un nivel medio, fundamentalmente mediante grupos en redes sociales o aplicaciones de mensajería y aprendizaje con dispositivos móviles; aunque la mayoría de los componentes de la educación digital se ubican en niveles medios-bajos, predominan los beneficios sobre las desventajas; los niveles de satisfacción son medios, los deseos de empleo de la educación digital son altos y la principal sugerencia mejorar y facilitar el acceso a las tecnologías digitales. En todos los indicadores existe una relación estadísticamente significativa con el tipo de educación.
Descargas
Citas
Alsalhi, N. R., Eltahir, M. E., y Al-Qatawneh, S. S. (2019). The effect of blended learning on the achievement of ninth grade students in science and their attitudes towards its use. Heliyon, 5, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e02424
Álvarez-Herrero, J.-F., y Hernández-Ortega, J. (2021). Itinerarios didácticos con smartphones para promover la educación ambiental y la competencia digital entre el alumnado de secundaria. Digital Education Review(39), 319-335. https://doi.org/10.1344/der.2021.39.319-335
Álvarez-Rodríguez, M. D., Bellido-Márquez, M. d., y Atencia-Barrero, P. (2019). Enseñanza artística mediante TIC en la Educación Secundaria Obligatoria. Análisis de herramientas docentes en línea. RED: Revista de Educación a distancia, 59, 1-19. http://dx.doi.org/10.6018/red/59/04
Andarete, M. (2022). La pandemia y el año que enseñamos por WhatsApp: El recurso tecnológico más utilizado en las secundarias pobres de Bahía Blanca durante el 2020. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(17), 18-30.
Area, M., y Adell, J. (2021). Tecnologías digitales y cambio educativo. Una aproximación crítica. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 19(4), 83–96. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005
Cabero-Almenara, J., Torres-Barzabal, L., y Hermosilla-Rodríguez, J. M. (2019). Las TIC y la creación de una ciudadanía crítica e-digital. Education in the Knowledge Society, 20. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a22
Cabrejos, G. E., Obed, M. C., Benites, L. A., y Gálvez, P. L. (2023). Enseñanza virtual desde el enfoque de la calidad educativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 583–593. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.536
Car, J., Carlstedt-Duke, J., Tudor Car, L., Posadzki, P., Whiting, P., Zary, N., Atun, R., Majeed, A., Campbell, J., y Digital Health Education Collaboration. (2019). Digital education in health professions: The need for overarching evidence synthesis. Journal of medical Internet research, 21(2). https://doi.org/10.2196/12913
Chiu, T. K. (2021). Digital support for student engagement in blended learning based on self-determination theory. Computers in Human Behavior, 124, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106909
Comisión Europea. (2020). Digital Education Action Plan 2021-2027 Resetting education and training for the digital age. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:52020DC0624
Crompton, H. (2013). A historical overview of m-learning: Toward learner-centered education. En Z. Berge, y L. Muilenburg, Handbook of mobile learning (pp. 3-14). Routledge.
de Laat, M., y Dohn, N. B. (2019). Is networked learning postdigital education? Postdigital Science and Education, 1, 17-20. https://doi.org/10.1007/s42438-019-00034-1
Delgado, Á., Vázquez-Cano, E., Belando, M. R., y López, E. (2019). Análisis bibliométrico del impacto de la investigación educativa en diversidad funcional y competencia digital: Web of Science y Scopus. Aula Abierta, 48(2), 147-156. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.147-156
Emejulu, A., y McGregor, C. (2019). Towards a radical digital citizenship in digital education. Critical Studies in Education, 60(1), 131-147. https://doi.org/10.1080/17508487.2016.1234494
Engel, A., Coll, C., Membrive, A., y Oller, J. (2018). Information and communication technologies and students' out-of-school learning experiences. Digital Education Review(33), 130-149. https://doi.org/10.1344/der.2018.33.130-149
Flores, J., y Pimentel, G. (2023). Cambio organizacional en educación básica: Impacto de las tecnologías durante la pandemia. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 60, 1-23. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-006
Fombona, J., y Rodil, F. J. (2018). Niveles de uso y aceptación de los dispositivos móviles en el aula. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación(52), 21-35. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.02
Fuentes, J. L., Albertos, J. E., y Torrano, F. (2019). Hacia el Mobile-Learning en la escuela: análisis de factores críticos en el uso de las tablets en centros educativos españoles. Education in the Knowledge Society, 20, 1-17. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a3
Gamito, R., Aristizabal, P., Vizcarra, M. T., y León, I. (2020). Seguridad y protección digital de la infancia: retos de la escuela del siglo XXI. Educar, 56(1), 219-237. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1113
García, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 9-22. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683
García, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9-22. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911
George, C. E. (2020). Percepción de estudiantes de bachillerato sobre el uso de Metaverse en experiencias de aprendizaje de realidad aumentada en matemáticas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación(58), 143-159. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74367
González, E., Navarro, S. M., Valle, A., y Juanes, I. (2021). Estrategia seguida para la realización de las adaptaciones curriculares en el curso escolar 2020-2021. Pueblo y Educación. https://www.mined.gob.cu/document/estrategia-seguida-para-la-realizacion-de-las-adaptaciones-curriculares-en-el-curso-escolar-2020-2021/
González-Ramírez, T., y López-Gracia, A. (2018). La identidad digital de los adolescentes: usos y riesgos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 73-86. https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.2.73
Gros, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69-82. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577
Lai, A. F., Chen, C.H., y Lee, G.Y. (2019). An augmented reality-based learning approach to enhancing students’ science reading performances from the perspective of the cognitive load theory. British Journal of Educational Technology, 50(1), 232–247. https://doi.org/10.1111/bjet.12716
Livingston, E., Houston, E., Carradine, J., Fallon, B., Akmeemana, C., Nizam, M., y McNab, A. (2023). Global student perspectives on digital inclusion in education during COVID-19. Global Studies of Childhood, 13(4), 341–357. https://doi.org/10.1177/20436106221102617
Lorenzo, G. (2020). Las redes sociales como herramienta educativa a través de la producción científica. Revista General de Información y Documentación, 30(1), 243-260. https://doi.org/10.5209/rgid.70069
Marín-Díaz, V., Cabero-Almenara, J., y Gallego-Pérez, O. M. (2018). Motivación y realidad aumentada: alumnos como consumidores y productores de objetos de aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 337-346. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.337-346
Marín-Díaz, V., Sampedro, B. E., y Vega, E. (2022). La realidad virtual y aumentada en el aula de secundaria. Campus Virtuales, 11(1), 225-236. https://doi.org/10.54988/cv.2022.1.1030
Marín-Díaz, V., Sampedro-Requena, B. E., y Mac Fadden, I. (2019). Perceived utility of video games in the learning process in secondary education—case studies. Sustainability, 11, 6744. https://doi.org/10.3390/su11236744
Marín-Suelves, D., Esnaola-Horacek, G., y Donato, D. (2022). Videojuegos y educación: análisis de tendencias en investigación. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-26. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12125
Marsollier, R. G., y Expósito, C. D. (2021). Nuevas necesidades educativas. Una aproximación a los condicionantes del sistema educativo en épocas de confinamiento social. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(16), 1-10.
Miguélez-Juan, B., Núñez, P., y Mañas-Viniegra, L. (2019). La Realidad Virtual Inmersiva como herramienta educativa para la transformación social: Un estudio exploratorio sobre la percepción de los estudiantes en Educación Secundaria Postobligatoria. Aula Abierta, 48(2), 157-166. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.157-166
Ministerio de Educación de la República de Cuba. (s.f.). Educaciones [Página web institucional]. Recuperado el 2 de junio de 2022, de https://www.mined.gob.cu/
Navarro, S. M., Valle, A., García, S., y Juanes, I. (2021). La investigación sobre el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba. Apuntes. Editorial Pueblo y Educación. https://www.mined.gob.cu/document/la-investigacion-sobre-el-iii-perfeccionamiento-del-sistema-nacional-de-educacion-en-cuba-apuntes/
Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R., y Aguaded, I. (2019). Dimensiones de la alfabetización digital a partir de cinco modelos de desarrollo. Cultura y Educación, 31(2), 232-266. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603274
Rodríguez, S. E., y Muñoz, S. P. (2023). Aplicación de estrategias tecnológicas de información y comunicación para el logro de competencias: Una revisión de la literaria. Revista Científica de La UCSA, 10(2), 151–164. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.02.151
Salmerón, L., y Delgado, P. (2019). Análisis crítico sobre los efectos de las tecnologías digitales en la lectura y el aprendizaje. Cultura y Educación, 31(3), 465-480. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1630958
Sanabria, A. L., y Cepeda, O. (2016). La educación para la competencia digital en los centros escolares: la ciudadanía digital. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 95-112. https://doi.org/10.17398/1695288X.15.2.95
Schiamberg, L. B., y Wright, M. F. (2021). Introduction. En M. F. Wright, y L. B. Schiamberg, Child and Adolescent Online Risk Exposure: An Ecological Perspective (pp. 3-10). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-817499-9.00001-6
Suárez, B. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 121-135.
Torralbas, J., Gil, L., y Batista, P. (2022). Grupos escolares digitales durante la pandemia por COVID-19 en Cuba. Mendive. Revista de Educación, 20(3), 852-866.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alberto Antonio Carballo Soca, Jorge Enrique Torralbas Oslé, Alejandra Cristóbal Yaech

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.