The pedagogy of prison and the possibilities of emancipatory education in the context of confinement
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i18.791Keywords:
Prison pedagogy , Education, Emancipation, Jail , Education in confinement contextAbstract
El presente artículo explora tanto la pedagogía de la cárcel como las posibilidades de una educación emancipatoria en contexto de encierro. El foco se halla en la pedagogización de la prisión, en el sentido de una transformación pedagógica como búsqueda de esa institución en clave foucaultiana, en algunos de los aspectos que la componen y en la pedagogía emancipatoria en cárcel. Este trabajo se realizó en el marco de una investigación cualitativa, llevando a cabo entrevistas en profundidad tanto a personas que estuvieron privadas de su libertad y ya no lo están como a docentes que efectúan su práctica educativa en la prisión y a informantes clave. Además, se efectuó un análisis bibliográfico a la vez que un análisis interpretativo crítico-reflexivo. Una de las conclusiones a la que se arribó refiere a que, a pesar de investigar la educación en la cárcel, es esta última la que se impone e insiste como pedagogización de la experiencia a través de un poder disciplinante.
Downloads
References
Ángel, L. A. (2015). La política acá la hacemos nosotros, Relaciones de gobernabilidad y jerarquización en una cárcel Bonaerense. Tesis de Licenciatura en Sociología. Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina.
Apple, M. (2008). Ideología y currículo. Akal Ediciones.
Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Siglo XXI.
Basaglia, F. (1970). La institución negada. Informe de un hospital psiquiátrico. Barral Editores.
Brenes, A.; Burgueño, M.; Casas, A. y Pérez, E. (comps.) (2009). José Luis Rebellato: intelectual radical. Selección de textos. Extensión, EPPAL, Nordan.
Cesaroni, C. (2023). “Esto es una muerte en vida”, Página12. 10 de febrero de 2023. Entrevista realizada por Sonia Tessa.
https://www.pagina12.com.ar/522440-esto-es-una-muerte-en-vida
Daroqui, A. (Coord.) (2014). Castigar y gobernar: hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense. Comisión Por la Memoria y GESPyDH.
Daroqui, A.: López, A. L.; Motto, C. y Andersen, M. J. (2021). Programa de Actualización en Educación y Cárceles: Desafíos y propuestas en el marco de la educación en contextos de encierro. Mimeo.
Enriquez, P. G. (2007). El docente-investigador: Un mapa para explorar un territorio complejo. Ediciones Lae.
Fassin, D. (2018). Castigar: una pasión contemporánea. Adriana Hidalgo editora.
Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (1985). Concientización. Ediciones Búsqueda.
Frejtman, V. (2008). Entre la cárcel y la escuela: elementos para pensar. Dossier: De Freire a nosotros y de nosotros a Freire. Experiencias de la praxis y pedagogías críticas. Novedades educativas, 20(209).
Frejtman, V. y Herrera, P. (2010). Pensar la educación en contextos de encierro. Aproximaciones a un campo de tensión. Módulo 1. Ministerio de Educación de la Nación.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y
enseñanza. Amorrortu.
Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.
Gómez Carpinteiro, F. J. (2014). Antropología, ciencia y otro conocimiento. Reflexión sobre el sujeto y sus conceptualizaciones, Relaciones. Estudios de historia y sociedad. 35(137), 15-53. http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/148/
Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Cactus.
Gutiérrez, M. H. (Comp.) (2012). Lápices o rejas: pensar la actualidad del derecho a la educación en contextos de encierro. Del Puerto.
Harvey, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Editorial AKAL.
Johnston, N. B.; Savitz, L. y Wolfgang, M. (1970). La sociología del castigo y la corrección. John Wiley.Kalinsky, B. (2006). Los usos de la prisión: la otra cara de la institucionalización. El caso de mujeres encarceladas. Ley, Razón y Justicia. Revista de Investigaciones en Ciencias Jurídicas y Sociales, Año 7, (10), 181- 204.
Korol, C. (Comp.) (2010). Pedagogía de la resistencia: cuadernos de educación popular. Asoc. Madres de Plaza de Mayo, Ediciones América Libre.
Lombraña, A.; Strauss, L. y Tejerina, D. (2017). Hacia la construcción de un proyecto pedagógico del Centro Universitario de San Martín (CUSAM). X Seminario Internacional de Políticas de la Memoria. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, Argentina.
McLaren, P. (2008). El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. Siglo XXI.
McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. Herramienta.
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Pasin, J. y Suárez, A. (2012). Educación, Talleres y Trabajo: entre lo discontinuo, lo precario y lo escaso. En A. Daroqui, A. L., López y R. F., Cipriano García, (Editores), Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil. Homo Sapiens Ediciones.
Pavarini, M. (2002). Control y dominación: teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Siglo XXI Editores Argentina.
Pérez, C. (2021). Lo que cuesta llegar al aula: estrategias y tensiones entre presos y penitenciarios en la gestión de un taller de alfabetización alojado en una cárcel bonaerense. Praxis educativa, 25(2), 59-79. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/5633/pdf
Pérez, C. (2022a). Contra las violencias del encierro punitivo: Estrategias pedagógicas situadas de un taller de alfabetización ubicado en una cárcel bonaerense. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, 1(33), 53-74. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/91/3 41
Pérez, C. (2022b). Sobrepoblación y buena conducta: tensiones vinculadas al derecho a la educación en las cárceles de Buenos Aires. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (32), 93-110. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/4912/4011
Scarfó, F. (2012). Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en las cárceles. Tesis de Maestría en D.D.H.H., UNLP.
Segato, R. (2003). El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto ‘habla preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel. Serie antropologia, (329). Universidade de Brasília, Departamento de Antropología. http://dan.unb.br/images/doc/Serie329empdf.pdf
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
Suárez, D.; Hillert, F.; Ouviña, H. y Rigal, L. (2016). Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de educación popular. Noveduc.
Tejerina, D. (2016). Estudiar en la cárcel. Lógicas y sentidos de la vida universitaria en el CUSAM. Tesis de Licenciatura en Sociología. Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina.
Venceslao Pueyo, M. (2012). “Pedagogía correccional. Estudio antropológico sobre un Centro Educativo de Justicia Juvenil”. Tesis de Doctorado. Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història, Barcelona, España.
Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Manantial.
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Gedisa.
Zaffaroni, E. R. (1998). En busca de las penas perdidas. Editorial Ediar.
Downloads
Published
Versions
- 2023-07-05 (2)
- 2023-07-01 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Bruno Hennig

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.