Technology, education and power: a dominant correlation from the modern state
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i17.726Keywords:
Modern state, Power, Technology, Education, Political dominationAbstract
This article for reflection is derived from the national transversal project Education for Democracy, which aims to reflect on the feasible correlation between technology, education and power as dominant forms of the modern State. The methodology followed by the study was of a qualitative approach using the exploratory, descriptive and correlational type. The applied technique was based on the analytical review of the documentary record so that, by this means, the direct analysis of various documents consulted online was carried out, which allowed to sustain the reflection from a historical, anthropological, philosophical, political and pedagogical dialogue with classical and modern thinkers about the role of the State and its relations of domination in school, society and culture. Among the results, it is evident that traditional education poses a possible conflict of power (teacher-student) revealed by the exercise of submission to memorization processes (banking education). Also, education is power. Power draws on education. Education becomes the force for humanization and social action. Humanizing is an axiomatic and imperative question of education, in contrast, the processes of dehumanization are connected with forces of domination and power when they are not directed towards the holistic formation of the subject. In the modern state there is a predominant systematization of media and interactional politics with the sphere of communicative and digital processes. It is concluded that the power correlations in the educational and technological perimeter are ambivalent, polarized, ambiguous and complex. Therefore, the correlation between technology, power and education radiates opposite and disturbing needs.
Downloads
References
Adorno, T, W. (1998). Educación para la Emancipación. Morata.
Ahedo Ruiz, J. (2018). ¿Qué aporta John Dewey acerca del rol del profesor en la educación moral? Foro de Educación, 16(24), 125-140.
http://dx.doi.org/10.14516/fde.510
Altthusser, L. (2005). Ideología y aparatos ideológicos del estado. En Zizek, S. Ideología. Un mapa de la Cuestión. FCE.
Arrien, J. (2004). Educación y poder. Consejo Latinoamérica de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielacupoli/20120813023037/IVeducacion.pdf
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P. (1998). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.
Bernal, A.; Valdemoros, M. Á. y Jiménez, A. (2020). Tiempo, poder y educación. Repensando la construcción de la identidad personal y las decisiones de la política educativa. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 377-394. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-02
Bermúdez, G.; Bermúdez, S., y Fallas, A. (2021). El respaldo discursivo de la política educativa (2017), y su incidencia sobre el programa de Estudios Sociales de secundaria (MEP): un análisis crítico del discurso. [Tesis de investigación]. http://hdl.handle.net/11056/20908
Cruz, P. E. (2020). Propuesta de innovación curricular desde el enfoque del pensamiento crítico en la Fundación Colegio Generación Futuro Colombia del municipio de Girón-Santander. [Tesis de maestría]. http://hdl.handle.net/20.500.12749/12089
Crespo, M.; y Palaguachi, M. (2020). Educación con Tecnología en una Pandemia: Breve Análisis. Revista Scientific, 5 (17), 292-310.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292-310
Cabrera, A. (2020). Estado, escuela y violencia simbólica: construcciones desde Pierre Bourdieu. Miradas, 1 (15), 107 – 128.
https://doi.org/10.22517/25393812.24472
Contreras, P. y Montecinos, E. (2019). Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación. Revista en Ciencias Sociales, 2 (15), 198-191. https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28059953014/html/index.html
Cuadrado, C.; Valenciano, A.; Aguilar., O y Silvero, F. (2021). ¿Podemos seguir creyendo hoy que el desarrollo tecnológico nos hará más libres? Departamento de Lógica y Filosofía Teórica, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/67295/1/ICERTA~1.PDF
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis Revista Latinoamérica (13). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2242769.pdf
Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Morata.
Dussel, I.; Ferrante, P., y Pulfer, D. (2020). Nuevas ecuaciones entre educación, sociedad, tecnología y Estado. Unipe Editorial Universitaria. https://articulateusercontent.com/rise/courses/BoJrwDi3AydIzpUmp6oIYmd2CP
FA0J4A/xBVQcdl3PHXJ94Ob-Dussel-Ferrante-Pulfer-%2520ecuaciones%2520- %2520vf.pdf
Estrada, J.; y García, M. (2021). Formación educativa en y desde las Tecnologías de información y Comunicación (TIC) en educación secundaria: el reto de hoy. Revista Educación, 45(2), 491-505. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S221526442021000200491&script=sci_arttext
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.
Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Editorial Siglo XXI.
Garcés, M.; Ruiz, R.; y Ávila, D. (2014). Transformación pedagógica mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Saber, Ciencia y Libertad, 2 (9), 217-227. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104968.pdf
García, F. (2021). El reto inter y transdisciplinar de la escuela en la sociedad actual. Lenguaje, 49(1), 226-230. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i1.9856
Gómez, H. (1998). Educación: la agenda para el siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. PNUD-Tercer Mundo.
Guzmán Games, F. (2017). Freire en la era digital: opresión y liberación de pueblos indígenas mediante las TIC Innovación Educativa. Innovación educativa, 17, (75), 9-27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665267320170
&lng=es&nrm=iso
Gutiérrez, G. (2021). SENTIDOS COMUNES. Saberes y experiencias de maestros y maestras en el campo comunicación-educación en Bogotá. [Tesis doctoral]. https://die.udistrital.edu.co/sentidos_comunes_saberes_y_experiencias_de_ma
estros_y_maestras_en_el_campo_comunicacion_educacion_en
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Kant, I. (2004). Tratado de Pedagogía. Revista Educación Hoy, (159). https://www.philosophia.cl/biblioteca/Kant/Pedagogia.pdf
Lizarazo, B. (2021). Poder y saber docente: implicaciones en la formación del aprendiz en la educación colombiana. Revista Educa, (2), 25-37. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/EDUCA/article/view/9471
Marx, K. (2005). La tecnología del capital. Editorial Ítaca.
Merani, A. (1980) Educación y relaciones de poder. Grijalbo.
Morcuende, A. (2021). Diferenciación y fragmentación socioespacial: la contradicción campo-ciudad como teoría y como método. GEOUSP, 2 (25), e177986. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2020.177986.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Nogueira, J. (2020). O pensamento de Paulo Freire. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (68). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7756699
Ortiz, M. (2021). La función del Estado en el desarrollo tecnológico de la sociedad capitalista. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 11(20), e592. https://doi.org/10.32870/pk.a11n20.592
Parada, J. (2020). La concepción antropológica de John Dewey: el hombre como un ser pluridimensional. [Tesis doctoral].
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28321/2020JuanParada. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palacios, N., Morillo., P.; y González, I. (2019). Educación en y para la democracia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 3 (24) 60-73.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27961483005/27961483005.pdf
Poulantzas, N. (2000). O Estado, o Poder, o Socialismo. Editorial Paz e Terra.
Peña, F. y Otálora, N. (2018). Educación y tecnología: problemas y relaciones. Pedagogía y Saberes, (48), 59-70. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7373
Pereira, G. (2017). Cultura democrática: la proyección de la igualdad. Revista de Ciencias Sociales, 30 (41), http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v30i41.2
Quintana, R. (2021). El estado y la democracia en Colombia y su relación con lo común. Revista Advocatus, (36), 225-242. https://doi.org/10.18041/0124- 0102/a.36.7486
Rodríguez, F. y Durán, J. (2019). Evaluación sobre las relaciones de poder, estado y educación. Revista cátedra, (2), 163-174.
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1550
Torres, P. & Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31-40.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35652744004
Tedesco, J. (2000). Los desafíos de las reformas educativas en América Latina. Pedagogía y Saberes, 14, 1-10.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6404304
Unesco, (2020). La Inteligencia Artificial en la Educación. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-artificial
Zubiría, J. (1 ed.). (2013). Como diseñar un currículo por competencias: Fundamentos, IRES lineamientos y estrategias. Editorial Magisterio. http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/como-dise-ar-un-curr-culo-porcompetencias
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.