“Soy técnico y profesor”. Aproximaciones a la construcción del ser docente de profesores de taller en Mar del Plata

Autores/as

  • Rosario Belén Barniu Universidad Nacional de Mar del Plata

Palabras clave:

Escuela técnica, Profesores de taller, Subjetividad docente, Educación docente

Resumen

El presente artículo busca compartir los aprendizajes construidos a partir de una investigación llevada adelante en el marco de una beca otorgada por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Durante la misma, nos propusimos explorar los procesos de subjetivación en torno al ser docente de profesores que se encuentran a cargo de talleres en Escuelas Secundarias Técnicas del Partido de General Pueyrredón. El trabajo de campo se enmarcó en la investigación cualitativa, y se concentró principalmente en una de las escuelas de educación secundaria técnicas de la ciudad de Mar del Plata, sirviéndose de entrevistas y análisis documental como instrumentos privilegiados. A partir del mismo, nos aventuramos a señalar tres líneas emergentes. La primera refiere a los caminos de formación y educación docente de los profesores a cargo de taller, donde podemos observar interesantes ensayos alternativos a las trayectorias tradicionales. En segundo lugar, y en articulación con esas experiencias, ha sido posible problematizar aspectos vinculados a los procesos de subjetivación docente. La última de las cuestiones presentadas se vincula con los sentidos que estos docentes imprimen a la escuela técnica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramowski, A. (2015). La vocación como categoría afectiva fundante de la docencia como profesión. En C. Macón y M. Solana (Eds.), Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado (pp. 67-94). Recursos Editoriales.

Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de educación, 34(1), 1-11.

Alliaud, A. (2010). Experiencia, saber y formación. Revista de Educación, 1(1), 141-157.

Alliaud, A. (2011). Los maestros a través del espejo. Una mirada desde la biografía escolar. En A. Alliaud y E. Antelo, Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación (pp. 51-63). Aique Educación.

Archenti, N., y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé.

Barato, J. (2016). Trabajo, conocimientos y formación profesional. OIT Cinterfor.

Barnes, V. (2022). Las buenas prácticas docentes en el campo de la formación técnica de nivel secundario. Un estudio interpretativo realizado en la Escuela de Educación Técnica Nº2 “Educación y trabajo” de la ciudad de Mar del Plata [Tesis de Maestría en Práctica Docente, Universidad Nacional de Rosario].

Birgin, A.; Charovsky, M. (2013). Trayectorias de formación de futuros profesores en un territorio fragmentado. Pedagogía y Saberes, (39), 33-48.

De Ibarrola, M. (2009). Formación de profesionales en la ETP: Nuevos enfoques pedagógicos. En F. de Asís Blas y J. Planells (Coord.), Retos actuales de la educación técnico-profesional (pp. 73-88). Fundación Santillana.

Denzin, N.; Lincoln, Y. (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin y Y. Lincoln (comps.), El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I (pp. 4-101). Gedisa

Díaz Quero, V. (2005). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 6(2), 169-193.

Haraway, D. (2004). Testigo_modesto@ segundo_milenio. Lectora, revista de dones i textualitat, 10,

13-36.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Editorial Gedisa.

Dussel, I., Pineau, P. (1995). De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el primer peronismo. En A. Puigróss (dir.) y S. Carli, (coord.), Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955) (pp. 107-176). Galerna.

Gallart, M. A. (1985). La racionalidad educativa y la racionalidad productiva: las escuelas técnicas y el mundo del trabajo. Centro de Estudios de Población.

Glazer, N. (1974). Las escuelas de las profesiones menores. Minerva, 346-364.

Grollmann, P., y Rauner, F. (Eds.) (2007). International perspectives on teachers and lecturers in technical and vocational education. En Technical and vocational education and training series. UNEVOC/International Centre Springer.

Guba, E., y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin y Y. Lincoln (Comps.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa (pp. 38-78). Gedisa.

Kincheloe, J. L. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. En P. McLaren y J. L. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 25-68). Editorial Grao.

Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.

Meirieu, P. (2006). Cartas a un joven profesor ¿Por qué enseñar hoy?. Editorial Grao.

Messina Raimondi, G. (2008). Formación “docente”: del control al saber pedagógico. Docencia, 34, 78-86.

Porta, L. (2020). La expansión biográfica. EUDEBA.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Paidós.

Rodrigo, L. (2017). La escuela secundaria técnica en Argentina. Un análisis histórico y comparado de las políticas educativas para el sector durante las últimas décadas. En VI Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación.

Tenti Fanfani, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre la profesionalización docente. Educação & Sociedade, 29(99), 335-353.

Tenti Fanfani, E. (1988). El arte del buen maestro: el oficio de maestro y el estado educador, ensayos sobre su origen y desarrollo en México. Pax México.

Terigi, F. (2007). Exploración de una idea. En torno a los saberes sobre lo escolar. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (Comps.) Las formas de lo escolar. Del estante editorial.

Vasilachis, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Yedaide, M., Álvarez, Z., y Porta, L. (2015). La investigación narrativa como moción epistémico-política. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 27-35.

Yedaide, M. M., y Porta, L. (2017). Narrativa, mundo sensible y educación docente. Revista en línea del Grupo de Investigación de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. Dossier, (19), 1-13.

Yedaide, M. M. (2020). Educación docente e investigación educativa: serpenteando entre la (im) posibilidad de lo nuevo. En L. Sañudo Guerra y H. A. Ferreyra (Comps.), Miradas y voces de la Investigación Educativa III : Formación y desarrollo profesional docente. Innovación Educativa con miras a la justicia social. Aportes desde la Investigación Educativa (pp. 57-69). Comunic-Arte.

Documentos analizados

Ley N° 26058. Ley de Educación Técnico Profesional. 8 de septiembre de 2005. Boletín Oficial 30735

Ley N° 26206. Ley de Educación Nacional. 28 de diciembre de 2006. Boletín Oficial 31062

Resolución N°63 de 2008 [Consejo Federal de Educación] Por la cual se aprobó el plan de estudios "Profesorado de educación secundaria de la modalidad técnico profesional en concurrencia con título de base”. 28 de octubre de 2008

Resolución N°296 de 2016 [Consejo Federal de Educación] Por la cual se aprobó la modificación del “Programa nacional de formación docente inicial para la educación técnico profesional”. 27 de octubre de 2016

Resolución N°297 de 2016 [Consejo Federal de Educación] Por la cual se aprobó la modificación al plan de estudios establecido por la Resolución 63/08. 27 de octubre de 2016

Resolución N° 341 de 2018 [Consejo Federal de Educación] Por la cual se aprobó el documento “La educación técnico profesional de nivel secundario: orientaciones para su innovación. 5 de julio de 2018

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Barniu, R. B. (2025). “Soy técnico y profesor”. Aproximaciones a la construcción del ser docente de profesores de taller en Mar del Plata. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(20). Recuperado a partir de https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/934

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.