La La ley 1420/84 y la cuestión de la gratuidad: el caso de las matrículas pagas

Autores/as

  • Laura Graciela Rodríguez Universidad Nacional de La Plata - CONICET

Palabras clave:

Matrícula paga, Consejo Nacional de Educación, Escuela primaria, Ley 1420, Gratuidad

Resumen

En este artículo analizaremos la cuestión de la gratuidad dispuesta en la Ley 1420/84 y la imposición de la matrícula paga contemplada en el inciso séptimo del artículo 44 de la norma. En el primer apartado reseñaremos cuáles fueron los argumentos que justificaron la introducción de la matrícula paga en las escuelas nacionales. Seguidamente, observaremos la proporción que se dio entre los niños con matrículas pagas y gratuitas y las voces que se alzaron en contra. En el tercer apartado describiremos los gastos que se realizaban en las escuelas de Capital y de los Territorios Nacionales con el fondo de matrículas. Por último, plantearemos cómo fue el proceso por el cual se eliminó definitivamente el inciso séptimo de la ley. Para realizar esta investigación, analizamos principalmente los informes anuales que elaboraron las autoridades del Consejo Nacional de Educación y la revista del Consejo llamada El Monitor de la educación común.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayuso, M. L. (2015). Dossier Ley 1420: 131 años otorgando sentidos a la educación común. Anuario. Historia de la Educación, 16, (1), 3-7.

Bravo, H. F. (comp.), A cien años de la Ley 1420. Centro Editor de América Latina.

Bustamante Vismara, J. (2018). Educación en tiempos de la Confederación Argentina. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18, (2), 1-15.

Bustamante Vismara, J. (2021). Educación y finanzas, el cobro de matrículas en escuelas públicas (Argentina, fines del siglo XIX), Anuario de Historia de la Educación, 22, (1), 22-39.

Campobassi, J. (1956). Ley 1420. Gure.

Consejo Nacional de Educación (1934) Cincuentenario de la Ley 1420, (3 tomos). CNE.

Consejo Nacional de Educación (1897). Educación común en la Capital, provincias y Territorios Nacionales. Talleres Gráficos del CNE.

Consejo Nacional de Educación (varios años, 1906-1919). Educación común en la Capital, provincias y Territorios Nacionales. Talleres Gráficos del CNE.

Consejo Nacional de Educación (1916). Educación común en la Capital, provincias y Territorios Nacionales. Talleres Gráficos del CNE.

Consejo Nacional de Educación (1920). Digesto de Instrucción primaria. Talleres Gráficos del CNE.

Consejo Nacional de Educación (varios años, 1925-1928). Educación común en la Capital, provincias y Territorios Nacionales. Talleres

Gráficos del CNE.

Consejo Nacional de Educación (1926). Educación común en la Capital, provincias y Territorios Nacionales. Talleres Gráficos del CNE.

Consejo Nacional de Educación (1932). Educación común en la Capital, provincias y Territorios Nacionales. Talleres Gráficos del CNE.

Consejo Nacional de Educación (1934). Educación común en la Capital, provincias y Territorios Nacionales. Talleres Gráficos del CNE.

Díaz, U. (1934). La instrucción primaria bajo el régimen de la Ley 1420. CNE.

Dickman, E. (1918). Abolición del derecho de la matrícula escolar. Proyecto de Ley, Cámara de Diputados de la Nación, 17 de mayo, expediente 33.

El Monitor de la Educación Común, varios números y años (1903, 1916, 1923,1924, 1934 y 1939).

Yrigoyen, H. (1918). Ley Orgánica de la Instrucción Pública. Proyecto presentado por el Poder Ejecutivo al Honorable Congreso de la Nación. Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Petitti, M. (2021). La relación nación- provincias y la educación primaria en Argentina (1905-1978). Ciencia, Docencia y Tecnología, (63), 1-35.

Riviere, R. M. (1934). La instrucción primaria bajo el régimen de la Ley 1420. Talleres Gráficos del CNE.

Rodríguez, L. G. (2018). Enseñanza religiosa y educación laica en las escuelas públicas de Argentina (1884 a 2015). Prohistoria, (30), 83- 206.

Rodríguez, L. G. (2023). Los maestros socialistas: en defensa de la escuela laica. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (23), 87-106

Rodríguez, L. G. (2024). Educación femenina y cultura material: libros de texto y objetos necesarios para su implementación (Argentina, fines del siglo XIX y primera mitad del XX). Cuadernos de Educación, 24, 28-51.

Salvadores, A. (1941). La instrucción primaria desde 1810 hasta la sanción de la Ley 1420. . CNE.

Weinberg, G. (1984). La Ley 1420. Centenario de su promulgación. Ministerio de Educación y Justicia.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Rodríguez, L. G. (2025). La La ley 1420/84 y la cuestión de la gratuidad: el caso de las matrículas pagas . Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(20). Recuperado a partir de https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/908

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.