Transformando la carrera de educación comercial
metodología para el mejoramiento continuo
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i17.733Palabras clave:
Calidad de la Educación Superior, Plan de estudios, Educación Comercial, Metodología, Mejoramiento ContinuoResumen
En el siguiente artículo se presenta un análisis de la experiencia vivida en el proceso de gestión de la calidad para la carrera Educación Comercial adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Secretariado Profesional y al Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), División de Educología de la Universidad Nacional de Costa Rica, con el objetivo de proporcionar una metodología para los procesos de búsqueda de la calidad entre unidades académicas de la Universidad Nacional de Costa Rica, quienes han asumido desde su creación, el reto permanente de formar profesionales en Educación Comercial, capacitados en el ámbito de las Ciencias de la Educación y la Administración de Oficinas. El lector encontrará en este artículo una problemática relacionada con la desactualización de la carrera Educación Comercial y un recorrido por las diferentes etapas ejecutadas para lograr la acreditación de esta carrera, dando énfasis a la metodología participativa como un medio para generar cambios y excelencia en los procesos educativos y la gestión académica. En la primera parte de este artículo se describen los antecedentes y las causas del problema que dan origen a la experiencia obtenida para entender el contexto educativo actual, que exige patrones de calidad. Luego se analizan los principios teóricos que fundamentan la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior. En el tercer apartado se presenta la metodología implementada caracterizada por integrar una participación proactiva del personal académico y administrativo, comunidad estudiantil, personas graduadas y empleadoras, pares evaluadores externos. Por último, se expone el análisis de resultados y las conclusiones desde una perspectiva de la evaluación para obtener la excelencia académica en una oferta educativa a nivel de la educación superior.
Descargas
Citas
Aguilar, G. (2019). Gestión y diseño de procesos. Taller de calidad. Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior.
Cano, D. (2016). Evaluación de la calidad educativa. Editorial Arco, p 63. Consejo Nacional de Rectores (2019). Desafíos de la Educación en Costa Rica y aportes de las universidades públicas. Oficina de Planificación de la Educación Superior.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.
Escuela de Secretariado Profesional. Informe de autoevaluación. Educación Comercial (2019)
Lincovil, M. (2018). eligeeducar. 20 frases de Paulo Freire que todo docente debiera conocer. https://eligeeducar.cl/historias-docentes/20-frases-depaulo-freire-que-todo-docente-debiera-conocer/ OCDE (2017). Análisis de la OCDE acerca de las Políticas Nacionales para la Educación: La educación en Costa Rica.
Paradeise, C. y Thoening, J. (2017). En busca de la calidad académica. Fondo de la Cultura Económica.
Programa Estado de la Nación (2019). Informe de la Educación; 07-2019.
San José, CR. Reyes, J. (2015). Como utilizar la evaluación para obtener la calidad educativa. Editorial Trillas.
Tünnermann, C. (2006). Pertinencia y calidad de la educación superior. Lección inaugural. Guatemala. Consultado el 21 de noviembre de 2006, en: http://biblio2.url.edu.gt:8991/libros/leccion%20inaugural2006texto.pdf
UNESCO (2017). Educación Superior y Sociedad. Aseguramiento de la Calidad en América Latina. Instituto Internacional de Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Educación Superior y Sociedad (ESS)Nueva etapa Colección 25. aniversario 22, https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/36/36
Zabalza, M. A. (2016). Diseño y desarrollo curricular. Narcea Ediciones. https://elibro.net.una.remotexs.co/es/ereader/unacr/45989?page=38
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.