Comparación de figuras técnicas para la inclusión educativa de niños y niñas con discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v1i19.827Palabras clave:
TEA, CIF, Educación inclusiva , Asistente Personal , Acompañante TerapéuticoResumen
Se realiza este estudio de carácter cualitativo cuyo objetivo es poder comparar el aporte de tres figuras técnicas, Asistente Personal, Acompañante Terapéutico y Acompañante Pedagógico, en el marco de estrategias de Educación Inclusiva de dos niños con discapacidad.
Su relevancia radica en tanto sucede en el marco del Programa de Asistentes Personales del Sistema Nacional de Cuidados de Uruguay y de un vasto marco normativo que regula y garantiza la Educación de todas las personas.
Se propone organizar el análisis del relato sobre las trayectorias educativas a través de los Factores Contextuales de la Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (OMS, 2001).
El estudio pone en evidencia que i) existen barreras y facilitadores presentes a nivel personal, familiar, institucional y estatal al momento de garantizar el acceso a la educación de niños/as con discapacidad, ii) estas situaciones pueden tener aspectos generalizables pero deben respetarse las singularidades, iii) existen confusiones entre estas figuras que surgen como primer efecto de la implementación de políticas y servicios para la promoción de la autonomía de niños/as con discapacidad y iv) la CIF es una buena herramienta para determinar prioridades de intervención.
Descargas
Citas
Alcantud Marín, F., Alonso, Y. y Mata, S. (2016). Prevalencia de los trastornos del espectro autista: revisión de datos. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 47(4), 7-26. http://dx.doi.org/10.14201/scero2016474726
Alves Machado, WC., Pereira, JS.: Schoeller, SD.; Júlio, LC.; Martins, MMFPS y Figueiredo, NMA (2018). Integralidade na rede de cuidados da pessoa com deficiencia. Texto Contexto Enferm, 27(3), 2-9. http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072018004480016
Arellano Torres, A. y Peralta López, F. (2015). Autodeterminación personal y discapacidad intelectual: un análisis desde la perspectiva de las familias. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 46(3), 7-25. https://doi.org/10.14201/scero2015463725
Arnaiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Universidad de Murcia.
Atehortúa Henao, M., Londoño Calderón, L., Penagos Salazar, M. y Posada Usuga, E. (2020). Convivencia, educación y discapacidad: un asunto de todos. [Tesis de grado, Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria] Repositorio Digital TDEA. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1370
Ayuso-Mateos, J. L., Nieto-Moreno, M., Sánchez-Moreno, J. y Vázquez-Barquero, J. L. (2006). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Revista de Medicina Clínica; 126(12), 461-466. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART13069/clasificacion_internacional_del_func ionamiento.pdf
Azorín Abellán, C. M. y Sandoval Mena, M. (2019). Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares: análisis de guías para la acción. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 50(3), 7-27. doi https://doi.org/10.14201/scero2019503727
Bagnato, M., Falero, B., Larrosa, D., Correa, J., Hontou, C. y Barbosa, E. (2018). Cuidado y calidad de vida de madres de hijos/as con discapacidad psíquica y dependencia severa. X Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad. http://cdjornadas- inico.usal.es/docs/274.pdf
Bakare, M. O. y Munir, K. M. (2011). Autism spectrum disorders (ASD) in Africa: A perspective. Review. African Journal of Psychiatry, 14(3), 208-210.
Banco de Previsión Social (2021). Programa de Asistentes Personales. https://www.bps.gub.uy/9973/programa-de-asistentes-personales.html
Barthélémy, C., Fuentes, J., Howlin, P. y Van der Gaag, R. (2019). Personas con Trastorno del Espectro del Autismo. Identificación, Comprensión, Intervención. Autismo-Europa. https://www.autismeurope.org/wp- content/uploads/2019/11/People-with-Autism-Spectrum-Disorder.- Identification-Understanding-Intervention_Spanish-version.pdf
Batthyány, K. (2015). Los tiempos de bienestar social: Género, trabajo no remunerado y cuidado en Uruguay. Doble clic Editoras.
Castro, C. (2009). Aplicación de la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud, versión niños y jóvenes CIF-NJ en contextos educativos: facilitación de los procesos de inclusión de personas en situación de discapacidad intelectual en la secundaria. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Biblioteca Digital. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70310
Brenes Fernandez, H., Chaves Yu, M., Esna Castro, M. F., la Monge Schaer, G., Muñoz Sobrado, P. y Rodríguez De Abate, M. (2018). El Rol de la Persona "Docente Sombra" que Labora con Estudiantes en Condición de Discapacidad Intelectual en Escuelas Privadas. [Tesis de grado, Universidad de Costa Rica] Repositorio del SIBDI-UCR. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/11020
Calvo, M. y Verdugo, M. (2012). Educación Inclusiva ¿Una realidad o un ideal? EDETANIA; 41, 17-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4089625
Carbonell Aparisi, G. (2018). Marco jurídico de la relación entre el asistente personal para la independencia y la persona con diversidad funcional. Trabajo social hoy, 85-104.http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2018.0005
Cardemil, C., Maureira, F. y Zuleta, J. (2010). Modalidades de acompañamiento y apoyo pedagógico al aula. Cuadernos de educación.https://cuadernosdeeducacion.uahurtado.cl/historial/cuaderno_educacion_ 31/pdf/instrumento31.pdf
Cerqueira, S., Dessen, M. A., y Pérez-López, J. (2012). Evaluación de los servicios de atención a familias de niños con deficiencia. Perspectiva de familiares y profesionales en Brasil. Anales de Psicología, 28(3), 866–874. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.130651
Davidovitch, M., Hemo, B., Manning-Courtney, P. y Fombonne, E. (2013). Prevalence and incidence of autism spectrum disorder in an Israeli population. Journal of autism and developmental disorders, 43(4), 785–793. https://doi.org/10.1007/s10803-012-1611-z
Deliyore-Vega, MR. (2018). Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. Revista Electrónica Educare, 22(1), 271-286. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22- 1.13
Dettori, F. (2011). La integración de alumnos con necesidades educativas especiales en Europa. El caso de España e Italia. Revista de Educación Inclusiva; 4(3), 67-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5075254
Dirección General de Educación Secundaria (2014). Departamento Integral del Estudiante. https://www.ces.edu.uy/index.php/departamento-integral-del-estudiante
Duk, C. y Murillo, FJ. (2018). El Mensaje de la Educación Inclusiva es Simple, pero su Puesta en Práctica es Compleja. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 11-13. https://doi.org/10.4067/S071873782018000100001
Federación de Autismo de Andalucía (2018). TEA! Trastornos del Espectro Autista. Guía para su detección precoz. Junta de Andalucía. http://www.autismoandalucia.org/wp-content/uploads/2018/02/FAA- Guiadeteccionprecoz.pdf
Florea, A. (2022). Revalorización de la educación inclusiva y la formación docente para dar respuesta a la diversidad. Una revisión desde el legado histórico y legislativo. Universitat Jaume I. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/198395
Florian, L. (2014). La educación especial en la era de la inclusión: ¿El fin de la educación especial o un nuevo comienzo? Revista latinoamericana de educación inclusiva; 7(2), 27- 36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4752907
Frank, L., Costa, M. y Hernández, D. (2018). Acompañamiento terapéutico. Clínica en las fronteras. Editorial Brujas.
García, A. y Hernández, E. (2016). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la inclusión del alumnado con tea/as en el aula ordinaria. Revista de educación inclusiva, 9(2), 18-34. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/289
González Gil, F., Martín-Pastor, E. y Poy Castro, R. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado; 23(1), 243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
González Rojas, Y. y Triana-Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2
Guevara, J. y Zacarías, I. (2016). Empezar la docencia en escuelas inclusivas. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1042.pdf
Hastings, R. P., Totsika, V., Hayden, N. K., Murray, C. A., Jess, M., Langley, E. y Margetson, J. K. (2020). 1000 Families Study, a UK multiwave cohort investigating the wellbeing of families of children with intellectual disabilities: cohort profile. BMJ open, 10(2), e032919. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2019-032919
Hervás Zúñiga, A. y Maraver García, N. (2020). Los trastornos del espectro autista. Pediatría Integral, 24(6), 92-108. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-09/los-trastornos-del-espectro-autista-2/
Instituto Nacional de Evaluación Estadística (2021). Evaluación de la Red de Escuelas y Jardines Inclusivos Mandela (Boletín febrero 2021). INNEd. https://www.ineed.edu.uy/images/boletines/2021/Evaluacion- HYPERLINK "https://www.ineed.edu.uy/images/boletines/2021/Evaluacion-de-la-Red- de-Escuelas-y-Jardines-Inclusivos-Mandela.pdf"de-la-Red-de-Escuelas-y-Jardines-Inclusivos-Mandela.pdf
Kauppila, A., Kinnari, H. y Niemi, AM. (2020). Governmentality of disability in the context of lifelong learning in European Union policy. Critical Studies in Education, 61(5), 529-544. https://doi.org/10.1080/17508487.2018.1533876
López Catalán, L., López Catalán, B. y Prieto Jiménez, E. (2018). Tendencias innovadoras en la formación on-line. La oferta web de postgrados e-learning y blended learning enEspaña. Pixel-Bit: Revista de medios y educación; 53, 93-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6630356
Málaga, I., Blanco, R., Hedre da, A., Álvarez, N., Ainhoa, V. y Baeza, M. (2019). Prevalencia de los Trastornos del Espectro Autista en Niños en Estados Unidos, Europa y España: Coincidencias y discrepancias. Medicina, 79(1), 4-9.
Martínez-Figueira, M. E., Páramo-Iglesias, M. B. y de Matos Claudino Necho, E. M. (2015). Desafíos actuales a la inclusión: un estudio de caso en un aula de preescolar portuguesa. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” 15(1), 1-18. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/17736
Míguez, M. N. (2017). Cuidados en el Uruguay. Entre subjetividades y objetividades en el primer año de implementación del programa de Asistentes Personales. Sociológicos Editora. http://estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/cuidados-en-el-uruguay/Cuidados_en_el_uruguay-Maria_Noel_Miguez.pdf
Mlinac, ME. y Feng, MC. (2016). Assessment of Activities of Daily Living, SelfCare, and Independence. Archives of Clinical Neuropsychology, 31, 506-516. https://doi.org/10.1093/arclin/acw049
Moar, M. (2019). El Acompañamiento Pedagógico: oportunidad para visibilizar y reconstruir las concepciones de Ciencia de los docentes. Revista Temas de Profesionalización Docente, 2(2), 21-31.
Navarrete Ávila, M. A. (2019). Inclusión del Siglo XXI: reflexiones sobre la Educación Inclusiva en Chile y Latinoamérica. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva; 3(2), 153-185. https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/300
Ocampo González, A. (2019). Los conceptos epistemológicos de la Educación Inclusiva: propiedad de la multiplicidad. Revista Eletrônica de Educação; 13(2), 490-519. http://dx.doi.org/10.14244/198271993358.
Organización Panamericana de la Salud (2012). Implementación del modelo biopsicosocial para la atención de personas con discapacidad a nivel nacional. OPS. Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI. http://pronadis.mides.gub.uy/innovaportal/file/32232/1/el-modelo-social-de-discapacidad.pdf
Pereyra, C. (2021). Saberes y prácticas docentes de maestras de apoyo a la inclusión en torno a niñas/os en situación de “discapacidad” que “tensionan” a la denominada “inclusión” educativa. En Mara Danel, P.; Pérez Ramírez, B. y Yarza de los Ríos, A. (comp) ¿Quién es el sujeto de la discapacidad?: exploraciones, configuraciones y potencialidades. CLACSO.
Ratti, V., Hassiotis, A., Crabtree, J., Deb, S., Gallagher, P. y Unwin, G. (2016). The effectiveness of person-centred planning for people with intellectual disabilities: A systematic review. Research in Developmental Disabilities, 57, 63-84. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2016.06.015
Reichard, A., Gulley, S. P., Rasch, E. K. y Chan, L. (2015). Diagnosis isn’t enough: Understanding the connections between high health care utilization, chronic conditions and disabilities among U.S. working age adults. Disability and Health Journal, 8(4), 535-546. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2015.04.006
Rembis, M., Kudlick, C. y Nielsen, K. (2018). The Oxford Handbook of Disability History. Oxford Handbooks.
Rojas Merello, A., Verdugo Labbe, C. y Troncoso Melo, S. (2017). Servicios de apoyo para la vida independiente desde una perspectiva de derecho, autonomía y calidad de vida. Una experiencia de SENADIS. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos; 1(2), 44- 59. http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/55/21
Rossi, P. (2021). El acompañamiento terapéutico y los dispositivos alternativos de atención en salud mental. Uaricha, Revista De Psicología, 2(6), 4953. http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/346
Russell, G., Rodgers, L.R., Ukoumunne, O.C. y Forf, T. (2014). Prevalence of Parent-Reported ASD and ADHD in the UK: Findings from the Millennium Cohort Study. Journal of autism and developmental disorders, 44, 31–40. https://doi.org/10.1007/s10803-013-1849-0
Romero Ayuso, D. M. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología; 23(2), 264–271. https://revistas.um.es/analesps/article/view/22291
Schiariti, V. (2016). Focus on functioning: let's apply the ICF model. The clinical teacher, 13(5), 378–380. https://doi.org/10.1111/tct.12399
Schiariti, V., Mahdi, S. y Bölte, S. (2018). International Classification of Functioning, Disability and Health Core Sets for cerebral palsy, autism spectrum disorder, and attention-deficit–hyperactivity disorder. Developmental Medicine & Child Neurology, 60(9), 933-94. https://doi.org/10.1111/dmcn.13922
Sileoni, A. (2016). Calidad educativa y políticas públicas. En Brener, G. y Galli, G. (Comps.). Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado o el mérito cómo opción única del mercado. Crujía. Sistema Nacional Integrado de Cuidados (2012). Hacia un modelo solidario de cuidados. Propuesta para la construcción del Sistema Nacional de Cuidados. Montevideo, Uruguay. MIDES. http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/handle/123456789/434
Sparf, J. (2016). Disability and Vulnerability: Interpretations of Risk in Everyday Life. Journal of Contingencies and Crisis Management 24(4),44-252. https://doi.org/10.1111/1468-5973.12120
Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América Latina. Americalatina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/items/29e12f1b-a86d-4945-bbf4-b834ba79c8f2
Theis, K. A., Steinweg, A., Helmick, C. G., Courtney-Long, E., Bolen, J. A. y Lee, R. (2019). Which one? What kind? How many? Types, causes, and prevalence of disability among U.S. adults. Disability and health journal 12(3), 411–421. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2019.03.001
Thomas, S., Hovinga, M.E., Rai, D., Lee B. K. (2017). Brief Report: Prevalence of Co-occurring Epilepsy and Autism Spectrum Disorder: The U.S. National Survey of Children’s Health 2011–2012. Journal of autism and developmental disorders 47(1), 224–229. https://doi.org/10.1007/s10803- 016-2938-7
Uruguay (2008a). Ley Nº 18418. Convención De Naciones Unidas Sobre Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad. http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18418-2008
Uruguay (2008b). Ley Nº 18437. Ley General de Educación. Disponible en:https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008
Uruguay (2010). Ley N° 18.651. Protección Integral para personas con Discapacidad. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18651-2010
Uruguay (2016). Decreto No 117/016. Reglamentación de la ley 19.353 relativo a la creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). Servicio de Asistentes Personales para cuidados de larga duración para personas en situación de dependencia severa.https://www.impo.com.uy/bases/decretos/117-2016
Uruguay (2019). Protocolo de Actuación para la inclusión de personas con discapacidad en los centros educativos. https://www.gub.uy/ministerio- educacion-cultura/comunicacion/publicaciones/protocolo-actuacion-para- inclusion-personas-discapacidad-centros
Yarzábal, L., García, M., D' Elía, L., Florit, H. y Motta, L. (2008). Programa de educación inicial y primaria. Montevideo, Uruguay. Administración Nacional de Educación Pública. https://www.dgeip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/Progr amaEscolar_14-6.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Julia Córdoba, María José Bagnato, Eugenia Villar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.