Miradas de referentes de instituciones educativas sobre la educación en pandemia

Autores/as

  • Corina Aimetta CEREN-CIC/PBA. Argentina
  • Mariela Rosana Cardozo CEREN-CIC/PBA. Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i18.792

Palabras clave:

Educación, Docentes , Autoridades escolares, Familias, Pandemia

Resumen

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio que tuvo como objetivo identificar diversas problemáticas (sociales, alimentarias, educativas, psicológicas) suscitadas a raíz del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y que afectaron el bienestar infantil en los distritos de La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires. En este artículo nos enfocamos puntualmente en recuperar las voces de los/las trabajadores del área educativa, que se desempeñaban en distintos cargos (docentes y directivas), niveles (inicial, primaria y secundaria) y ámbitos (estatal y privado) durante el ASPO. Para esto, se llevaron a cabo entrevistas semi estructuradas que versaron sobre: la incidencia del aislamiento en el trabajo de docentes y directivas; la comunicación entre instituciones educativas y familias; la realización de las tareas escolares; las devoluciones de los/as docentes y los modos de evaluación. Todo ello con la intención de relevar tanto las acciones implementadas desde las instituciones educativas para sostener la continuidad pedagógica como las reflexiones de los/las referentes del área en relación con esto, y con el fin último de aportar a repensar políticas y estrategias en la pospandemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, M.; Gardyn, N.; Iardelevsky, A. y Rebello, G. (2020). Segregación Educativa en Tiempos de Pandemia: Balance de las Acciones Iniciales durante el Aislamiento Social por el Covid-19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 25-43.

Anderete Schwal, M. (2021). Las desigualdades en la educación secundaria argentina durante la pandemia; Universidad de Málaga. Márgenes, 2(2), 42-56.

Arcidiácono, M.; Cruces, G.; Gasparini, L.; Jaume, D.; Serio, M. y Vázquez, E. (2014). La Segregación Escolar Público-Privado en América Latina. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales - UNLP. Documento de Trabajo N. 167

Bonfiglio, J. I.; Vera, J. y Salvia, A. (2019). Pobreza monetaria y vulnerabilidad de derechos. Inequidades de las condiciones materiales de vida en los hogares de la Argentina urbana (2010-2018). Educa.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. FLACSO.

Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia y Educación 1 (1). 19-27

CEPAL-UNICEF (2020). Informe COVID-19 Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19.

CESNI, CEPEA, UNSAM, UNLP (2019). Proceso de transformación del Servicio Alimentario Escolar (SAE) (1a ed).

CIPPEC. (2020). Educar en pandemia: respuestas provinciales al COVID.

Decreto DNU 297 de 2020, Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por Coronavirus (COVID-19). Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.). 20 de marzo 2020.Dussel, I. (2020). La clase en pantuflas.

En Dussel, I.; Ferrante, P. y Pulfer, D. (comp) (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. Editorial Universitaria.

Gasparini, L.; Jaume, D.; Serio, M. y Vázquez, E. (2011). La segregación entre escuelas públicas y privadas en Argentina. Reconstruyendo la evidencia. Revista Desarrollo Económico 51(202), 35-57.

IEAL (2020). Tendencias en Educación. Situación laboral y educativa de América Latina en el contexto de la pandemia Covid-19. Informe Ejecutivo. IEAL.

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. IIPE-UNESCO.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. FCE.

Kliksberg, B. (2005). América Latina: La región más desigual de todas. Revista de Ciencias Sociales 11(3), 411-421.

Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas 27(8), 35-67.

Krüger, N. (2013). Segregación social y desigualdad de logros educativos en Argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas 21, 1-26.

Krüger, N. (2012). La segmentación educativa argentina. Reflexiones desde una perspectiva micro y macro social. Revista Páginas de Educación, 5(1).

Martínez López, O. (2020). Brecha digital educativa. Cuando el territorio es importante. Sociedad e Infancias, 4.

Ministerio de Educación de la Nación. (2020a). Políticas educativas en el contexto internacional. Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID-19. Ministerio de Educación de la Nación, Argentina.

Ministerio de Educación de la Nación. (2020b). Resolución 106/2020. Programa “Seguimos Educando”. Boletín Oficial de la República Argentina.

Ministerio de Educación de la Nación. (2020c). Resolución 108/2020. Suspensión de clases presenciales. Boletín Oficial de la República Argentina.

Morduchowick, A. (coord) (1999). Estudio sobre la educación privada en la Argentina. Historia, regulaciones y asignación de recursos públicos.

Documento de trabajo Nº 38. Fundación Gobierno y Sociedad.

Morgade, G. (2020). La pandemia y el trabajo de las mujeres en foco: acerca del «cuidado» como categoría y eje de las políticas En Dussel, I. y; Ferrante, P. y Pulfer, D. (comp). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Editorial Universitaria.

Murillo, F. J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33-60.

Pimienta, D. (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. Funredes.

Poliak, N. (2004). Reconfiguraciones recientes en la educación media: escuelas y profesores en una geografía fragmentada. En: Tiramonti, G. (comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.Puiggrós, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. En Dussel, I.; Ferrante, P. y Pulfer, D. (comp.) (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Editorial Universitaria.

Racciatti, E. y Heinrich, M. (2021). Pandemia, presencialidad y mundo digital: ¿la escuela en disputa?https://www.telam.com.ar/notas/202102/544611- pandemia-presencialidad-y-mundo-digital-la-escuela-en-disputa.html

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). CIPPEC. Natura- Instituto Natura.

Romero, C.; Krichesky, G. y Zacarías, N. (2021). Escuelas WhatsApp y Escuelas Zoom. Desigualdad y segregación educativa durante la pandemia Covid 19 en Argentina. Universidad Torcuato Di Tella, Documentos de Trabajo 2021/10. 9

Tedesco, J. C. (2020). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1955). En Pulfer, D. (comp). UNIPE: Editorial Universitaria.

Tiramonti, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación. En Tiramonti, G. (comp.). La trama de la desigualdad educativa: Mutaciones recientes en la escuela media. Manatial.

UNESCO (2020). Sistemas educativos de América Latina en respuesta a la Covid19: Continuidad educativa y evaluación. Análisis desde la evidencia del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Documento de

UNICEF (2021). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Cuarta ronda.

Descargas

Publicado

2023-07-01 — Actualizado el 2023-07-08

Versiones

Cómo citar

Aimetta, C., & Cardozo, M. R. (2023). Miradas de referentes de instituciones educativas sobre la educación en pandemia. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(18), 29–47. https://doi.org/10.35305/rece.v2i18.792 (Original work published 1 de julio de 2023)

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.