John Dewey: la educación como proceso de reconstrucción de experiencias
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.587Palabras clave:
John Dewey, Educación, Experiencia, DemocraciaResumen
John Dewey fue considerado uno de los filósofos y pedagogos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Sus ideas continuaron desarrollándose en la filosofía, la psicología y la pedagogía y muchas de ellas siguen teniendo vigencia en la actualidad.
El presente artículo invita a la lectura de un conjunto de sus libros, retoma conceptos específicos de su perspectiva pedagógica y hace especial hincapié en la noción de experiencia que, de algún modo, sintetiza su pensamiento educativo. El texto pretende reconocer los elementos que, según Dewey, permiten constituir una experiencia en su impronta vital y reflexiva. Para llegar a este punto, primero se hace alusión al sentido que el autor le otorga a la filosofía y luego se describen los rasgos principales del movimiento de la Escuela Nueva al cual perteneció.
Los textos de Dewey fueron reinterpretados de acuerdo a distintos horizontes de lectura. Aquí se sostiene que sus ideas siguen teniendo vigencia, son relevantes para colocarse en torno a los rasgos que constituyen nuestro tiempo y, por consiguiente, pueden darle nuevos sentidos a la educación.
Descargas
Citas
Ali Jafella, S. (2006). Travesías filosóficas y sociales de la “Escuela Nueva” en Europa y en Estados Unidos. La Plata: Ediciones al Margen.
Carli, S. (2012). Niñez, pedagogía y política. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Cherniavsky Axel: La concepción del tiempo de Henri Bergson: El alcance de sus críticas a la tradición y los límites de su originalidad. En: Revista de Filosofía y Teoría Política, 2006 (37), pp.45-68. Recuperado de http://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/.
Cossettini, O. (1935). Sobre un ensayo de Escuela Serena en la provincia de Santa Fe. Colección Biblioteca Pedagógica Nº 3. Santa Fe: Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral.
Dewey, J. (1949). El arte como experiencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Dewey, J. (1954). El niño y el programa escolar. Buenos Aires: Losada.
Dewey, J. (1960a). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
Dewey, J. (1960b). La ciencia de la educación. Buenos Aires: Losada.
Dewey, J. (1986). La reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Planeta- Agostini
Dewey, J. (1989). Como pensamos. Barcelona: Paidós.
Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.
Dussel, I. y Caruso, M. (1996). Lecturas y lectores de Dewey en Argentina (1900/1950). En: Revista del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación. Miño y Dávila editores. Facultad de Filosofía y Letras. UBA Año V N.º 8, pp. 59-68.
Luzuriaga, L. (1954). Estudio preliminar. La pedagogía de John Dewey, en Dewey, J. El niño y el programa escolar. Buenos Aires: Losada.
Luzuriaga, L. (1961). Concepto de la Nueva Educación, en Métodos de la Nueva Educación, Buenos Aires: Losada.
Morin, E. y Kern, B. (2006). Tierra patria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Orozco, B. (2009). Saberes socialmente productivos y aprendizaje. Articulación didáctica pedagógica. En Gómez Sollano M. (coord.) Saberes socialmente productivos y educación. Contribuciones al debate. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ospina, W. (2010). Conferencia inaugural del Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires: Metas 2021. Recuperado de http://metas2021.org/congreso/ospina.htm
Piazza, M. (1991). La escuela de la señorita Olga [cinta documental]. Argentina. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YJRzTcNWlTY.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.