LA FORMACIÓN DEL MAGISTERIO RURAL EN ENTRE RÍOS: DEMANDAS PRODUCTIVAS Y ASPIRACIONES PROFESIONALES (1914-1930)

Autores/as

  • Janet Priscila Cian IRICE-CONICET, Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.554

Palabras clave:

Educación rural, Escuela Normal Rural, Políticas educativas, Cursos Temporarios, Unión Cívica Radical.

Resumen

En este artículo se reconstruye la política educativa para la formación del magisterio rural desenvuelta en la provincia de Entre Ríos durante los gobiernos de la Unión Cívica Radical que transcurren desde fines de 1914 a 1930. Se sostiene que durante dicho período se dio continuidad a la formación del magisterio rural mediante los cursos temporarios y la Escuela Normal Rural provincial, que comenzaron en 1903. Las modificaciones constatadas en ese lapso implicaron una mayor atención a la preparación pedagógica, en detrimento de la centralidad que tuvo la formación agropecuaria en sus primeros años. En esta reorientación confluyeron la particular articulación de la administración provincial, las agencias encargadas de la capacitación agropecuaria y el inicio de las regulaciones sobre el trabajo docente. Se trabaja desde una metodología cualitativa que combina aportes de la historiografía de las instituciones educativas con los recientes estudios sobre el Estado.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ascolani, A. (2017). Concepciones reformistas en torno a las funciones de la Educación Primaria Rural Argentina (1930-1960). En: Dialogia, São Paulo, nº 25, enero-abril 2017, pp. 43-68. Recuperado de http://periodicos.uninove.br/index.php?journal=dialogia&page=article&op=view&path%5B%5D=6997

Ascolani, A. (2012). La escuela primaria rural en Argentina. Expansión, orientaciones y dificultades (1916-1932). En: Teias, 14(28), pp. 309-324. Recuperado de: http://www.epublicacoes.uerj.br/index.php/revistateias/article/view/24245Ascolani, A. (2015). Ruralidad, analfabetismo y trabajo en la Argentina. Proyectos y acciones del Consejo Nacional de Educación (1930-1940). En: Cadernos de História da Educação 14(3), pp. 853-877. Recuperado de: http://www.seer.ufu.br/index.php/che/article/view/33141

Ascolani, A. (2007). Las Escuelas Normales Rurales en Argentina. Una transición entre las aspiraciones de la cultura letrada el imaginario de cambio socioeconómico agrario (1900- 1946). En: Corrêa Werle, F. (comp.). Educação Rural em Perspectiva Internacional. Instituições, práticas e formação do professor (pp. 373-424). Ijuí, Brasil: Editora UNIJUI.

Barsky, O. y Gelman, J. (2005). Historia Del agro argentino. Desde La conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Mondadori.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros.

Carli, S. (1993). Modernidad, diversidad cultural y democracia en la historia educativa entrerriana (1883-1930). En: Puiggros, A. (Dir.). La educación en las provincias y territorios nacionales (1885-1945). Historia de la educación en la Argentina IV, pp185-237. Buenos Aires: Galerna.

Cattaruzza, A (2016). Historia de la Argentina 1916-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cian, J. P (2018). Orígenes de las escuelas agropecuarias en la provincia de Entre Ríos, Argentina 1896-1910. En: Mundo Agrario Vol. 19 (Nº 42) pp. 1-17. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe093

Cattaruzza, A. (2019). Instituciones educativas para el desarrollo de la vitivinicultura litoral. Entre Ríos, Argentina (1904-1918). En: RIVAR Vol. 6, (Nº 17), p 90-111.

Devoto, F. (2009). Historia de la inmigración en la Argentina. Tercera Edición, Buenos Aires: Sudamericana.

Di Liscia, M.S y Soprano, G. (2017). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria.

Fiorucci, F. (2014). Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930). En: Revista Mexicana de Historia de la Educación, vol. II, núm. 3, 25, pp. 25-45. Recuperado de: http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35527/CONICET_Digital_Nro.08b2aae6-1c72-4ef2-9c32- 1a0596fb631b_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Gutiérrez, T. (2007a). Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana 1897-1955. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Gutiérrez, T. (2007b). Políticas de orientación agrícola y pedagogía normalista. Entre Ríos, Argentina, 1900-1920. Perfiles Educativos, 29(117), pp. 85-110. Universidad Nacional autónoma de México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211705

Hora, R. (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mayer, M. S. (2014). Educación rural, inmigración y relaciones sociales. Dos procesos de colonización agrícola en la provincia de Entre Ríos. Buenos Aires: la Colmena.

Mateo, J., et. al. (2017). Poblamiento, despoblamiento y repoblamiento de la provincia de Entre Ríos. Un ensayo de demografía histórica (1869-2010). En: EJES de Economía y Sociedad, 1(1), 75–94.

Míguez, E. (2012). Historia económica de la Argentina: De la conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana.

López, M. P. (1999). La educación de rusos judíos y alemanes del Volga en Entre Ríos. Conflictos políticopedagógicos (1880-1910). En Ascolani, A. (comp.), La educación en Argentina. Estudios de historia (pp 71- 83). Rosario: Ediciones del Arca.

Ossanna, E y Hadad, M (2011). La educación en números. Los aportes y los conflictos de la estadística educativa: varios intentos de lectura. En: Ossanna et. Al. Quienes leen, qué leen y cómo leen los entrerrianos en las últimas décadas del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Vice gobernación, FCE.

Palermo, S. y Silva J. (2016). Expertos, burocracias y política de masas en Argentina. En: Estudios Sociales del Estado V 2, Nº 3, pp. 6-21. Recuperado de: http://estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/74

Petitti, M. E. (2016). La educación primaria en los campos de la provincia de Buenos Aires (1943-1955). Mundo Agrario, V 17, Nº 34, pp. 1-23 Recuperado de: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/v

Pierini, M.A (2016). La educación rural desde la perspectiva de una historia regional de la Patagonia Austral. En: Anuario SAHE Vol. 17 Nº 1 pp. 23 – 49. Recuperado http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/8662/pdf

Provincia de Entre Ríos (1932). Memoria del Ministerio de Hacienda, Justicia, Culto e instrucción pública de Entre Ríos correspondiente al periodo comprendido dese el 1º de octubre de 1930 hasta el 29 de diciembre de 1931. Paraná: El Diario.

Provincia de Entre Ríos (1919). Memoria de la Dirección General de Escuelas de Entre Ríos correspondiente a los años 1914, 1915, 1916 y 1917. Paraná: Publicación oficial.

Provincia de Entre Ríos (1920). Boletín de Educación 5º época, Nº 4 1 y 2 trimestre. Paraná: publicación oficial.

Provincia de Entre Ríos (1922). Consejo General de Educación. Síntesis de la obra realizada desde el 1º de octubre de 1918 al 31 de marzo de 1922. Paraná: Publicación oficial.Provincia de Entre Ríos (1926). Memoria de los Ministerio de Gobierno, Hacienda, Justicia e Instrucción Pública 1922-1926. Paraná: imprenta oficial

Provincia de Entre Ríos (1919). Escuela Juan Bautista Alberdi, Epistolario 1915-1919.Archivo institucional-museo escolar.

Regalsky, A. M. (1986). Las inversiones extranjeras en la Argentina, 1860-1914. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Reula, F. (1969). Historia de Entre Ríos. Santa Fe: Castellví.

Pereyra, E. (2012). El Estado y la Administración Pública nacional en perspectiva histórica. Análisis crítico de la producción académica sobre el período 1930-1976. En: Polhis, Vol. 5, Nº 9, pp. 92-112.

Descargas

Publicado

2020-12-27

Cómo citar

Cian, J. P. (2020). LA FORMACIÓN DEL MAGISTERIO RURAL EN ENTRE RÍOS: DEMANDAS PRODUCTIVAS Y ASPIRACIONES PROFESIONALES (1914-1930). Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(15). https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.554

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.