"Integration of Digital Tools in Technical-Vocational Education: Teacher Training and Pedagogical Challenges
Keywords:
Teaching Practice, ICT, TVET, TPACK modelAbstract
This study analyzes teaching practices and the use of technological-digital resources in technical secondary schools in Argentina, aiming to strengthen teacher training in innovative strategies for technical and vocational education and training (TVET). It is an exploratory-descriptive research with a mixed-methods approach, combining qualitative and quantitative data. Data collection was conducted through semi-structured interviews with teachers from technical schools in Santa Fe, Santa Cruz, La Pampa, and Río Negro, exploring their knowledge and experience in integrating Information and Communication Technologies (ICT) into teaching. The results highlight various conditions that influence the implementation of digital tools. In terms of material and technical aspects, the lack of adequate resources and limited Internet access stand out. At the professional level, the need for continuous training and inequalities in digital competencies were identified. Regarding schooling, both teachers and students face challenges in accessing the necessary devices and platforms for effective teaching. Therefore, the study underscores the importance of teacher training to actively and meaningfully leverage ICT, promoting not only knowledge acquisition but also the development of practical and critical skills among students.
Downloads
References
Almirón, M. E., & Porro, S. (2014). La integración de las TIC en el aula: Más allá de la capacitación instrumental. Revista de Educación, 2(3), 45–58.
Argentinos por la Educación. (2022). Conectividad y acceso a Internet en la escuela secundaria argentina. https://argentinosporlaeducacion.org
Benítez Larghi, S. (2016). Elogio de un «fracaso». La dimensión simbólica del Programa Conectar Igualdad. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (10), 1-15. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/3732/3749
Bordignon, F. R. A. (2020). Estudio de la relación que los estudiantes de primer ciclo de la escuela secundaria técnica tienen con las tecnologías digitales. Virtualidad, Educación y Ciencia, 11(21) pp 52-69. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/29436
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Manantial. https://cpalazzo.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/02/buckingham.pdf
Castañeda, L., & Adell, J. (2013). Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Marfil. https://www.um.es/ple/libro/
Cenich, G. (2021). Tecnologías digitales y formación docente: conocimientos en construcción. Boletín SIED, (1), 12–25. https://revista.mdp.edu.ar/boletin/article/view/68
Chaile, M. O. (2007). Condiciones profesionales de docentes que enseñan Ciencias: Hacia su formación docente en servicio. En M. O. Chaile (Ed.), Experiencias de innovación y formación en educación (pp. 123–140). Universidad Nacional de Salta.
Dabenigno, V., Freytes Frey, A., & Meo, A. I. (2021). COVID-19 y TIC: estrategias pedagógicas y desigualdades educativas en clave institucional. Itinerarios Educativos, (14) pp 30-44. https://doi.org/10.14409/ie.2021.14.e0004
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Argentina (UNICEF Argentina). (2021). Modelos de conectividad alternativa para escuelas de difícil acceso en Argentina. https://www.unicef.org/argentina
Fundación ONCE & CERMI. (2021). Guía de accesibilidad para la digitalización de las aulas. https://www.uma.es/media/files/Guia-accesibilidad-en-digitalizacion-aulas-F.ONCE-CERMI.pdf
Fundación ONCE & CERMI. (2021). Guía de accesibilidad para la digitalización de las aulas. Madrid: Fundación ONCE / CERMI.
Garzón Gómez, J. D. (2021). Barreras cognitivas y materiales que produjeron afecciones de salud y de calidad en el desarrollo laboral de los docentes de educación superior en Colombia en tiempos de pandemia [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/48535/1/jdgarzongom.pdf
Gobierno de Mendoza. (2024, noviembre 10). Celulares en el aula: La mayoría de los docentes y las familias reconocen su valor educativo y proponen que se ordene su uso. Dirección General de Escuelas. https://www.mendoza.gov.ar/prensa/celulares-en-el-aula-la-mayoria-de-los-docentes-y-las-familias-reconocen-su-valor-educativo-y-proponen-que-se-ordene-su-uso/
González, C. M., & Rodríguez, M. A. (2022). La competencia digital docente en tiempos de pandemia: actitudes, prácticas y procesos formativos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (52), 1–20. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/19025
Kanobel, M. C., Galli, M. G., & Chan, D. M. (2023). Competencias digitales docentes en el nivel de educación superior en Argentina. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3402
Koehler, M. J., Mishra, P., & Cain, W. (2015). ¿Qué son los saberes tecnológicos y pedagógicos del contenido (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia, 10(6), 9–23. https://www.punyamishra.com/wp-content/uploads/2016/08/11552-30402-1-SM.pdf
Krichensky, A. (2008). Inclusión digital educativa en escuelas secundarias argentinas: Un estudio evaluativo. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Krichensky, A. (2008). Referido en: Inclusión digital educativa en escuelas secundarias argentinas. Un estudio evaluativo (Redalyc, 2008).
La Casa, J. (2022, mayo 21). Infraestructura digital y revisión de contenidos, parte del desafío pendiente en el sistema educativo argentino. elDiarioAR. https://www.eldiarioar.com/sociedad/infraestructura-digital-revision-contenidos-parte-desafio-pendiente-sistema-educativo-argentino_1_9074339.html
La Nación. (2015, 1 de febrero). (Des)Conectar Igualdad: un programa que inspiró elogios, pero hoy recibe críticas. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/desconectar-igualdad-un-programa-que-inspiro-elogios-pero-hoy-recibe-criticas-nid1757467/
Lopezosa, C., Codina, L., & Freixa, P. (2022). ATLAS.ti para entrevistas semiestructuradas: Guía de uso para un análisis cualitativo eficaz (Serie Editorial DigiDoc. DigiDoc Reports). https://repositori.upf.edu/handle/10230/52848
Macchiarola, V. (2018). Inclusión digital educativa en escuelas secundarias argentinas: Un estudio evaluativo. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(57), 149–175. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14560144013
Marin, L. (2024, agosto 7). Decisión de la Ciudad: Los estudiantes de primaria y de secundaria no podrán usar el celular en clase. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/decision-de-la-ciudad-los-estudiantes-de-primaria-y-de-secundaria-no-podran-usar-el-celular-en-clase-nid07082024/
Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2021). Resolución 2434/2021. Boletín Oficial de la República Argentina. https://www.boletinoficial.gov.ar/detalleAviso/primera/247376/20210727
Ministerio de Educación de la Nación. (2023). Educación: Pese a la mejora en la conectividad desde 2013, un millón de estudiantes sigue sin acceso a Internet. Yahoo Noticias. https://es-us.noticias.yahoo.com/deportes/educaci%C3%B3n-pese-mejora-conectividad-2013-025900964.html
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Observatorio del Derecho a la Educación. (2023). Informe final para el Observatorio del Derecho a la Educación. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ode-2.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (s.f.). La ETP y la digitalización. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/educacion-tecnico-profesional-etp/la-etp-digitalizacion
Parra, J., & Solano, L. (2023). Docentes en formación: análisis de las dimensiones que promueven las competencias digitales. Revista Científica, 43(1), 45–60. https://portal.amelica.org/ameli/journal/676/6764820006/html/
Presidencia de la Nación Argentina. (2013, abril). Conectar Igualdad permitió alcanzar una brecha digital cero en Argentina, aseguró el ministro de Educación. Discurso del ministro Alberto Sileoni, Salón Norte, Casa Rosada, Buenos Aires.
Rivas, A. (2020). Pedagogía de la excepción. Universidad Alberto Hurtado. https://educacion.uahurtado.cl/wpsite/wp-content/uploads/2020/06/rivas.pdf
Romeu, T., Guitert, M., Raffaghelli, J. E., & Sangrà, A. (2020). Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes. Comunicar, 2020, 28 (62).
Sosa, M. L. (2022). Efectos de la pandemia en la educación técnica de nivel secundario y su relación con las desigualdades en Argentina. Revista Propuesta Educativa, 57, 75–88. https://hdl.handle.net/11336/203990
Telefe Santa Fe. (2024, 5 de diciembre). El 80 % de los alumnos santafesinos lleva celular al aula, pero no lo usa con fines educativos [Informe sobre relevamiento del Centro de Estudios Demos]. Telefe Santa Fe.
Tenti Fanfani, E. (2020). El oficio del maestro en el siglo XXI. En VV. AA., La educación en el horizonte (pp. xx–xx). Buenos Aires: Fundación Archipiélago.
Tiramonti, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación. En G. Tiramonti (Comp.), La trama de la desigualdad educativa: Mutaciones recientes en la escuela media (pp. 19–60). Buenos Aires: Manantial.
Van Deursen, A. J. A. M., & Van Dijk, J. A. G. M. (2009). Using the Internet: Skill-related problems in users’ online behavior. Interacting with Computers, 21(5), 393–402. https://doi.org/10.1016/j.intcom.2009.04.004
Véliz, D. (2023). Competencias digitales en docentes de educación secundaria. Reflexiones de lo ocurrido en contexto de pandemia: Análisis documental descriptivo [Tesis de grado, Universidad Tecnológica Nacional]. Repositorio Institucional Abierto UTN. https://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/8585Tedesco, J. C. (2014). [Título del capítulo o sección si lo conocés]. En [Título del libro o informe] (pp. xx–xx). [Editorial].
Ziegler, S. (2020). Marcar un rumbo. Sistemas educativos y escuelas que ensayan otras aulas. Propuesta Educativa, 53(1), 45–58. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Elizabeth Guadalupe Gamboa, Liliana Elizabeth González Kriger, Carla Andrea Yngelmo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.