Youth, technical school and work Schooling experiences in urban poverty contexts (Rosario, Santa Fe)
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.664Keywords:
Youth, Technical school, Work, Schooling experiences, Urban povertyAbstract
In this paper we retrieve the work carried out under two collective research projects, both enrolled in a research line focused on socio-educational processes in contexts of poverty and various forms of violence in Rosario city (Santa Fe, Argentina) and driven by a socio-anthropological approach (Achilli, 2005).
We analyze the relationship between technical school and work in the experiences of young people living in contexts of urban poverty: the meanings of schooling and its connection with work from the perspective of young people; the senses about professional technical modality; the sustaining of schooling in articulation with their living conditions. We maintain that young people arrive at this school for various reasons, not necessarily linked to the choice of the technical-professional modality in administration and management, however, knowledge and assessment of it is built throughout the school experience with heterogeneous senses. These senses are strongly crossed by the link established between education and work, in terms of enabling access to better living conditions.
Downloads
References
Achilli, E. (1999). Antropología y Educación. Algunas claves para pensar el sentido de un programa de trabajo. En:
Bernardi, G. y Nemcovsky, M. (2002). Antropología y Educación. Re-conociendo la cotidianeidad escolar. Rosario: CeaCu, FHyA, UNR.
Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario, Argentina: Laborde.
Almandoz, M. R. (2010). Políticas para la educación técnico-profesional en la Argentina. Educación y trabajo: articulaciones y políticas, 233-274. Buenos Aires: IIEP-UNESCO.
Álvarez, G. (2013). Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados 2013. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación – Instituto Nacional de Educación Tecnológica. http://www.inet.edu.ar/wpcontent/uploads/2015/12/ENTE-2013-Resultados-Definitivos.pdf
Binstock, G. y Cerrutti, M. (2017). Escuelas técnicas. Características institucionales y desempeños. Buenos Aires: CENEP-Ministerio de Educación-Secretaría de Evaluación Educativa. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/escuelas_tenicas_caracteristicas_institucionales_y_desempen
os_web_a4_simple.pdf
Bloj, C. (2017). Trayectorias de mujeres. Educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina. Santiago de Chile: CEPAL.
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41230/S1700218_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bourdieu, P. (2002). La juventud no es más que una palabra. En: Bourdieu, P. (Ed.) Sociología y cultura, 63–173. México: Editorial Grijalbo.
Bourdieu, P. y Passeron, J-C. (1996 [original 1979]). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamarra.
Butti, F. y Florez, M. (2018). Los diversos sentidos acerca de la formación para el trabajo. El caso de una Escuela Técnica Nocturna del interior del Chaco. Revista de Educación, IX (15), 169-181. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2938/3243
Cerletti, L. (2009). Tensiones y sentidos de la educación infantil para los adultos involucrados. Aportes desde la etnografía. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, VI (6), 291-314. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a-15cerletti.pdf
Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Última Década, (36), 71–95. http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v20n36/art04.pdf
Cruz, Y.; et al. (2019). Preguntas acerca de las trayectorias educativas de los/as jóvenes de una escuela de educación técnica de El Carril. En Robin, S. (Ed.), Libro de resúmenes. Congreso Internacional de Educación y Política en el camino hacia un Nuevo Humanismo, 199-202. Tucumán: FFyL, UNT. http://filo.unt.edu.ar/congresoeducacion-y-politica/
Debonis, F.; López Fittipaldi, M. y Saccone, M. (2018). Educación especial, de gestión social y técnico-profesional en el Proyecto de Ley de Educación provincial (Santa Fe, Argentina). En Abate Daga, M. y Rodríguez Rocha, E. (Eds.), Tensiones entre lo público, lo privado y lo estatal en tramas educativas situadas: IV Seminario Taller Red de Antropología y Educación, 213–221. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11757
Dussel, I. y Pineau, P. (1995). De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el primer peronismo. En: A. Puiggrós (Dir.), Historia de la educación en la Argentina. Tomo VI. Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955), 107-176. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Ezpeleta, J. y Rockwell, E. (1985). La escuela: relato de un proceso de construcción inconcluso. Educação na América Latina, Os modelos teóricos e realidade social, 151-172. São Paulo: Cortez Editora-Editora Autores Asociados.
Filmus, D.; Miranda, A. y Zelarayan, J. (2001). En el mercado de trabajo, ¿el saber no ocupa lugar?: egresados de la escuela media y primer año de inserción laboral. 5to Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 1-25. https://www.aset.org.ar/congresos/5/PDF/FilmusMiranda.PDF
Foglino, A.; Falconi, O. y López, E. (2008). Una aproximación a la construcción de la experiencia escolar de adolescentes y jóvenes de grupos sociales urbanos en condiciones de pobreza en Córdoba. Cuadernos de Educación, 6(6), pp.227–243. http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/viewFile/755/712
Gallart, M. A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina. ¿Un modelo para armar? Montevideo: Cinterfor-OIT. http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/gallart1.pdf
García, J. (2013). Enfoque etnográfico y “bachilleratos populares”: negociaciones entre el tiempo escolar y la autogestión de los aprendizajes. Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires: UBA. http://www.aacademica.org/000-038/613
Gramsci, A. (2004). Antología [Traducción de Manuel Sacristán]. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guzmán, C. y Saucedo, C. (Eds.) (2007). La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela. México: UNAM/Ediciones Pomares.
Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península. Instituto de Gestión de Ciudades. (2010). Situación de las infancias en el Distrito Oeste de la ciudad de Rosario. Diagnóstico participativo. Rosario: Instituto de Gestión de las Ciudades-Municipalidad de Rosario. http://www.igc.org.ar/Situacion-de-las-infancias-Distrito-Oeste-Rosario.pdf
Jacinto, C. (2018). El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Kornblit, S. (2004). Representaciones sociales y valores de los jóvenes argentinos en relación con el trabajo. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, 4 (4). https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia04/reflexion04.htm
Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México, D.F.: Grijalbo.
Llinás, P. (2009). Imágenes y sentidos sobre la experiencia escolar: percepciones de los estudiantes sobre la escuela
secundaria. Propuesta Educativa, 32, 95-104. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wpcontent/uploads/2019/12/articulo_llinas.pdf
Llomovatte, S. (1991). Adolescentes entre la escuela y el trabajo. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Maldonado, M. (2000). Una escuela dentro de otra escuela. Un enfoque antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los ’90. Buenos Aires: Eudeba.Maturo, Y. (2018). El derecho a la educación técnico profesional. Efectos de la dinámica exclusión incluyente en una escuela técnica de Córdoba. Educación, Formación e Investigación, 4 (7), 55-79. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/13396/45454575759312
Menéndez, E. (2010). La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Molina, G. (2013). Género y sexualidades entre estudiantes secundarios. Un estudio etnográfico en escuelas cordobesas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Montesinos, M. P.; Sinisi, L. y Schoo, S. (2009). Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria. Buenos Aires: DINIECE, Ministerio de Educación de la Nación.
Nemcovsky, M. et. al. (2020). Jóvenes y escuela secundaria. Un estudio antropológico en contextos de pobreza urbana y distintas violencias. Rosario: Laborde Libros Editor.
Otero, A. y Miranda, A. (2005). Diversidad y desigualdad en los tránsitos de los egresados de la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, X (25), 393-417. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/flacso-ar/20121206022501/no19_Otero.pdf
Rockwell, E. (1987). Repensando institución: una lectura de Gramsci. Documento DIE. México: Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV, IPN.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología. Buenos Aires: CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180223024326/Antologia_Elsie_Rockwell.pdf
Saccone, M. (2019). Nocturnidad en la educación secundaria técnica. Análisis de una experiencia en la provincia de Santa Fe (Argentina). Revista Educación, Política y Sociedad, 4 (1), 109-123. https://revistas.uam.es/reps/article/view/12313
Saccone, M. (2020). Experiencias escolares de jóvenes en contextos de pobreza. Un estudio socio-antropológico en una escuela secundaria en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) [Tesis doctoral no publicada]. Buenos Aires: FFyL, UBA.
Sanchez, S. (Comp.) (2005). El mundo de los jóvenes en la ciudad. Rosario: CeaCu ediciones-Laborde editor.
Seoane, V. (2013). Géneros, cuerpos y sexualidades. Experiencias de mujeres en escuelas técnicas de la ciudad de La Plata [Tesis doctoral]. Buenos Aires: FLACSO-Argentina. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6397
Sinisi, L.; Montesinos, M.P. y Schoo, S. (2010). Trayectorias socio-educativas de jóvenes y adultos y sus experiencias con la escuela media. Buenos Aires: Área de Investigación y Evaluación de Programas, DiNIECE. Ministerio de Educación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/01-serie-investigacion.pdf
SITEAL (2013). ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Buenos Aires/Madrid: IIPEUNESCO.http://archivo.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_2013_03_13_dd_28_0.pdf
Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Jornada de Apertura Del Ciclo Lectivo. Santa Rosa, La Pampa. https://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf
Thompson, E.P. (2012, original 1963). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Editorial Capitán Swing.
Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Editorial Crítica.
Tiramonti, G. (2012). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario: Homo
Sapiens Ediciones.
Weiss, E. (Coord.) (2012). Jóvenes y bachillerato. México: ANUIES.
Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) (2017). La educación técnico profesional en cifras 2017. Informe
estadístico nacional. Buenos Aires: INET-Ministerio de Educación. http://www.inet.edu.ar/wpcontent/uploads/2018/03/ETP-Cifras-2017.pdf
Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006). http://www.mcye.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058 (2005). http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/ley26058.pdf
Ley Federal de Educación N° 24.195 (1993). http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/4572.pdf
Poder Ejecutivo de la provincia de Santa Fe (2011). Decreto N° 1446/11. https://campuseducativo.santafe.gob.ar/wpcontent/uploads/Decreto-N%C2%BA-1446-11-R%C3%A9gimen-de-Pr%C3%A1cticas-Profesionalizantes.pdf
Published
Versions
- 2021-12-01 (2)
- 2021-09-28 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.