La formación de profesores en economía. Análisis comparado de los planes de estudio de Universidades Nacionales Argentinas

Autores/as

  • Daniela Soledad Llera Universidad Nacional del Sur
  • Natalia Bonino Universidad Nacional del Sur

Palabras clave:

Universidades Nacionales, Análisis comparado, Profesorado en Economía, Formación docente, Enseñanza de la economía

Resumen

En Argentina, la formación de profesores en economía se realiza a través de un sistema dual, lo que significa quedicha formación es  llevada adelante por instituciones universitarias y del nivel superior provincial. Las universidades realizan un aporte significativo en la cantidad de docentes de economía que forman ya que hay ocho universidades nacionales que brindan dicha carrera dentro de su oferta académica. El objetivo de esta investigación es analizar la formación que brindan las carreras del profesorado de economía en
el sistema universitario argentino. Para ello, luego de contextualizar la formación docente y de presentar la metodología utilizada, se presenta un análisis de la carga horaria destinada a tres tipos de formación: específica (en economía y dasociadas), general, y práctica. Por último, se presentan reflexiones en torno a las similitudes y diferencias de la formación de profesores en economía de las universidades nacionales detectando aspectos positivos y otros a mejorar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alliaud, A., & Feeney, S. (2014). La formación docente en el nivel superior de Argentina: hacia la conformación de un sistema integrado. Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación, 1(1), 125-134.

Aronskind, R. (2011). Enseñanza de la economía: el deber de superar el estigma de la “ciencia triste” en V. Wainer, (comp.). Enseñar economía hoy: desafíos y propuestas alternativas al paradigma neoclásico. (pp. 14-17). UNGS Ediciones.

Birgin, A. (1999). El trabajo de enseñar. entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego. Troquel.

Birgin, A. (2020). La reconfiguración de la formación docente en Argentina: entre universidades e institutos de formación docente. Revista Formação em Movimento, 2(3). https://doi.org/10.38117/2675-181X.formov2020. v2i1n3.20-36

Bracchi, C. (2016). Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: entre la desigualdad, la fragmentación, y las trayectorias educativas diversificadas. Trayectorias Universitarias,2(3),3-14.

Buraschi, S., Ciribeni, F., Dvoskin, N., Fanzini, J., Massi, M. F., Sosa, G. O., & Viego, V. (2015). La formación de economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de estudio. Cuadernos de Economía Crítica, 2(3), 155-164.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Contreras Domingo, J. D. (1990). Enseñanza, Curriculum y Profesorado. Introducción crítica a la Didáctica. Akal.

De Longhi, A. (2014). El conocimiento didáctico del profesor: una bisagra en Civarolo, M. M. y Lizarriturri, S.G. (Comp.) Didáctica general y didácticas específicas: la complejidad de sus relaciones en el nivel superior. Editorial Universidad Nacional de Villa María. http://webarchivo.unvm.edu.ar/archivos/didactica/libro_didacticas.pdf

Dussel, I. (2001). La formación de docentes para la educación secundaria en América Latina: perspectivas comparadas en C. Braslavsky, I. Dussel y P. Scaliter.(Eds.). Los formadores de jóvenes en América Latina. Desafíos, Experiencias y Propuestas. (pp. 10-23). Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay.

Fornicito, K. (2009). La enseñanza de la economía por paradigmas y en interdisciplinariedad con el resto de las ciencias sociales: reflexiones acerca de los desafíos involucrados en la práctica docente y en el proceso de aprendizaje en Wainer, V y G. Maza, Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía (pp. 7-21).

Hernández, C., Gamboa, A. y Ayala, E. (2014). Competencias TIC para los docentes de educación superior. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. 12, 13 y 14 de noviembre 2014, Buenos Aires, Argentina

Imbernón, F. (2019). La formación del profesorado de secundaria. La eterna pesadilla. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 23(3),151-163. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9302

Ley 24.521 de 1995. Ley de Educación Superior. 7 de agosto de 1995.

Ley 26.206 de 2006. Ley de Educación Nacional. 27 de diciembre de 2006.

Lis, D, (2016). El nuevo plan de estudios del Profesorado en Economía de la Universidad Nacional del Sur: un proyecto integrado en pos de mejorar la enseñanza de la economía en M. Treacy (comp.), Enseñanza de la Economía: contribuciones para una reflexión crítica sobre nuestra formación en ciencias económicas y nuestras prácticas docentes en la escuela y la universidad. Actas de las V Jornadas sobre Enseñanza de la Economía (Año 3, vol. 2, pp. 96-109) Instituto de Desarrollo Humano.

Lis, D. I. (2019). La enseñanza de la economía en la universidad: el caso de la Licenciatura en Economía en la Universidad Nacional del Sur [Tesis de maestría. Universidad Nacional de Quilmes]. https://ridaa.unq.edu.ar/ handle/20.500.11807/1419

López Castellano, F. (2016). La deriva de la ciencia económica. Una mirada desde la epistemología en F. García Quero y A. Ruíz Villaverde (coord.), Hacia una economía más justa. Una introducción a la economía crítica. Ed. Economistas sin fronteras (pp. 49-64).

Lora, E., & Ñopo, H. (2009). La formación de los economistas en América Latina. Revista Análisis Económico, 24(2), 65-93. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702009000200003.Ordenanza 999/02 y modificatoria Ordenanza Nº 348/09 [Consejo Superior Universidad de Comahue].

Profesorado en Ciencias Económicas. https://drive.google.com/file/d/1uaKupSeIbbHywSmqT9YRndLSH4w Lze7P/view

Raventós Santamaría, F (1983). El fundamento de la metodología comparativa en educación. Educar 3, 61-75.

Resolución 041/04 [Consejo Superior Universidad Nacional de Misiones]. Profesorado en Ciencias Económicas. https://www.fhycs.una44 m.edu.ar/carreras/wp-content/uploads/2016/11/041-04-CienciasEconomicas.pdf

Resolución 167-01 [Consejo Superior Universidad Nacional de la Patagonia Austral]. Plan de estudio Profesorado en Economía y Gestión de las Organizaciones. https://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/planes/Profesorado%20 en% 20Econ.%20y%20Gest.%20de%20las%20Organiz%20(914)_Res%20Nro%20167-01%20CS.pdf

Resolución 24/07 [Consejo Federal de Educación]. Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial.

Resolución 30/07 [Consejo Federal de Educación]. Anexo 1 Hacia una institucionalidad del Sistema de Formación Docente en Argentina.

Resolución 7005/18 [Consejo Superior Universidad Nacional de General Sarmiento]. Profesorado de Educación Superior en Economía. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/02/Profesorado-Universitario-deEducaci%C3%B3n-Superior-en-Econom%C3%ADa-Res-CS-N%C2%BA7005-18.pdf

Resolución C.E. N°787/12 [Consejo Interuniversitario Nacional]. Lineamientos generales de la formación docente comunes a los profesorados universitarios. Anexo

Resolución Rectoral 272 032-09. [Consejo Superior Universidad Nacional de Chilecito]. Plan de estudio profesorado Nivel medio y Superior en Economía. https://www.undec.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/ Res.-Rectoral-032-09-Profesorado-de-Nivel-Medio-y-Superior-en-Economia.pdf

Resolución Rectoral 272 062-07. [Consejo Superior Universidad Nacional de Chilecito]. Plan de estudio

Licenciatura en Economía. https://www.undec.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/Res.Rectoral-062-07- Licenciatura-en-Economia.pdf

Travé González, G. (1999). Ciencias sociales y enseñanza de las nociones económicas: Historia de un desencuentro en T. García Santamaría (ed.), Un currículum de ciencias sociales para el siglo XXI: qué contenidos y para qué. (pp. 77-82)

Universidad Autónoma de Entre Ríos. (2003). Plan de estudio Profesorado en Economía. http://fcg.uader.edu. ar/index.php/oferta-academica/economia.html

Universidad Autónoma de Entre Ríos. (2005). Plan de estudio Licenciatura en Economía. http://fcg.uader.edu. ar/index.php/oferta-academica/economia.html

Universidad Nacional de Comahue. (2013). Plan de estudio Licenciatura en Economía. https://faeaweb.uncoma. edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/PLAN-DE-ESTUDIOS-LIC.-ECO.-WEB.pdf

Universidad nacional de General Sarmiento. (2018). Plan de estudio Licenciatura en Economía Industrial. https:// www.ungs.edu.ar/carrera/licenciatura-en-economia-industrial

Universidad nacional de General Sarmiento. (2018). Plan de estudio Licenciatura en Economía Política. https:// www.ungs.edu.ar/carrera/licenciatura-en-economia-politica Universidad nacional de Mar del Plata. (2004). Plan de estudio Licenciatura en Economía. https://eco.mdp.edu.ar/ plan-de-estudio-economia

Universidad nacional de Mar del Plata. (2013). Plan de estudio Profesorado Universitario en Economía. https:// eco.mdp.edu.ar/plan-de-estudio-profesorado

Universidad Nacional de Misiones (2008). Plan de estudio de Licenciatura en Economía. https://www.fce.unam. edu.ar/centro-documental/plan-de-estudios-carrera-licenciatura-en-economia/

Universidad Nacional del Sur. (2018). Plan de estudio Licenciatura en Economía. https://servicios.uns.edu.ar/ grado/plan.asp?dependen=2&carrera=10

Universidad Nacional del Sur. (2020). Plan de estudio del Profesorado en Economía. https://servicios.uns.edu.ar/ grado/plan.asp?dependen=2&carrera=149

Universidad Nacional del Sur. (2020). Plan de estudio del Profesorado en Economía para la Enseñanza Secundaria. Universidad Nacional del Sur. (2020). Plan de estudio del Profesorado en Economía para la Enseñanza Secundaria. https://servicios.uns.edu.ar/grado/plan.asp?dependen=2&carrera=185

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Llera, D. S., & Bonino, N. (2025). La formación de profesores en economía. Análisis comparado de los planes de estudio de Universidades Nacionales Argentinas. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(20). Recuperado a partir de https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/853

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.