Learning communities: An experience in and for teaching professionalization at the National University of Education-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.673Keywords:
Learning community, Dialogical learning, Teacher professionalization, Knowledge management and social transformationAbstract
This article presents the experience-reflation in the implementation of the learning communities as part of the training process of the students-teachers in the seventh cycle of the careers of Basic Education and Bilingual Intercultural Education, a distance modality of the Plan for Professionalization teacher at the Universidad Nacional de Educación (UNAE) during the academic year April-August 2019. To respond to the problem nucleus, how does the educational community participate? Through the field the objective of pre professional practices, it aims at the conformation of these communities considering as spaces for knowledge management through participatory action research and the perspective of dialogical learning to generate in and about reflection practice. This process analysis aims to describe the participation of teachers-students in the Learning Community for knowledge management, considering each of the teachers as knowledge carriers, thus ensuring the equal participation of the educational actors involved. They commit to social transformation. All this leads us to consider learning communities as inter-learning environments that promote reflection and the construction of the new learning in and for teacher professionalization.
Downloads
References
Alcedo, A.; Chacón, C. y Chacón, M. (2014). Las Comunidades de Aprendizaje: estrategia de desarrollo profesional de
los docentes de inglés. Educere, 18(61), pp.483-494. https://www.redalyc.org/pdf/356/35639776010.pdf
Alen, B. (2013). Los ateneos: un dispositivo de acompañamiento a los docentes noveles en Alen, B., Alliaud, A., Hevia,
R., Ramírez, J. y Castellano, R. (Ed.), Desarrollo profesional de formadores para el acompañamiento
pedagógico a docentes noveles. (pp.11-24).
https://www.oei.es/historico/formaciondocente/materiales/OEI/URUGUAY_2012.pdf
Álvarez, C.; González, L., y Larrinaga, A. (2013). Aprendizaje dialógico: una apuesta de centro educativo para la inclusión.
Tabanque: revista pedagógica, (26), pp.209-224.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11986/Tabanque-2013-26
AprendizajeDialogicoUnaApuestaDeCentroEducativoPar.pdf?sequence=1
Assael, J. y Guzmán, I. (1996). Procesos grupales y aprendizaje en talleres de educadores: una propuesta para la
formación de docentes. Revista Colombiana de Educación, (331), pp.11-15.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5399
Aubert, A.; García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y educación, 21(2), pp.129-139.
https://www.viaeducacion.org/downloads/ap/ehd/aprendizaje_dialogico.pdf
Beltrán, Y.; Martínez, Y. y Torrado, O. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación
inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13(2), pp.57-72.
http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n2/v13n2a04.pdf
Botton, L. (2015). La dimensión instrumental en las comunidades de aprendizaje. Intangible Capital, 11(3), pp.305-371.
https://www.redalyc.org/pdf/549/54941394005.pdf
Cadena, M. y Orcasitas, J. (2016). Comunidades de Aprendizaje en el País Vasco: caracterización y organización
escolar. Educación y Educadores, 19(3), pp.373-391. https://www.redalyc.org/pdf/834/83448566004.pdfCantero, N. y Pantoja, A. (2016). La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje (CdA) en la
provincia de Jaén. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), pp.715-749.
https://www.redalyc.org/pdf/567/56749100021.pdf
Castro, M.; Gómez, A. y Macazaga, A. (2014). Aprendizaje dialógico y grupos interactivos en educación física. Retos:
nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25(1), pp.174-179.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4555265
CIPPEC. (2018, mayo 14). CdeA - Formación dialógica del profesorado [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?v=RE_ED6WdmAM
Comunidades de Aprendizaje. (s.f.). Aprendizaje Dialógico.
https://comunidadesdeaprendizaje.net/presentacion/aprendizaje-dialogico/
De Antonio, M. y Gonçalves, D. (2017). Aprendizajes situados y desarrollo de cultura democratizadora en el marco de
las culturas Institucionales. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, (11), pp.25-46.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5906266
Domínguez, F. (2018). Fundamentos y características de un modelo inclusivo y de calidad educativa: Comunidades de
Aprendizaje. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11 (22), pp.28-39.
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5874/1915-5523-1-PB.pdf?sequence=1
Flecha, R. [GNOSS]. (2011, abril 27). Comunidades de Aprendizaje: entrevista a Ramón Flecha [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?v=Rs7_XSNKehA
García, J. y Giacobbe, M. (2009). Nuevos desafíos en investigación. Argentina: Homo Sapiens.
Herrera, J. y Guevara, G. (2019). Las estrategias organizativas y metodológicas para la atención a la diversidad en el
aula: innovar para enseñar. En: Bello, D. y Guillén, G. Educación inclusiva, un debate necesario (37-65). UNAE
EP https://www.oei.es/historico/formaciondocente/materiales/OEI/URUGUAY_2012.pdf#page=11
Jiménez, A. y Rodríguez, M. (2016). Comunidades de Aprendizaje: propuesta de desarrollo y sostenibilidad desde la
educación social en instituciones educativas. Cuestiones Pedagógicas, 25(1), pp.105-118.
http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/25/08_MI_25.pdf
Krichesky, G. y Torrecilla, F. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje: Una estrategia de mejora para una
nueva concepción de escuela. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
(1), 65-83. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3934351.pdf
Krichesky, J. y Murillo, J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje una estrategia de mejora para una
nueva concepción de escuela, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1),
-83. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art4.pdf
Molina, S. (2015). La inclusión del alumnado con necesidades educativas. OmniaScience, 11(3): pp.372-392.
https://core.ac.uk/download/pdf/41825005.pdf
Morales, L., Chaclán, C., Maldonado, S., Sontay, G., Montenegro, R. y Magzu,l J. (2013). Las Comunidades de
Aprendizaje y círculos de lectura.
http://www.usaidlea.org/images/Fundamentos_de_Comunidades_de_Aprendizaje.pdf
Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
Roca, E. (2016). Formación dialógica del profesorado, reencanto con la profesión docente. Comillas, 367, pp.11-16.
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/viewFile/7116/6949
Salamanca, Y.; Chacón, C. y Corzo, M. (2014). Las Comunidades de Aprendizaje: estrategia de desarrollo profesional
de los docentes de inglés. Educere, 18(61), 483-494. https://www.redalyc.org/pdf/356/35639776010.pdf
Soria, M. y Hernández, R. (2017). Aportes a la formación docente desde comunidades de aprendizaje. Revista del Cisen
Tramas/Maepova, 5(2), pp.131-147. http://www.academia.edu/download/58152569/TRAMAS_9.10.pdf
Torres, R. (2004). Comunidad de Aprendizaje Repensando lo educativo desde el desarrollo local y el aprendizaje.
http://200.10.23.169/educacion/aprendizaje_vida_comunidad_aprendizaje_esp.pdf
Trujillo, J.; Aznar, I. y Cáceres, M. (2015). Análisis del uso e integración de redes sociales colaborativas en Comunidades
de Aprendizaje de la Universidad de Granada (España) y John Moores de Liverpool (Reino Unido). Revista
Complutense de Educación, 26(1), pp.289-311. https://core.ac.uk/download/pdf/38821565.pdf
Universidad Nacional de Educación. (2017). Modelo Pedagógico de la UNAE. https://unae.edu.ec/wpcontent/uploads/2019/11/modelo-pedagogico-unae.pdf
Valls, R. y Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje. Profesorado.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), pp.11-15.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27419180001
Valls, R.; Prados, M. y Aguilera, A. (2014). El proyecto INCLUD-ED: estrategias para la inclusión y la cohesión social en
Europa desde la educación. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 82(2), pp.31-43.
https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/6885
Vilanova, A.; Pérez, P., Durán, E. y Mendieta, C. (2017). Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe. Modalidad a
distancia (Proyecto Innovador de Carrera). Material no publicado.
Published
Versions
- 2021-12-01 (2)
- 2021-09-28 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.