Estrategias de Enseñanza de los docentes universitarios en Ciencias de la Salud

Autores/as

  • Jhorella Reyes Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i20.896

Palabras clave:

Estrategias de enseñanza, Educación universitaria, Enseñanza en Ciencias de la Salud

Resumen

La educación universitaria ha evolucionado constantemente, para esto los docentes han afrontado el reto de adecuarse a cada realidad y elegir correctamente las estrategias de enseñanza a aplicar. Se cuenta con una evidencia científica escasa respecto a este tema. El objetivo fue describir cuáles son las estrategias de enseñanza más frecuentemente empleadas por los docentes universitarios en ciencias de la salud. Se realizó una revisión narrativa y descriptiva, realizando búsquedas en diversas bases de datos incluyendo artículos acerca de estrategias de enseñanza universitaria en ciencias de la salud publicados entre los años 2015 y 2023, extrayendo información acerca de su metodología, país de origen, año de estudio y principales conclusiones. Se incluyeron 12 artículos en los que se evidencia que existen muchas variantes en cuanto a las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes universitarios en ciencias de la salud, entre ellos, las clases expositivas, la discusión de casos clínicos, las tecnologías de información y comunicación, entre otros. Cada estrategia va acorde a la realidad estudiantil y a la temática que se pretende impartir en las sesiones de aprendizaje y muchos docentes se enfocan más en el constructivismo y en el Aprendizaje Basado en Problemas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amador Alarcón, M. D. P., Torres Gastelú, C. A. y Lagunes Domínguez, A. (2023). Aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de competencias en estudiantes. Revisión sistemática de literatura. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle, 15(59), 131–166. https://doi.org/10.26457/recein.v15i59.3491

Campos-Gutierrez, J. P., Placencia-Medina, M., Silva-Valencia, J., y Muñoz-Zambrano, M. E. (2021). Teaching Strategies and Constructivist Pedagogical Skills in Master’s Programs of a Peruvian Public University. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(3), 517–527. https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i3.3775

Castañeda Abascal, I. E., Rodríguez Cabrera, A. y Díaz Bernal, Z. (2015). Estrategia de formación doctoral para profesores de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. Educación Médica Superior, 29(1), 134–144.

Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1), 38–51.

Castellanos Ramos, C. (2018). Los pensamientos de los profesores universitarios de ciencias de la salud. Concepciones sobre enseñanza y aprendizaje. Palobra: Palabra que obra, 18, 116–133.

Cervantes López, M. J., Llanes Castillo, A., Peña Maldonado, A. A. y Cruz Casados, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(90), 579–594.

Collazo Siqués, M., De Bellis Guerra, S., Fachinetti, V., Peré, N. y Sanguinetti, V. (2022). Procesos de formación docente en experiencias de innovación educativa universitaria. Educação y Sociedade, 43, 1-18. https://doi.org/10.1590/es.245408

Cruz-Gavilanes, T. M., Toledo-Monc, C. C. D. L. N., Palomeque-Pinos, M. G. y Cruz-Gavilanez, Y. D. L. N. (2020). La teoría de aprendizaje que más se adapte al nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(4), 339-357.Article 4.

Díaz-Ereño, E., Garay-Ruiz, U., Ayerbe-Díaz, M., Ros-Martínez de la Hidalga, I., Garmendia-Mujika, M. (2021). Compromiso y capacitación en innovación docente del profesorado universitario en Ciencias de la Salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(1), 29–32.

Domínguez-Amorocho, O. A., Contreras Ramos, L. M., Ramírez Lemus, G. M., Acevedo Alonso, L. C. (2021). Aprendizaje basado en proyectos como una estrategia para la enseñanza en ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 35(4), 1-21.

Gonzales, R. (2021). Desempeño docente y logro de aprendizajes en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 4(2), 25–44. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.002

González-Fernández, D., y Gambetta-Tessini, K. (2021). Estrategias para potenciar la retroalimentación en los talleres disciplinares de las carreras de Ciencias de la Salud. Educación Médica, 22, 283–287. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.07.005

Guantay, E. y Moreno, C. (2020). Valoración de las estrategias de enseñanza desarrolladas en la asignatura de biología según la percepción crítica de los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Tucumán-Sede Salta. Revista de la Fundación

Educación Médica, 23(6), 325-330. https://doi.org/10.33588/fem.236.1093

Hidalgo Cajo, B. G., Mayacela Alulema, Á. G. e Hidalgo Cajo, I. M. (2017). Estrategias didácticas para potenciar el aprendizaje de Farmacología clínica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(3), 439–453.

Humanante-Ramos, P., Solís-Mazón, M. E., Fernández-Acevedo, J., y Silva-Castillo, J. (2019). Las competencias TIC de los estudiantes que ingresan en la universidad: Una experiencia en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad latinoamericana. Educación Médica, 20(3), 134–139. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.002

Hurtado-Palomino, A., Merma-Valverde, W., Ccorisapra-Quintana, F. D. M., Lazo-Cerón, Y. y Boza-Salas, K. (2021). Estrategias de enseñanza docente en la satisfacción académica de los estudiantes universitarios. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(3), 217–228. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.559

Jara Conohuillca, R. J. (2021). Estrategias pedagógicas con tecnología en la enseñanza de la escritura académica universitaria: Una revisión sistemática. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1). https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1209

Jaramillo Villarruel, D. E., Hidrobo Guzmán, J. F., Meneses Dávila, M. S., Álvarez Moreno, M. M. y Terán Pineda, A. D. J. (2016). Aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica en ciencias de la salud. Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 1(3), 107–111.

Lehmann, L. S., Sulmasy, L. S., Desai, S. y ACP Ethics, Professionalism and Human Rights Committee. (2018). Hidden Curricula, Ethics, and Professionalism: Optimizing Clinical Learning Environments in Becoming and Being a Physician: A Position Paper of the American College of Physicians. Annals of Internal Medicine, 168(7), 506. https://doi.org/10.7326/M17-2058

Morales-Rojas, M. E., Cohuo Cob, S. M., Aké Canul, D. F., Trujeque Zavala, R. I. y Pech-Irola, M. (2021). Estrategia de Intervención digital basada en el constructivismo para el conocimiento de lavado de manos en estudiantes de enfermería. Revista Ciencia y Cuidado, 18(3), 54–63.

Ortega Bastidas, J., Nocetti de la Barra, A. y Ortiz Moreira, L. (2015). Prácticas reflexivas del proceso de enseñanza en docentes universitarios de las ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 29(3), 0–0.

Panting Villalobos, H. A., Pinzón Moguel, F., Rojas Armadillo, M. D. L., Fajardo Ruz, R. D. L. C., Badillo Perry, S. D. y Peña Salazar, L. D. (2022). Estrategias didácticas para la educación en ciencias de la salud. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3062

Parra Bernal, L. y Rengifo Rodríguez, K. (2021). Prácticas Pedagógicas Innovadoras Mediadas por las TIC. Educación, 30(59), 1–20. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.012

Parra Castrillón, J. E. (2020). Prácticas de docencia tradicional en ambientes de educación virtual. Academia y Virtualidad, 13(1), 93–106. https://doi.org/10.18359/ravi.4295

Rojas Parco, R. A., y Cachay Prado, H. G. (2021). Desempeño docente ante la enseñanza virtual en escenarios pandémicos. Revista Cientifica Epistemia, 5(1). https://doi.org/10.26495/re.v5i1.1886

Roman, M. M., Tusa, F. y Tusa, C. (2021). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje y Construcción de Aprendizajes Significativos. Cumbres, 7(1), 45–54.

Salazar Malerva, I. y Heredia Escorza, Y. (2019). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de Medicina. Educación Médica, 20(4), 256–262. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.005

Suárez Cretton, X. A., Castro Méndez, N. P. y Muñoz Vilches, C. G. (2019). Impacto de la estrategia de análisis de caso en la enseñanza de asignaturas biológicas. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(2), 1–18.

Valverde, J. C., Romero-Zúñiga, M. y Vargas-Fonseca, L. (2020). Tendencias actuales, retos y oportunidades de los procesos de aprendizaje universitario aplicados a las ciencias forestales. Revista Científica, 39(3), 262–277.

https://doi.org/10.14483/23448350.16030

Varela-de-Moya, H. S., García-González, M. C., Menéndez-Parrado, A. L. y García-Linares, G. (2017). Las estrategias de enseñanza aprendizaje desde la asignatura “Análisis Químico Alimentos I”. Revista Cubana de Química, 29(2), 266–283.

Zambrano Sánchez, G., Montesdeoca Coloma, L., Morales López, T. y Tarupi Montenegro, W. (2020). Percepción de los estudiantes de Medicina sobre la utilización de los pacientes simulados como estrategia para el entrenamiento en el manejo integral de pacientes. Educación Médica, 21(2), 123–126. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.004

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Reyes, J. (2025). Estrategias de Enseñanza de los docentes universitarios en Ciencias de la Salud. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(20). https://doi.org/10.35305/rece.v2i20.896

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.