NOCIONES SOBRE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE ESTUDIANTES DE INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR PROFESORADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y PROFESORADOS PARA NIVEL MEDIO EN ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Autores/as

  • Mónica Baez Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario
  • Gabriela Alejandra Olivari Universidad Autónoma de Entre Ríos
  • Adriana Graciela Gómer Universidad Autónoma de Entre Ríos

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.548

Palabras clave:

Estudiantes de profesorado, Lectura, Escritura, Práctica docente, Formación docente.

Resumen

El presente artículo da cuenta de los avances en torno a una investigación cualitativa en proceso de desarrollo a cargo de un equipo integrado por docentes y alumnos avanzados de la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (FHyA/UNR). Dentro del marco general de la epistemología genética, la teoría de los sistemas complejos (García, 2002) y el Interaccionismo discursivo (Bronckart, 2015), se parte de la hipótesis de que tanto el conocimiento teórico como la experiencia vivencial de la escritura y de la lectura atraviesa a los futuros docentes e incide en sus futuras prácticas áulicas.

El estudio aspira a interpretar la articulación entre saberes y prácticas en torno a la lectura y la escritura en estudiantes de Profesorados de Institutos de Formación Docente. A este fin, se realizaron entrevistas en profundidad con estudiantes de dichos institutos para sondear sus supuestos y sus saberes acerca de ambas prácticas, nociones construidas a través de su biografía vivencial y académica.

En este artículo nos referimos a los resultados provisorios obtenidos en los sondeos realizados con estudiantes de primero, tercero y cuarto año de los profesorados de Educación Primaria y de Educación Secundaria en Lengua y la Literatura en tres provincias argentinas: Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bronckart, J. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño Davila.

Bronckart, J. (2004). Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza? Lausana: UNESCO.

Bruner, J. (1997). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Bruner, J. (2003). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Castorina, J. A. et al. (2005). Las representaciones sociales y las teorías implícitas: una comparación crítica. En: Educação & Realidade [en linea] 2005, 30 (Enero-Junio): Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317227040012> ISSN 0100-3143

Castorina, J. A. et al. (1995). Teorías de aprendizaje y práctica psicopedagógica. En S. Schlemenson (comp.) Cuando el aprendizaje es un problema. Buenos Aires:Miño y Dávila.Chartier, R. (1994). El orden de los libros. Barcelona: Gedisa.

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

Chevallard, Y. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Chevallard, Y. (1999). Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica

Chevallard, Y. (1999). Vigencia de Piaget. México: Siglo XXI.

Chevallard, Y. (2007). Las inscripciones de la escritura. En: Revista Latinoamericana de Lectura (Lectura y Vida), 28, 4, pp. 60-65.

Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Ferreiro E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Textos de investigación. México: Siglo XXI

García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Lerner, D. (1996). La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición. En: F. Castorina; E. Ferreiro, M. Kohl de Oliveira y D. Lerner, Piaget-Vygotsky. Nuevas contribuciones para el debate. Buenos Aires: Paidós.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: F.C.E.

Piaget, J. (1973). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones Morata

Saada-Robert, M. y Brun, J. (1996). Las transformaciones de los saberes escolares: aportaciones y prolongaciones de la psicología genética. En: Perspectivas, Vol. XXVI, marzo: 25-38. Science and Education, Volume 9, November 2000.

Descargas

Publicado

2020-12-27

Cómo citar

Baez, M., Olivari, G. A., & Gómer, A. G. (2020). NOCIONES SOBRE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE ESTUDIANTES DE INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR PROFESORADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y PROFESORADOS PARA NIVEL MEDIO EN ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(15). https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.548

Número

Sección

Artículos científico-académicos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.