La educación profesional secundaria como estrategia inclusiva en la escuela técnica argentina

Autores/as

  • Eugenia Roberti CONICET
  • Claudia Jacinto
  • Nancy Montes

Palabras clave:

Formación profesional, Educación técnico-profesional, Pedagogías centradas en el estudiante, Educación secundaria alternativa, Estudiantes, Docentes

Resumen

Este artículo examina un modelo alternativo de educación técnica en Argentina: la Educación Profesional Secundaria. Con el objetivo de estudiar cómo esta propuesta replantea las instituciones tradicionales para fomentar aprendizajes significativos y la permanencia escolar, la investigación adoptó un enfoque de métodos mixtos, combinando datos cuantitativos y cualitativos, y realizando un trabajo de campo en cuatro provincias argentinas. Las percepciones de estudiantes y docentes sobre la EPS revelan una alta valoración del modelo. Ambos grupos coinciden en la importancia de un ambiente de aprendizaje cercano y personalizado, destacando un clima escolar que promueve la confianza y el respeto mutuo. Asimismo, reconocen la relevancia de la personalización y flexibilización de las prácticas pedagógicas, priorizando las necesidades individuales de los estudiantes. La metodología del "aprender haciendo" y la formación profesional como eje integrador son otros puntos de encuentro significativos. Además, se subraya el valor de las redes intra y extraescolares como fuentes de motivación estudiantil. La EPS constituye un modelo educativo inclusivo dentro de la educación técnica, que motiva e incentiva el compromiso de los estudiantes, lo que se refleja en una alta tasa de permanencia escolar. Estos resultados convergen con los debates internacionales sobre el valor de las pedagogías centradas en el estudiante, evidenciando asimismo desafíos futuros tanto en la implementación como en su impacto en las trayectorias del estudiantado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo, M. & Litichever L. (2019). Estado del arte de la investigación sobre régimen académico de la educación secundaria en Argentina, 2003-2018. FLACSO.

Belmes, A. (Coord.) (2017). Formación profesional y terminalidad de la educación secundaria: La experiencia del bachillerato con orientación profesional en la Ciudad de Buenos Aires. Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa, Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional) (2015). Vocational pedagogies and benefits for learners: Practices and challenges in Europe (CEDEFOP research paper No. 47). Publications Office.

CEDEFOP (2016). Leaving education early: Putting vocational education and training centre stage. Volume I: Investigating causes and extent (CEDEFOP research paper No. 57). Publications Office.

Garino, D. (2024). Aportes de la educación secundaria técnica para pensar la educación secundaria común. Revista de Educación, XV (31.2), 238-245.

Garino, D., Giovine, R., & Roberti, E. (2024). ¿Qué significa sostener? Un análisis de las políticas de inclusión educativa en contextos en pandemia y postpandemia. Entramados: educación y sociedad, 11(16), 157-179.

Giovine, R., Garino, D., & Correa, N. Y. (2023). Políticas y tramas interactorales en pandemia: acompañamiento y revinculación de estudiantes secundarios en las provincias de Neuquén y Buenos Aires. Espacios en blanco, 33(1), 75-90.

Jacinto, C. & Brain, C. (2021). Articulaciones entre educación secundaria orientada y formación profesional: fundamentos, aprendizajes y líneas de acción a futuro. Informe Técnico de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Jacinto, C. & Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. Santillana.

Jacinto, C. (1998). ¿Qué es calidad en la formación para el trabajo de jóvenes de sectores de pobreza? Un análisis desde las estrategias de intervención. En C. Jacinto y M.A. Gallart (Eds.), Por una segunda oportunidad (311-341). CINTERFOR.

Jacinto, C. (2013). La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso. Propuesta Educativa, 22(40), 48-63.

Lavrijsen, J., & Nicaise, I. (2015). Social inequalities in early school leaving: The role of educational institutions and the socioeconomic context. European Education, 47(4), 295-310.

Marhuenda, F. (2023). Vocational and educational training offered in second chance schools in Spain: Possibilities and limits from an organizational analysis. En V. Tutlys, L. Vaitkute, & C. Naegele (Eds.), Vocational education and training transformations for digital, sustainable and socially fair future: Proceedings of the 5th Crossing Boundaries Conference in Vocational Education and Training (pp. 291–299). VETNET.

Ministerio de Educación de la Nación (2006) Ley de Educación Nacional N°26.206. Disponible en: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

Montes, N., Pinkasz, D., & Ziegler, S. (2019). Los cambios en las políticas para la educación secundaria en la Argentina de los últimos años en el contexto regional. Revista Estado y Políticas Públicas, 13, 103-127.

Nóbile, M. (2011). Redefiniciones de la relación docente-alumno: una estrategia de personalización de los vínculos. En G. Tiramonti (Dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp. 179-204). Homosapiens ediciones.

Resolución del Consejo Federal de Educación N° 409/2021. Nueva trayectoria formativa de ETP Educación Secundaria. Disponible en: https://www.uepc.org.ar/conectate/educacion-tecnico-profesional-res-409-21/

Salvà, F., Pinya, C., Álvarez, N., & Calvo, A. (2019). Dropout prevention in secondary VET from different learning spaces: A social discussion experience. International Journal for Research in Vocational Education and Training, 6(2), 153-173.

Schmid, E. (2021). Upper secondary education for youth at risk: A comparative analysis of education and training programmes in Austria, Norway, Sweden and Switzerland. En M. Gessler, K. Evans, J. Lasonen, M. Malloch, B. E. Stalder, & Z. Zhao (Eds.), IJRVET International Journal of Research in Vocational Education and Training: Yearbook 2020 (pp. 21-44). University of Bremen.

SEIE (Servicio de Evaluación, Información y Estadística). (2022). La voz de las y los estudiantes sobre sus aprendizajes. Informe de resultados. Buenos Aires, Ministerio de Educación.

Sosa, M. L., Fernandez, N., & Jacinto, C. (en prensa). ¿Reconfiguraciones de las desigualdades en la pandemia? Aportes al debate desde el caso de la Educación Técnico-Profesional Secundaria. En D. Pinkasz (Comp.), Sociedad, políticas y actores en las escuelas secundarias durante la pandemia. Un estudio sobre desigualdad y escolarización en Argentina. Ediciones Tornasol, Colección Referente empírico . FLACSO.

Tarabini, A. & Jacovkis, J. (2021). The politics of educational transitions: Evidence from Catalonia. European Educational Research Journal, 20(2). 212-227.

Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Ministerio de Cultura y Educación..

Terigi, F.; Briscoli, B.; Scavino, C.; Morrone, A. & Toscano, A. G. (2013). La educación secundaria obligatoria en Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala. Revista del IICE, (33), 27-46.

UNICEF-FLACSO (2017). Políticas educativas para transformar la educación secundaria. Estudio de casos a nivel provincial. Primera etapa. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Flacso Argentina.

UNICEF (2022). Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS) 2019-2020. Reporte temático: Adolescencia y educación. nstituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP - UBA CONICET).

Ziegler, S. (2011). Entre la desregulación y el tutelaje ¿Hacia dónde van los cambios en los formatos escolares? En G. Tiramonti (Dir.), Variaciones sobre la forma escolar: Límites y posibilidades de la escuela media (pp.71-124). Homo Sapiens.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Roberti, E., Jacinto, C., & Montes, N. (2025). La educación profesional secundaria como estrategia inclusiva en la escuela técnica argentina . Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(20). Recuperado a partir de https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/931

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.