Educación Técnico Profesional y diversificación de la oferta de formación para el trabajo en el nivel secundario de la provincia de Córdoba, Argentina

Autores/as

  • Yanina Débora Maturo UNC

Palabras clave:

Política educativa, Educación técnico profesional, Nivel secundario, Curriculum, Formación para el trabajo

Resumen

Este artículo presenta resultados preliminares de una investigación que busca analizar comparativamente tres propuestas curriculares bajo la modalidad de la Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel secundario en Córdoba, Argentina: escuela técnica, escuela del Programa Avanzado de educación secundaria en TIC (ProA) y Escuela Secundaria de Formación Profesional (ESFP). En el marco de un estudio cualitativo, basado en el relevamiento bibliográfico y el análisis documental, se estudia la oferta de formación para el trabajo que cada propuesta contempla con el propósito de identificar sus similitudes, variaciones y criterios para dar respuesta a las necesidades del mundo laboral y al contexto socioeconómico local. La indagación realizada, de alcance exploratorio, permite hacer una primera valoración sobre la adecuación de las currículas a la modalidad de la ETP, identificando grupos destinatarios, áreas de conocimientos y criterios de organización institucional. En este sentido, el artículo pretende contribuir a la discusión sobre las particularidades que adquiere la ETP en el contexto actual y su papel en el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba. Ante la diversificación de la oferta formativa se destaca la importancia de considerar la pertinencia y relevancia de la formación técnica específica en cada una para garantizar la igualdad de oportunidades en la formación para un trabajo digno, acorde a las demandas del mercado laboral y de un sector socio productivo, y/o para la consecución de estudios superiores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almandoz, M. R. (2010). Políticas para la educación técnico profesional en la Argentina. En Educación y trabajo: Articulaciones y políticas (pp. 233-274). Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) - UNESCO.

Ball, S., Maguirre, M., & Braun, A. (2012). How schools do policy. Policy enactmentes in secondary schools. Routledge.

Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control. Estudios teoréticos para una sociología del lenguaje. Akal.

Córdoba (2018). Resolución 1613, del 25 de noviembre. Funciones, general y específicas, del "Coordinador de Curso". Ministerio de Educación.

Córdoba (2008). Ley 9511, del 20 de agosto de 2008. Adhesión de la provincia de Córdoba a la Ley Nacional Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional. Gobierno de Córdoba.

Davini, M. C. (1998). El currículo de formación del magisterio en la Argentina. Planes de estudio y programas de enseñanza. Revista Propuesta Educativa, 9(19), 36-46.

De Alba, A. (2004). Entrevista: «Lo peor que podemos hacer es copiar un proyecto curricular sin tener un análisis político propio» [Universidad Nacional del Litoral]. https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/de_alba_lo_peor_que_podemos_hacer_es_copiar_un_proyecto_curricular_sin_tener_un_an%C3%A1lisis_pol%C3%ADtico_propio

De Alba, A. (2013). Currículum: Crisis, mito y perspectiva. Miño y Dávila.

Filmus, D. (2016). Pensar el kirchnerismo Lo que se hizo, lo que falta y lo que viene. Siglo XXI Editores.

Gairín Sallán, J. (1999). La organización escolar: Contexto y texto de actuación. La Muralla.

Gallart, M. A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar? Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR) - OIT.

García Delgado, D., & Gradin, A. (2017). Documento de trabajo No 5. El neoliberalismo tardío: Teoría y praxis. FLACSO Argentina.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Tramsaction.

Goodson, I. (2000). El cambio en el curriculum. Octaebro.

Lascoumes, P., & Le Galès, P. (2005). Gouverner par les instruments. Presses de Sciences Po.

Maturo, Y. D. (2017). El trabajo del director en la Educación Técnico Profesional (ETP): Entre la gestión y la rendición de cuentas. En La escuela secundaria. Cuando la política llega a la escuela. (pp. 173-194). Miño & Dávila.

Maturo, Y. D., & Rubio, A. M. (2008). La Transformación Educativa en las ex—Escuelas técnicas de Córdoba (1996 – 2005): Una mirada desde el currículum [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Córdoba]. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/552

Ministerio de Educación de Córdoba. (2011). Propuesta curricular Primer Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional. Educación secundaria. Gobierno de Córdoba.

Miranda, E., & Lanfri, N. (Eds.). (2017). La educación secundaria. Cuando la política llega a la escuela. Miño y Dávila.

Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-238). Editorial Gedisa.

Sosa, M. (2016). Las cifras de la Educación Técnico-Profesional a 10 años de la Nueva Ley. Novedades Educativas, 306, 10-14.

Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de Educación “Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy”. Buenos Aires.

Terigi, F. (2011). Ante la propuesta de “nuevos formatos”: Elucidación conceptual. Quehacer Educativo, 101, 15-22.

Trujillo Rodriguez, N. (2004). Criterios para el Análisis del Diseño Curricular. En S. Castañeda, Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica (pp. 107-122). Editorial Manual Moderno.

UNICEF. (2017a). Diseño y fundamentos de una Nueva Escuela para Adolescentes. UNICEF Argentina. https://www.unicef.org/argentina/media/10166/file/Planea-disenio-fundamentos.pdf

UNICEF. (2017b). Políticas educativas para transformar la educación secundaria. Estudio de casos a nivel provincial. Primera Etapa. UNICEF Argentina.

UNICEF. (2020). Red de Conducción PlaNEA. Materiales y orientaciones para los equipos de gestión institucional. UNICEF Argentina. https://www.unicef.org/argentina/media/10176/file/plnea-red-conduccion.pdf

Wiñar, D. (2001). Políticas públicas de formación laboral: El caso del sector educación de la ciudad de Buenos Aires. OIT/Cinterfor. https://www.oitcinterfor.org/node/6164

Zacarías, I., & Torre, E. (2024). Repensar el curriculum para transfor-mar la secundaria Estudio de tres casos de provincias argentinas. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y UNESCO.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Maturo, Y. D. (2025). Educación Técnico Profesional y diversificación de la oferta de formación para el trabajo en el nivel secundario de la provincia de Córdoba, Argentina . Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(20). Recuperado a partir de https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/933

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.