Masculinidades en la “Escuela de Agricultura y Ganadería «María Cruz y Manuel L. Inchausti»” (1934-1976)

Autores/as

  • Pablo Kopelovich

Palabras clave:

Escuela Inchausti, Escuela técnica, Historia, Universidad Nacional de La Plata, Masculinidades

Resumen

Analizamos las cuatro primeras décadas de la historia de la escuela Inchausti, abarcando el período que va desde su creación en el año 1934 hasta el inicio de la última dictadura cívico-militar en 1976. Se trata de una institución de educación en agricultura y ganadería ubicada en la provincia de Buenos Aires. Estaba destinada casi exclusivamente a varones, dependía de la Universidad Nacional de La Plata y contaba con un sistema de internado. Damos cuenta de sus diferentes planes de estudio, orientaciones, autoridades y principales cambios acaecidos y nos centramos especialmente en el modo en el que se construyeron masculinidades. Nos preguntamos por las características que debían tener las mismas y por las principales prácticas que contribuyeron en esa construcción. Adoptamos una perspectiva de género, anclada en una mirada interseccional, partiendo de la idea de que las instituciones educativas son centrales a la hora de formar varones con diferentes características. Desde una metodología cualitativa, analizamos numerosas y variadas fuentes escritas, complementadas con fuentes orales de exestudiantes de los últimos años considerados y con producciones de distintos autores/as. Construimos una serie de períodos a partir de los principales cambios ocurridos en el contexto regional, nacional y de la Universidad. Mostramos cómo la escuela pretendió diferenciarse de otra institución de agricultura dependiente de la Universidad que había sido disuelta en 1928, por lo que propuso una educación orientada al trabajo “a pie de obra” (lo que con el paso de los años fue disminuyendo) y que se vinculó a la realidad regional. Así, se ligó, al menos en parte, a las propuestas fresquistas y peronistas vigentes desde 1936 y 1946, respectivamente. Con respecto a la última postura, también se halló cierta simpatía que, luego de 1955 fue evitada desde la UNLP. Interpretamos que la institución pretendió formar varones competentes, aptos, capacitados, prácticos, disciplinados, pero también autorregulados, heterosexuales, trabajadores, aseados, respetuosos de la jerarquía, con vocación y austeros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Butler, J. (2018). Cuerpo que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”.Paidós.

Cabassi, R. (1984). Cincuentenario de la Escuela Práctica y de Agricultura “MARÍA CRUZ Y MANUEL L. INCHAUSTI” 1934-1984. Universidad Nacional de La Plata.

Carasatorre, R. (1957). Memoria sobre el internado de la escuela Inchausti. Universidad Nacional de La Plata.

Cattaruzza, A. (2009). La Historia de la Argentina. 1916-1955. Siglo XXI.

Carrizo, G. (2009). “Educación y masculinidad en un Colegio técnico de la Patagonia argentina: el caso de los salesianos en Comodoro Rivadavia durante la primera mitad del siglo XX”. CPU-e Revista de Investigación educativa, 9, 1-22.

Di Piero, E. (2022). Escuela secundaria y desigualdad. Meritocracia e igualitarismo en secundarias universitarias en La Plata. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique.

Elissalde, R. (2021, 4 de noviembre). Concepción Unzué de Casares, una benefactora. La prensa online. https://www.laprensa.com.ar/Concepcion-Unzue-de-Casares-una-benefactora-508576.note.aspx

Escuela de agricultura y ganadería “ María Cruz y Manuel Inchausti” (1949). Reglamento interno del año 1949. Universidad Nacional de La Plata.

Fabbri, L. (2021). Masculinidad. En S. Gamba y T. Diz (Coord.), Nuevo diccionario de estudios de género y feminismo, 381-386. Biblos.

Fuentes, S. (2021). Cuerpos de elite: educación, masculinidad y moral en el rugby. Prometeo.

Gentile, E. y Vallejo, G. (1999). De los internados al hogar estudiantil el hábitat en los proyectos pedagógicos de la UNLP (1905/10-1924). En H. Biagini (Comp.), La Universidad de la Plata y el movimiento estudiantil, desde sus orígenes hasta 1930, 87-111. EDULP.

Gutiérrez, T. (2005). Estado, educación y sociedad rural en la región pampeana, 1897-1955. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Publicado en repositorio institucional: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3034

Gutiérrez, T. (2015). Del hogar agrícola a los maestros queseros: La escuela granja de Tandil (Argentina), 1915-1960. Quinto sol, 19 (2):1-26.

Gutiérrez, T. (2019). Escuela, agro y mujer. Provincia de Buenos Aires, 1983-2018. Cuadernos de Humanidades, 31.

Jorge Navarro, M. (2012). Educación técnica rural en Argentina (1910-1960). Revista Escuela de Historia; 11, 2; 1-22.

Kopelovich, P. (2020). La construcción de masculinidades en los internados del Colegio Nacional de La Plata (Argentina, 1910-1920). Revista HISTEDBR On-line 20, 1-26.

Kopelovich, P. (2022). Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946). Producción, transmisión, circulación, resignificaciones y resistencias de masculinidades y feminidades en la enseñanza media. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Publicado en repositorio institucional: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte2388

Kopelovich, P. (2023). Escuela nueva y educación física en la escuela de varones “Joaquín V. González” de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 1929-1946). Voces De La educación, 8(15), 3–38.

Levene, R. (1936). Fuerza transformadora de la Universidad Argentina. El Ateneo.

Lionetti, L. (2011). Discursos, representaciones y prácticas educativas sobre el cuerpo de los escolares. Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Cuadernos de Historia, 34, 31-52.

Méndez, A. (2013). El Colegio. La formación de una elite meritocrática en el Nacional Buenos Aires. Sudamericana.

Miras, J y Camuso, R. (2019). Escuelas Agrotécnicas Salesianas. Sembrando con esperanza por un ciudadano comprometido. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, 72, 112-199.

Moretti, N. D. (2017). Cuestión social, niñez y educación profesional. La obra salesiana y la opción por los más pobres. Córdoba, Argentina (1905-1935). Quinto Sol, 21 (2), 1-26.

Orbuch, I. (2020). Peronismo y cultura física. Democratización, sociabilidad y propaganda.Imago Mundi.

Pauluchi Liceaga, C. (2024). Formación de preceptores y preceptoras en Escuela M. C. y M. L. Inchausti. [Trabajo de Especialización, Universidad Nacional de La Plata].

Pineau, P. (1999). Renovación, represión, cooptación. Las estrategias de la Reforma Fresco-Noble (Provincia de Buenos Aires, Década del 30). En: Ascolani, A. (coord.). La educación en Argentina. Estudios de historia. (pp. 223-239). Ediciones del Arca.

Pineau, P. (2021). Modernización, meritocracia y producción de élites: el Colegio Nacional de Buenos Aires (Argentina) en la primera mitad del siglo XX. Resgate - Revista Interdisciplinaria de Cultura, 29, 1-21.

Plencovich, M. (2013). La deriva de la educación agropecuaria en el sistema educativo argentino. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad Nacional de Lanús.

Rascio, V. (1935). Informe del director de la Escuela Anexa del año 1934. Universidad Nacional de La Plata.

Reinke, M. (2023, 1° de julio). La escuela que se creó con la donación de cientos de hectáreas y apunta a una formación distinta. Diario La Nación. https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/como-es-la-vida-de-300-jovenes-que-hacen-queso-dulce-de-leche-y-soja-mientras-estudian-nid18012022/

Rodríguez, L. G. (2018). La Libertadora y el proceso de desperonización en la Universidad Nacional de La Plata (1955-1957). Hilos Documentales, 1 (1), 1-17. https://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales/article/view/5872

Serra, L. (2021). Educación Sexual Integral (ESI), varones y masculinidades. Tramas Y Redes, 1, 103-120.

Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-78.

Universidad Nacional de La Plata (1931). Boletín anual. La Plata.

Universidad Nacional de La Plata (1934). Boletín anual. La Plata.

Universidad Nacional de La Plata (1937). Memoria de la UNLP 1936. División de Publicaciones, Informaciones, Prensa y Actos: La Plata.

Universidad Nacional de La Plata (1938). Memoria de la UNLP 1937. División de Publicaciones, Informaciones, Prensa y Actos: La Plata.

Universidad Nacional de La Plata (1949). Memoria de la UNLP 1948. División de Publicaciones, Informaciones, Prensa y Actos: La Plata.

Universidad Nacional de La Plata (1954). Memoria de la UNLP 1953. División de Publicaciones, Informaciones, Prensa y Actos: La Plata.

Universidad Nacional de La Plata (1955). Expediente n° 6819, mesa de entradas. 17 de octubre de 1955.

Vallejo, G. (2007). Escenarios de la cultura física argentina. Ciudad y universidad (1882-1955). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Vidal, J. (1934). Discurso pronunciado por el director de la escuela Inchasuti con motivo de la inauguración de la misma. Universidad Nacional de La Plata.

Viveros Vigoya, M. (2018). Les couleurs de la masculinité. Expériences intersectionnelles et pratiques de pouvoir en Amérique latine. París Edición La Découverte.

Zabalgoitia Herrera, M. (2019). Género, masculinidades y educación superior en México. Un estado de la cuestión. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 29, 4-30.

Páginas web consultadas

Escuela Práctica y de Agricultura “MARÍA CRUZ Y MANUEL L. INCHAUSTI”. https://inchausti.unlp.edu.ar/

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Kopelovich, P. (2025). Masculinidades en la “Escuela de Agricultura y Ganadería «María Cruz y Manuel L. Inchausti»” (1934-1976). Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(20). Recuperado a partir de https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/928

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.