SEGREGATION AND DEPOPULATION OF PUBLIC SCHOOL ENROLLMENT IN CHILE: A TREND STUDY BETWEEN 2003 AND 2018

Authors

  • Geraldo Padilla-Fuentes Universidad del Bío-Bío
  • Carlos Rodríguez-Garcés Universidad del Bío-Bío
  • Denisse Espinosa-Valenzuela Universidad del Bío-Bío

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.697

Abstract

The objective of this article is to analyze the behavior of enrollment in Basic and Secondary Education in the public sector in Chile. From a quantitative approach and with descriptive-analytical techniques, data from the Chilean Ministry of Education and the National Socioeconomic Characterization Survey (NSCS) were explored, showing the trend of enrollment and demand profiles in public education between 2003 and 2018. The results show a sustained decline in public enrollment levels, especially from the middle classes. Schools in this sector seem increasingly relegated to preferential attention to vulnerable groups with low socioeconomic capital, which reproduces educational segregation, especially when considering the growth of the private sector. The conclusions argue that the deterioration evidenced in the enrollment and social prestige of public education may be reaching a point of no return where State intervention is urgent; the State must modify its subsidiary role and strengthen the cultural mission of education, an indispensable step for the recovery of coexistence and encounter with others at school.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Geraldo Padilla-Fuentes, Universidad del Bío-Bío

Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social. Universidad del Bío-Bío. Investigador Adscrito al Centro de Investigación CIDCIE, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.

Carlos Rodríguez-Garcés, Universidad del Bío-Bío

Autor responsable de la correspondencia. Doctor por la Universidad de Barcelona. Director del Centro de Investigación CIDCIE de la Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.

Denisse Espinosa-Valenzuela, Universidad del Bío-Bío

Profesora de Educación Media en Castellano y Comunicación, Universidad del Bío-Bío. Investigadora Adscrita al Centro de Investigación CIDCIE, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.

References

Agencia de Calidad de la Educación (2017). Resultados educativos 2017. Agencia de Calidad de la Educación.

Bellei, C. (2007). Expansión de la educación privada y mejoramiento de la educación en Chile. Evaluación a partir de la evidencia. Revista pensamiento educativo, 40(1), 1-37. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/issue/view/27

Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. LOM.

Bellei, C. (Ed.). (2018). La nueva educación pública. Contextos, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización.Talleres de gráfica LOM. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153153

Brunner, J. y Elacqua, G. (2003). Informe capital humano en Chile. Universidad Adolfo Ibáñez.

Cal, M.; Otero, G. y Méndez, M. (2019). Elección escolar y selección de familias: reproducción de la clase media alta en Santiago de Chile. Revista Internacional de Sociología, 77(1), e120. http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/v

iew/1020

Canales, M.; Bellei, C., y Orellana, V. (2016). ¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado. Estudios pedagógicos, 42(3), 89-109. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400005

Castro, L. y Cano, R. (2013). Pobreza y vulnerabilidad: factores de riesgo en el proceso educativo. Contexto educativos. Revista de Educación, 16, 55-72. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/12 90

Contreras, D.; Sepúlveda, P. & Bustos, S. (2010). When the schools are the ones that choose: The effect of screening in Chile. Social Science Quarterly, 91(5), 1349-1368. http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/9abac85a9de675e45a136

e1abca14e58fcb88e4e.pdf

Contreras, M.; Corbalán, F. y Redondo, J. (2007). Cuando la suerte está hechada: estudio cuantitativo de los factores asociados al rendimiento en la PSU. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 259-263.

https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5514

Córdoba, C.; Rojas, K. y Azócar, J. (2016). Selección de alumnos y co-pago como factores de segregación escolar: Presentación de tres casos de estudio. Psicoperspectivas, 15(1), 102-116. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/vie

w/642

Cucchiara, M. (2013). Marketing schools, Marketing cities: who win and who loses when schools become urban amenities. University of Chicago Press. 10.7208/chicago/9780226016962.001.0001

Departamento de Educación Pública. (2018). Relatos sobre la creación del Sistema Nacional de Educación Pública 2018. Dirección de Educación Pública. Ministerio de Educación. http://educacionpublica.cl/wpcontent/uploads/2018/04/Relato-sobre-la-creaci%C3%B3n-del-SistemaNacional-de-Educaci%C3%B3n-P%C3%BAblica-2018-4.pdf

Elacqua, G. y Santos, H. (2013). Los efectos de la elección escolar en la segregación socioeconómica en Chile: Un análisis georreferenciado.

Documento de Referencia, N°1. Espacio Público. https://mba.americaeconomia.com/biblioteca/papers/los-efectos-de-laeleccion-escolar-en-la-segregacion-socioeconomica-en-chile-un-an

Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: el tejido de la política ente la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educação & Sociedade, 36(132), 699-722. http://www.scielo.br/pdf/es/v36n132/1678-4626-es36-132-00699.pdf

Forsey, M.; Davies, S. & Walford, G. (2008). The globalization of school choice? Symposium Books. https://doi.org/10.15730/books.70

Flores, C. & Carrasco, A. (2013). (Des)igualdad de oportunidades para elegir escuela: preferencia, libertad de elección y segregación escolar. Espacio Público.https://www.espaciopublico.cl/wpcontent/uploads/2016/05/8.pdf

García-Huidobro, J. (2010). Para hacer pública la educación pública. En S. Martinic, y G. Elacqua (Eds.), ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo, 81-100. UNESCO–PUC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190544

Gobierno de Chile. (1990, 10 de Marzo). Ley N° 18.962. Ley Orgánica Constitucional de la Educación. Diario Oficial de la República de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=247551

Gubbins, V. (2013). La Experiencia Subjetiva del proceso de Elección de Establecimiento Educacional en Apoderados de Escuelas Municipales de la Región Metropolitana: a subjective experience. Estudios pedagógicos,

(2), 165-178. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052013000200011

Hernández, M. & Raczynski, D. (2015). Elección de escuela en Chile: De las dinámicas de distinción y exclusión a la segregación socioeconómica del sistema escolar. Estudios pedagógicos, 41(2), 127-141. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n2/art08.pdf

Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-101. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:030aa0e0-fb28-4a73-8279-73ff79eb4e5f/re342-pdf.pdf

González, J. y Parra, D. (2016). Privatización de la provisión educativa en Chile: Caracterización de los proveedores educativos de una comuna popular urbana. Educação & Sociedade, 37, 91-112.

López, V.; Carrasco, C.; Morales, M.; Ayala, Á.; López, J. y Karmy, M. (2011). Individualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en una Escuela Municipal de la Región de Valparaíso. Psykhe, 20(2), 7-23. http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/00002

Mizala, A., & Torche, F. (2012). Bringing the schools back in: the stratification of educational achievement in the Chilean voucher system. International Journal of Educational Development, 32(1), 132-144.

http://www.educacion2020.cl/sites/default/files/estudio_mizala_torche.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2004). Revisión de políticas nacionales de educación. OCDE. https://read.oecdilibrary.org/education/revision-de-politicas-nacionales-de-educacionchile_9789264021020-es#page14

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2011). Education at a Glance 2011. OECD Indicators.

https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/48631582.pdf

Paredes, R. y Pinto, J. (2009). ¿El fin de la educación pública en Chile? Estudios de economía, 36(1), 47-66.

http://econ.uchile.cl/uploads/publicacion/2b0025de-ee94-4c53-8471- 431ae5804722.pdf

Quijada, A. V. y Mungarro, J. (2014). El proceso de admisión de las escuelas normales y los antecedentes socioeconómicos como predictores del rendimiento académico. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 111-129.

https://www.redalyc.org/pdf/802/80231541007.pdf

Rich, P. & Jennings, J. (2015). Choice, information, and constrained options: School transfers in a stratified educational system. American Sociological Review, 80(5), 1069-1098. https://doi.org/10.1177/0003122415598764

Santos, H., y Elacqua, G. (2016). Segregación socioeconómica escolar en Chile: elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico. Revista CEPAL, 119, 133-148. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40396

Tijmes, C. (2012). Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad social de Santiago de Chile. Psyhke, 21(2), 105-117. http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/548

Valenzuela, J. (2008). Evolución de la Segregación Socioeconómica de los Estudiantes Chilenos y su Relación con el Financiamiento Compartido. Proyecto FONIDE N°: 211 - 2006. http://www.opech.cl/bibliografico/Doc_Financiamiento/evolucion_segreg

acion_chilena.pdf

Van Zanten, A. (2003). Middle-class parents and social mix in French urban schools: reproduction and transformation of class relations in education. International Studies in Sociology of Education, 13(2), 107-124. https://doi.org/10.1080/09620210300200106

Published

2021-12-31

How to Cite

Padilla-Fuentes, G. ., Rodríguez-Garcés, C. ., & Espinosa-Valenzuela, D. . (2021). SEGREGATION AND DEPOPULATION OF PUBLIC SCHOOL ENROLLMENT IN CHILE: A TREND STUDY BETWEEN 2003 AND 2018. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(17). https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.697

Issue

Section

Artículos científico-académicos