Problems and alternatives to the anthropocentric paradigm:

biocentric communication and education

Authors

  • Fran Antonio Coveña Mejías Universidad Austral de Chile, Chile
  • Ángela Niebles Gutiérrez Universidad Austral de Chile, Chiile

DOI:

https://doi.org/10.35305/rece.v2i18.864

Abstract

The objective of this research is to identify and discuss perspectives and concepts related to the concept of biocentrism and its relation to the contexts of communication and education. In order to write this article, methodology based on literature review was used, thus defined as a bibliographic study where published information on a topic was both analyzed and discussed and which may include a critical examination of the state of knowledge reported in the specific literature (Fortich, 2013). The communicative principles that prevail in biocentric communication are the generation of affective communicative networks and the controversy in the debate that generates critical thinking. Pedagogical strategies in a biocentric perspective are based on human relationships centered on care for life, respect for nature, care for oneself and the world, and the co-construction of a world permeated by integrative values. These methodological strategies interact with dialogue with attentive listening, collaborative play, action-research and Biodanza within educational spaces

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abad Robles, M.T.; Castillo Viera, E.y Orizia Pérez, A.C.(2014). Os efeitos de um programa motor baseado na Biodanza em relação aos parâmetros de inteligência emocional em mulheres. Cuadernos de Psicología del Deporte 14(1), 13-21.

Aguaded Gómez, J.I.y Díaz Gómez, r.(2008). La formación de telespectadores críticos en educación secundaria. Revista Latina de Comunicación Social63, 121-139.

Alba, A.(2020). La investigación educativa a través del espejo. Editorial. Perfiles EducativosXLII(169),3-16.

Assmann, H. (2002). Placer y Ternura en la Educación. Hacia una sociedad aprendiente.

Narcea, S. A.Blanco-Wells, G., y Günther, M. G. (2019). De crisis, ecologías y transiciones: reflexiones sobre teoría social latinoamericana frente al cambio ambiental global. RevistaColombiana de Sociología42(1),19-40.Bohm, D. y Peat,D. (1988). Ciencia, orden y creatividad. Las raíces creativas de la ciencia y la vida. Editorial Kairos.

Calvo, C.(2012). Del mapa escolar al territorio educativo. 5a edición. Editorial Universidad de La Serena,378.

Castañeda,C. y Gloria,M.(2004). Cuerpo y vivencia: un encuentro consigo mismo. Un acercamiento desde la biodanza. Revista Educación Física y Deporte 23(2), 61-77.

Chantal, J. (2013). La unidad del cuerpo y de la mente. Afectos, acciones y pasiones en Spinoza. Trad.

Garbino, M. E.y Paccazochi,C. Brujas.Fortich, N.(2013). ¿Revisión sistemática o revisión narrativa? Ciencia y salud virtual 5(1),1-4.Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Tierra Nueva.

Gálvez, D.y López, V. (2018). Estudios poscoloniales: genealogías latinoamericanas. Introducción, Pléyade 21,17-27.

García-Ruiz, R.;Ramírez-García, A y Rodríguez-Rosell, M.(2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Revista ComunicarXXI(43), 15-23. Revista Científica de Educomunicación.

Gudynas, E. (2009). La dimensión ecológica del buen vivir: entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico. OBETS: Revista de Ciencias Sociales4: 49-54.

Gutiérrez, F. (2011). Conversar de conversar. Implicaciones educativas del paradigma emergente. CREC.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthulceno. Bilbao.

Janz, K.y Gadidi, S. (2016). A produção da cultura no cenário midiático: Contribuições da Folkcomunicação para a análise do jornalismo cultural. XXXVII Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação,1-14. Foz do Iguaçu.

Johnson-Mardones, D. (2018). Algunas Notas Sobre Investigación-Acción Como Auto-Narrativa. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica 3(9): 860-870.

Leyton, F. (2009). Ética medio ambiental: una revisión de la ética biocentrista. Revista de Bioética y Derecho 16,40-44.

Libuy Castro, L., y Niebles Gutiérrez, A. (2020). Biodanza y transformación social: hacia una educación física afectiva. Tándem: didáctica de la educación física 67,18-22.

Naranjo, C.(2009). Sanar la civilización. La llave.

Naranjo, C.(2010). La mente patriarcal. RBA Integral.

Naess, A. (1973). The shallow and the deep long-range ecologý movements: a summary. En Deep Ecology for the 21st Century,G. Sessiones ed. 1995.

Navarro Trujillo, M. L., y Linsalata, L. (2021). Capitaloceno, luchas por lo común y disputas por otros términos de interdependencia en el tejido de la vida. Reflexiones desde América Latina. Relaciones Internacionales 46: 81–98. Niebles.

Gutiérrez, A. (2021). Danza implicada: exploraciones de la historia corporal-emotiva. Tándem: Didáctica de la Educación Física 71: 36-39.

Novoa Palacios, A.y Pirela Morillo, J.(2020). Acompañamiento desde una ética de la vida: Para educar en tiempos de pandemia. Utopía y Praxis Latinoamericana 25(4): 11-24.

Núñez, V.(2003). Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía enseñar vs. asistir. Seminario internacional La formación docente entre los siglos XIX y XXI, celebrado los días 28 y 29 de noviembre de 2003 en Buenos Aires, Argentina.

Maturana, H.(1990). Biología de la cognición y epistemología. Ediciones Universidad de la Frontera.

Maturana, H.y Varela, F.(1984). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Lumen.

Mawa (2014). La revolución terrícola. MAWA. Colección Letra Viva. 2da edición. www.corazonterricolaediciones.net.

Moreno Doña, A.; Calvo Muñoz, A.; López de Maturana Luna, S.(2014). Aprender en y desde la motricidad humana: Educación, Escuela y Mediación Pedagógica. Revista Iberoamericana de Educación62,203-216.

Morin, E.(1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Murillo Constantino, S.y Mateos Espada, M. (2021). Análisis de los canales de desarrollo e inteligencia emocional mediante la intervención de una unidad didáctica de Mindfulness y Biodanza en Educación Física para secundaria. Retos 40,67-75.

Oliveira Soares, I.de (2000). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. Nómadas 30, 194-207.

Perlo Pachega, C. L. (2013). Reaprendizaje de la afectividad para la prevención de la violencia: una perspectiva biocéntrica. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación IRICE. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.

Perlo Pachega, C.L. (2019a). La pedagogía biocéntrica: del currículum disciplinario-normativo al reencantamiento de la educación. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, IRICE (CONICET / UNR). Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A.

Perlo Pachega, C.L.(2019b). Diálogo entre la cultura patriarcal-antropocéntrica y cultura matríztica-biocéntrica en los contextos organizativos. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación2(15),10-22.

Riquelme, G. (2006). La relación entre educación y trabajo: continuidad, rupturas y desafíos. Anales de la Educación Común 2(5),68-75.

Rozzi, R.(1997). Hacia una superación de la dicotomía biocentrismo-antropocentrismo. Ambiente y Desarrollo 13(3),80-89.

Rueda Villén, B., y López Aragón, C. (2013).Música y programa de danza creativa como herramienta expresión de emociones. Retos 13(24),141-148.

Serrano, V. (2011). La herida de Spinoza. Anagrama.

Kaplún, M. (2001). La Educación por la Comunicación. Primera Edición: UNESCO/OREALC, Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53473.pdf

Kaplún, M.(1985). El comunicador popular. Colección Intiyan. Ediciones CIESPAL.

Toro, R. (2005). Biodanza. Cuarto propio.

Varela, F. (1990). El fenómeno de la vida. Dolmen Editorial.

Varela, F. (1992). The embodied mind. Cognitive Science and Human Experience. Coescrita con Evan Thompson y Eleanor Rosch. En español De cuerpo presente.Barcelona.

Varela, Francisco. (2000). El fenómeno de la vida. Dolmen.

Wagner de Lima G., Cezar y Cavalcante, R. (2014). Apostilla curso intensivo de educación biocéntrica. Centro de desenvolvimiento humano (CDH) e Universidade Biocéntrica.Yontef, G. (2002). Proceso y diálogo en Psicoterapia Gestáltica. Cuatro Vientos.

Published

2023-07-01

How to Cite

Coveña Mejías, F. A., & Niebles Gutiérrez, Ángela. (2023). Problems and alternatives to the anthropocentric paradigm: : biocentric communication and education. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(18), 134–154. https://doi.org/10.35305/rece.v2i18.864

Issue

Section

Dossier