Rality and genres of oral texts institutionalized in the argentine secondary level
teaching not formalized but possible
DOI:
https://doi.org/10.35305/rece.v1i18.777Abstract
In my doctoral thesis in Humanities and Arts with a mention in Linguistics (National University of Rosario) I proposed to know the current state of the teaching of orality and the genres of institutionalized oral texts at the secondary level.
The adoption of the socio-discursive interactionism line of analysis of teaching work guided the observation and understanding of the adjustment and mismatch relations between the task prescribed in the official documents, its interpretation by the teachers and the tasks that they carry out in a certain socio-historical context. In particular, I examined what genres of institutionalized oral texts prescribed as teaching objects are actually taught, how, and from what frames of reference.
The analysis of seven national and provincial curricular documents (Santa Fe), of sixteen research interviews with teachers from Rosario, and of sixteen observed classes allowed me to categorize two states of orality teaching and of the genres of institutionalized oral texts (formalized teaching and non-formalized), and conclude that although non-formalized education predominates at the secondary level, its formalized education is possible.
Downloads
References
Bajtín, M. (2008). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. Siglo XXI, 245-290.
Barcia, P. (2007). El rescate del discurso oral. En González de Tobia, A. M. (ed.). Lenguaje, discurso y civilización. De Grecia a la modernidad. Centro de Estudios de Lenguas Clásicas, 17-32.
Barthes, R. (1982). Investigaciones retóricas. Tomo I. Ediciones Buenos Aires.
Blanche-Benveniste, C. (2005). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Gedisa.
Bronckart, J-P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Fundación Infancia y Aprendizaje.
__________ (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. BMiño y Dávila.
__________ (2012). En las fronteras del interaccionismo socio-discursivo: aspectos lingüísticos, didácticos y psicológicos. En Riestra, D., Tapia, S. M. y Goicoechea, M. V. (comp.). Terceras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Ediciones GEISE, 39-59.
Bronckart, J-P. Et all. (2004). Agir et discours en situation de travail. Cahier Nº 103, Université de Genève.
Bronckart, J-P. & Bulea, E. (2017). As representações do agir educacional no quadro do gênero entrevista. Raído, Revista do Programa de Pós-graduaçâo em Letras da UFGD, 6(1), 131-148.
Bueno, L. (2009). Gêneros orais na escola: necessidades e dificuldades de um trabalho efetivo. Instrumento: R. Est. Pesq. Educ. Juiz de Fora, 11(19-18).
Casanova, R. y Roldán, Y. (2016). Alcances sobre la didáctica de la expresión oral y escrita en el aula de enseñanza media. Estudios Pedagógicos, Número Especial 40 años, 41-55.
Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2004). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu.
Cros, A. y Vilá, M. (1999). Los usos formales de la lengua oral y su enseñanza. Revista Textos (22).
Dolz, J. y Schneuwly, D. (1997). Géneros y progresión en expresión oral y escrita. En Revista Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (11), 77-98.
Fillietaz, L. (2004). Quatre exemples de recherches empiriques. En Bronckart, J-P. et al. (2004). Agir et discours en situation de travail. Cahier (103), Université de Genève, 147-184.
Gutiérrez Ríos, Y. (2011). La adquisición y desarrollo de la competencia discursiva oral en la primera infancia. Revista Infancias Imágenes, 9(2) 24-34.
__________ (2012). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana de Educación. 59(2012), 223-239.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Magadán, C. (2018). Dichos y hechos: apuntes sobre la enseñanza de la oralidad. En Bein, R. et al. (coords.) Homenaje a Elvira Arnoux: estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. Tomo III: Lectura y escritura. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Ediciones Nueva visión.
Mostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Enunciación, 16(2). 100-119.
Oesterreicher, W. (1996). Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología. Vervuert Iberoamericana.
Olson, D. (1995). La cultura escrita como actividad metalingüística. En Cultura escrita y oral. Gedisa.
Ong, W. J. (2011). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra. Fondo de cultura Económica.
Riestra, D. (2004). Las consignas de trabajo en el espacio socio-discursivo de la enseñanza de la lengua. Tesis doctoral Nº 328, Universidad de Ginebra.
__________ (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo-sociodiscursivo. Miño y Dávila.
__________ (2010). “El trabajo docente en la enseñanza de la lengua: Los textos y el análisis entre los géneros y los tipos de discurso. En Castel, V.M. y Cubo de Severino L., (eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Editorial FFyL, UNCuyO, 1129-1138.
Saussure, F. (1985). Curso de lingüística general. Planeta Agostini.
__________ (2004). Escritos sobre lingüística general. Gedisa.
Schneuwly, B. (1994). La concepción vygotskiana del lenguaje escrito. En Comunicación, lenguaje y educación, 16, 49-59.
Vilà i Santasusana, M. (coord.), El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (25-36) Graó.
Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot.
Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Paidós.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Paula Cecilia Navarro
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.