CONVOCATORIA DOSSIER “PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS ACERCA DE LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN” PARA SER PUBLICADO EN EL NUMERO 18 AÑO 19 DE LA REVISTA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Coordinadoras: Dra. Marini Paula (UNR); Dra. Pellegrini Micaela (ISHiR/CONICET- UNR)
Coeditoras: Dra. Luciana Garatte (IdIHCS/CONICET-UNLP); Mg. Virginia Todone (IdIHCS-UNLP)
Desde este Dossier proponemos abrir un espacio de intercambio y debate acerca del lugar que ha tenido históricamente la Pedagogía. Cuando nos referimos a ella, solemos entenderla en relación a las reflexiones que se generan alrededor de la educación. ¿En qué consisten esas reflexiones? ¿Cómo se han configurado históricamente? ¿De qué naturaleza son? ¿De qué trata la Pedagogía?
La reflexión pedagógica puede pensarse a partir de preguntas simples, lo que no quita que demanden un gran recorrido y esfuerzo para llegar a algunas respuestas. El vocabulario que usemos para hablar de educación no es una mera cuestión de terminología. ¿Qué objetos y qué reglas definieron sus límites y fronteras? ¿Qué cuestiones quedan afuera?
¿En qué lugar nos encontramos hoy? Las perspectivas que se han desarrollado en el devenir de la Pedagogía han permitido problematizar aspectos de la educación de relevancia en la actualidad ¿Qué abordajes pedagógicos construimos sobre esos problemas educativos? ¿Qué nos aportan esas reflexiones? De manera reciente, la situación que vivimos durante la pandemia puso sobre la mesa, la necesidad de producción de conocimiento pedagógico y del acompañamiento y la intervención de las y los educadores.
El convite es repensar lo que hace Pedagogía hoy, quién se disputa ese objeto indeterminado que es la educación en el presente, que hace futuro en educación.
A su vez, es una invitación a recuperar el saber especifico de la Pedagogía y su peculiar manera de tematizar la educación, la formación y las alternativas de intervención pedagógica.
Ejes propuestos para la convocatoria
- Investigaciones que se interroguen por las múltiples formas de educar en el tiempo presente. Se recuperan discusiones acerca de categorías clásicas o perspectivas recientes (educación popular, pedagogías emancipatorias, teorías decoloniales, pedagogía social, perspectivas de género) a la luz de desarrollos particulares y/o de las condiciones que los nuevos contextos sociales y culturales imponen a la educación.
- Pesquisas que se sitúen en los complejos escenarios sociales y educativos actuales y formulen alternativas de intervención pedagógica en pos de la promoción de la autonomía de los sujetos y las transformaciones sociales con un sentido de mayor igualdad y justicia. Interesa recuperar investigaciones que se interroguen por los criterios y dilemas pedagógicos que instaló el escenario de la pandemia.
- Perspectivas y prácticas en la formación de pedagogos: se orienta a recoger trabajos preocupados por la formación inicial y continua de los especialistas en Ciencias de la educación, su construcción curricular, sus articulaciones con otros espacios de las carreras y sus aportes en la conformación de nuevas relaciones con organizaciones e instituciones diversas.
Sobre la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
La Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación es un medio de difusión de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Su propósito radica en la socialización de textos originales e inéditos sobre problemáticas educativas abordadas de manera interdisciplinaria. Con el objetivo de contribuir a consolidar la calidad de las reflexiones académicas en el campo de la educación, contiene presentaciones de autores de distintas procedencias tanto del país como del exterior.
La Revista es una publicación de periodicidad semestral (enero a junio y julio a diciembre). Recibe textos en español y/o portugués que son seleccionados por el Comité
Editorial con la participación de árbitros externos. Los artículos que se sugieren para su difusión deberán ser originales e inéditos y no estar simultáneamente propuestos para tal fin en otra publicación. Los autores no pagan tasas por el procesamiento y el envío de los artículos a la Revista.
El cumplimiento de las recomendaciones emitidas es valorado para determinar la inclusión de los artículos a la Revista: la calidad académica de las reflexiones, la pertenencia disciplinar al campo de la educación y el abordaje interdisciplinario de problemáticas educativas. Entendemos esta propuesta de aproximación interdisciplinaria como un modo de enlazar la producción de conocimientos con el contexto socio histórico. Posicionamiento que lleva implícita la comprensión de la compleja realidad, la búsqueda de interacciones dialógicas entre las disciplinas y la conformación de equipos de trabajo. En este sentido, se dirige a investigadores, docentes, estudiantes de posgrado y grado.
La Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación está indizada por Latindex Catálogo 2.0, Núcleo Básico de Revista Científicas Argentina (CAICYT- CONICET), Scielo Argentina, DOAJ, RepHipUNR, Portal Revistas UNR y en la base de datos IRESIE (IISUE, UNAM) .
Envío de publicaciones
La recepción de artículos y textos para su evaluación y posterior publicación se realizará a través del sitio web de la Revista durante el período de apertura de la convocatoria: desde el 26 de diciembre de 2022 al 22 de febrero de 2023. No se recibirán contribuciones fuera del período mencionado
Deben adjuntarse tres archivos digitales:
- “Artículo”, contiene el trabajo completo, de carácter anónimo, sin datos del/los autor/es;
- “Identificación”, contiene el título del trabajo, acompañado de información personal y académica del/los autor/es: nombre completo, nacionalidad, dirección postal, teléfono, dirección electrónica, ORCID, títulos de grado, títulos de posgrado, pertenencia institucional laboral actual, área de investigación y proyectos en los que se inscribe el
- “Datos”, contiene datos crudos en los que el/los autor/es se basan para producir los
Solo serán considerados para su evaluación los trabajos inéditos y originales que cumplan estrictamente con las recomendaciones de admisión que se exponen en el siguiente apartado.
Normas para la publicación
Los artículos enviados no podrán tener más de 3 (tres) autores. El trabajo se realizará con procesador Word.
La extensión de los artículos científico-académicos deberá estar entre 5.000 y 8000 palabras, incluyendo en esta extensión el resumen, notas, referencias bibliográficas, tablas, gráficos, imágenes, otros.
Título. Alineación: Centrado. Mayúscula. Fuente: Arial 11. Estilo: Negrita.
Subtítulos. Alineación: Justificado. Fuente: Arial 11. Estilo: Negrita.
Cuerpo de Texto. Alineación: Justificado. Fuente: Arial 10. Estilo: Normal. Interlineado: 1,5.
Márgenes.3 cm (para derecho e izquierdo) y de 2,5 cm (para superior e inferior).
Notas al pie. Utilizarlas al pie de la página correspondiente para ampliar la información. No se utilizarán para citar referencias.
En la primera página deberá constar el título del trabajo, un resumen de hasta 200 palabras y cinco palabras clave. Tanto el título como el resumen y las palabras clave se consignarán en los idiomas español e inglés.
Las tablas, gráficas e imágenes deberán estar insertas en el cuerpo del trabajo, numeradas correlativamente.
Para las citas y referencias bibliográficas se solicita tener en cuenta la última edición de las Normas APA (American PsychologicalAssociation), las cuales establecen los estándares internacionales para la publicación de producciones. Listar las referencias bibliográficas con sangría francesa.
Proceso de evaluación
En una primera instancia, el artículo será revisado por el Comité de Redacción para definir si reúne los requisitos explicitados en normas para la publicación. El trabajo que no reúna los requisitos formales solicitados no será admitido. Luego, el Comité Editorial seleccionará los artículos según el cumplimiento de los siguientes criterios:
Calidad académica de la reflexión
Pertenencia disciplinar al campo de la educación
Abordaje interdisciplinario de problemáticas educativas
Originalidad de la contribución
En una segunda instancia, la evaluación de los trabajos se realizará de acuerdo con el sistema de referato con doble anonimato y triple en el caso de desempate.
A partir de la fecha de cierre de la presente convocatoria los artículos admitidos se enviarán a los árbitros especialistas para dar inicio al proceso de evaluación y determinar el estado de situación del artículo:
Se sugiere publicar el artículo sin modificaciones.
Se sugiere revisar y reelaborar.
Se sugiere no publicar el artículo.
En caso de discrepancias entre los dictámenes, el artículo será enviado a un tercer árbitro, cuyo dictamen definirá su publicación o no. Los resultados del proceso de evaluación serán inapelables en todos los casos.
El Comité de Ética comunicará a los autores la situación de su artículo. En caso de sugerir la publicación con modificaciones parciales los autores contarán con dos semanas para realizarlas. La nueva versión de su publicación será sometida a una s segunda evaluación.
El Comité de Ética no publicará trabajos cuyo contenido y/o autores tuvieran alguna vinculación expresa con intereses lesivos a los Derechos Humanos que pudieran encuadrarse en la Ordenanza 525, Art. 6 º, inciso 5º, de la UNR.
Declaración de derecho de autor y declaración de privacidad
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación de la obra de forma simultánea bajo la licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual 4.0 Internacional que posibilita a terceros a utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo, el reconocimiento de su publicación inicial en la Revista y la institución editorial. Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional), con un reconocimiento de su primera publicación en esta revista. Esto permite dar lugar a intercambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de los trabajos publicados.
Los nombres y direcciones de correo introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Declaración de conflicto de intereses y carta de originalidad
Lugar y fecha
Prof. Dra. Paula Marini
Directora de la Revista
de la Escuela de Ciencias de la Educación
De mi mayor consideración
Por medio de la presente, DECLARO que el trabajo titulado -----------------------------------------------------------------------------------------------------------que presento a la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación editada por la Universidad Nacional de Rosario no ha sido publicado previamente, ni enviado a otros medios de difusión del conocimiento para su evaluación mientras esté en proceso de evaluación en la mencionada Revista ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
Declaro que el artículo es original e inédito. Esto es, de producción intelectual propia de la/s persona/s abajo firmantes.
Declaro que todos los materiales están libres de derechos de autor y asumo la responsabilidad ante cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, eximiendo de responsabilidad a la Universidad Nacional de Rosario.
Declaro no poseer conflicto de intereses con la Revista, esto es, una relación financiera, organizacional o personal que influya inapropiadamente en mis acciones (relaciones conocidas como doble compromiso, conflicto de intereses o lealtades en competencia).
Sin otro particular, saluda a Ud. muy atentamente.
Lugar, fecha, firma, aclaración, DNI, correo electrónico.
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario
Entre Ríos 758
(2000) Rosario, Argentina revistacseducacion@gmail.com Puede visitar y registrarse aquí