ESPACIO ESCOLAR: ARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓN, CONFIGURACIONES ESPACIALES Y PROCESOS EDUCATIVOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS RURALES. TERRITORIOS, SUJETOS Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS

 

School space: architecture for education, spatial configurations and educational processes in rural high schools. Territories, subjects and pedagogical proposals

 

 

 

María Florencia Serra

Universidad Nacional de Rosario/ IRICE CONICET, Argentina mfserra12@gmail.com

Recibido: 10 de noviembre de 2023

Aprobado: 15 de diciembre de 2023

Publicado: 1 de enero de 2024

 

Cita sugerida: Serra, M. F. (2024). Espacio escolar: arquitectura para la educación, configuraciones espaciales y procesos educativos en escuelas secundarias rurales.

Territorios, sujetos y propuestas pedagógicas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. 1(19), 97-105.  

 

RESUMEN

En este escrito presento una reseña de mi tesis doctoral denominada “Espacio escolar: arquitectura para la educación, configuraciones espaciales y procesos educativos en escuelas secundarias rurales. Territorios, sujetos y propuestas pedagógicas”, dirigida por la Dra. María Silvia Serra y codirigida por la Dra. Alejandra Castro, en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba), con una Beca Doctoral de CONICET. El tema de la tesis gira en torno al espacio escolar explorado a partir de las relaciones entre la arquitectura para la educación, las configuraciones espaciales y los procesos educativos en el nivel secundario rural, en tres provincias argentinas (Santa Fe, Corrientes y Córdoba). Cada una de las escuelas estudiadas se ubica en una provincia distinta, con variedad en las ruralidades, en la propuesta pedagógica y forma escolar, y con un desarrollo del conjunto escolar diferente. Esta investigación demuestra que el espacio escolar en escuelas secundarias rurales se caracteriza por el lugar de los sujetos en los procesos de apropiación; los movimientos, la versatilidad y los modos de construir límites y fronteras; y por ser las escuelas generadores de lo común y referentes de lo público en el territorio.

Palabras clave: Espacio escolar Escuela Secundaria Rural Conjunto Escolar Configuraciones Espaciales Apropiación.

 

ABSTRACT

In this writing I present a review of my doctoral thesis called “School space: architecture for education, spatial configurations and educational processes in rural high schools. Territories, subjects and pedagogical proposals”, directed by Dr. María Silvia Serra and co-directed by Dr. Alejandra Castro, within the framework of the Doctorado en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba), with a CONICET Doctoral Scholarship. The topic of the thesis revolves around the school space explored from the relationships between architecture for education, spatial configurations and educational processes at the rural secondary level, in three Argentine provinces (Santa Fe, Corrientes y Córdoba). Each of the schools studied is located in a different province, with variety in rural areas, in the pedagogical proposal and school form, and with a different development of the school group. This research shows that the school space in rural secondary schools is characterized by the place of the subjects in the appropriation processes; movements, versatility and ways of constructing limits and borders; and because schools are generators of the common and referents of the public in the territory.

Keywords: School space Rural High School Whole school, Spatial configurations Appropriation.

 

INTRODUCCIÓN

 

Reseñar una tesis resulta un ejercicio de diálogo con un texto y la elaboración de una nueva mirada sobre el mismo. Resulta algo parecido a eso que sucede cuando una escribe algo y al compartirlo deja de ser dueña de las relecturas que pueden generarse. A su vez, reseñar una tesis que es propia, es dialogar con una misma, pero mirando desde otro lugar. Es poner distancia y objetivar la propia escritura, pensar la autoría como si fuera de un otro o una otra, discutir, en este caso particular, con esa otra que es una misma. Reseñar una tesis permite además recuperar los diálogos con las evaluadoras, los colegas y demás lectores que fueron compartiendo sus interpretaciones luego de la presentación formal de la misma.

 

DESARROLLO

 

La pregunta por el espacio escolar en escuelas secundarias rurales:

objeto de estudio y decisiones metodológicas

En este escrito presento una reseña de mi tesis denominada “Espacio escolar: arquitectura para la educación, configuraciones espaciales y procesos educativos en escuelas secundarias rurales. Territorios, sujetos y propuestas pedagógicas”, dirigida por la Dra. María Silvia Serra y codirigida por la Dra. Alejandra Castro, para optar al título de Doctora en Ciencias de la Educación por la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba[1], en el marco de una Beca Doctoral de CONICET (2017-2023) en el

Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE - CONICET UNR). La tesis que aquí reseño recupera voces e intercambios con investigadores de variadas disciplinas (con quienes hemos integrado equipos de investigación interdisciplinarios), docentes, estudiantes y otros referentes de las instituciones educativas.

El tema de la tesis gira en torno al espacio escolar explorado a partir de las relaciones entre arquitectura para la educación, configuraciones espaciales y procesos educativos en el nivel secundario rural, en tres provincias argentinas (Santa Fe, Corrientes y Córdoba), en función de las características de los territorios, los sujetos y la propuesta pedagógica que cada escuela rural desarrolla. Para dicho estudio se precisaron tres dimensiones de análisis: los usos del espacio, el modo en que se configuran y las relaciones con el territorio. Dicho problema de investigación adquiere especial importancia en un marco de ampliación de la obligatoriedad escolar a partir de la Ley de Educación Nacional N° 26206 (2006).

Se realizó una investigación cualitativa (Vasilachis de Gialdino, 1992) tomando aportes de la etnografía (Rockwell, 2009) en tanto enfoque que se destaca por la descripción y sistematización de aquello que se investiga, valorando “las interacciones cotidianas, personales y posibles entre el investigador y los habitantes de la localidad” (Rockwell, 2009, p.22). Las estrategias de recolección y construcción de datos fueron observaciones, registros de espacios, entrevistas, conversaciones informales y análisis de documentos. La fotografía y la recurrencia a otras imágenes (croquis, esquemas, planimetría) se ha ido presentando como una necesidad de registro y sistematización en el transcurso de la investigación.

Entre las decisiones metodológicas se resolvió estudiar el espacio escolar por vía de la apropiación en tanto forma de nombrar los procesos que los sujetos realizan con los espacios, los modos de hacer que algo se vuelva propio. Se considera que observar dichos modos y procesos es un recorrido posible para estudiar el espacio escolar. En esta investigación la apropiación permite “dar cuenta de los procesos de reproducción, traducción, transformación, resistencia, entre otros, en las interacciones entre los sujetos y el espacio escolar” (Serra, 2022, p. 26).

El trabajo de campo se realizó entre 2017 y 2021[2]. Los criterios de selección de las escuelas giraron en torno a: la jurisdicción en la que se encuentra y las relaciones con la educación rural (marcos legales, formas de organización, maneras de entender lo rural); las características del territorio y la ruralidad (relaciones con el suelo, con las producciones, características del trabajo, población, vínculo con lo urbano); propuesta pedagógica (variedades en la propuesta pedagógica, en la asistencia a clase, en la organización de los grados y en las orientaciones); configuración de lo espacial (resoluciones de lo espacial, respuestas constructivas y arquitectónicas, origen de los fondos económicos, criterios con los que se toman decisiones para intervenir el espacio). Se estudiaron tres escuelas secundarias rurales, cada una con características propias. La escuela santafesina, pública de gestión estatal y ubicada en el sur de la provincia, se organiza en sección escolar simple, con asistencia diaria y orientación en Ciencias Naturales. Inició compartiendo edificio con una escuela primaria y luego el gobierno provincial construyó aulas y otros ambientes para su uso exclusivo. La escuela correntina en el extremo oeste de la provincia, es una Escuela de la Familia Agrícola (de alternancia con albergue), ordenada en sección escolar simple y Agrotécnica. Es una escuela pública de gestión privada (y una fuerte impronta comunitaria) con un desarrollo del conjunto escolar en mano de los docentes y otros referentes de la institución y el territorio en que se emplaza. La escuela cordobesa, en Traslasierras, es de asistencia diaria y cuenta con albergue optativo. Se ordena en pluricurso y su orientación es en Tecnología e Informática. Esta institución es pública de gestión estatal y funciona en un edificio que fue construido como sala de salud y luego se lo fue acondicionando para que funcione como escuela. Las tres instituciones educativas tienen ruralidades, actividades productivas y relaciones con la tierra diferente entre sí.

La tesis aquí reseñada se organiza en una introducción, seis capítulos y un apartado de conclusiones. En el Capítulo 1 se presenta el modo en que fue construido el objeto de estudio, las decisiones metodológicas, el trabajo de campo y una caracterización de las tres escuelas. En los siguientes dos capítulos se desarrolla el marco conceptual de la tesis, focalizando en el espacio escolar y la educación rural. Los capítulos posteriores aluden al análisis de cada una de las escuelas elegidas. En la tesis se presenta primero la escuela santafesina y luego la correntina y la cordobesa, porque estas dos últimas alteran algún elemento de la forma escolar graficando de este modo la variedad que caracteriza a las escuelas secundarias en el medio rural. Reconociendo el valor de recuperar otros lenguajes para el estudio del espacio escolar, en la tesis se      incorporan    imágenes      (pinturas      en      acuarelas,         fotografías,

georreferenciaciones) y figuras (plantas y planos).[3]

 

Modos de nombrar el espacio escolar en escuelas secundarias rurales: definiciones conceptuales

En la tesis aquí reseñada se entiende al espacio escolar como un concepto que permite el encuentro de disciplinas, el diálogo entre arquitectura, pedagogía y educación, entre otras. Se define al espacio escolar como “aquella materialidad compartida por un conjunto de sujetos donde se ponen en juego procesos educativos” (Serra, 2022, p. 38), “un conjunto de interacciones y representaciones que contiene relaciones existentes y futuras, siempre cambiantes y por realizar. (...) siempre está en proceso de realización” (Castro, 2015, p. 210).

Se eligió hablar en términos de “conjunto escolar” (Chiurazzi, 2007) en tanto posibilita incluir en una misma expresión áreas internas y externas, construcciones y vacíos, partes cubiertas, semicubiertas y al aire libre. Este concepto adquiere especial relevancia dado que en esta tesis se analiza el espacio escolar en la ruralidad y allí muchas veces las escuelas desbordan al edificio y las experiencias acontecen en otros espacios que no son los cubiertos o que trascienden los límites de lo construido. Al poder nombrar todo ello como conjunto, el concepto permite dar un sentido de unidad o totalidad a la dispersión de espacios y ambientes, aspecto que suele ser característico de muchas escuelas emplazadas en el medio rural.

En consonancia con los planteos que sostienen que la arquitectura puede expresar intenciones y volverse una “forma silenciosa de enseñanza” (Mesmin, 1967, en Escolano Benito, 2000, p. 184), se entiende que la relación entre la materialidad y lo que allí sucede no es lineal, sino que “orden material y orden simbólico se desacoplan” (Serra, 2018, p. 40). El espacio escolar puede habilitar o condicionar prácticas, a la vez que los sujetos pueden realizar experiencias diferentes a las que las materialidades sugieren (Cabrera, Trlin, Serra, 2014; Castro, 2015; Serra, 2018).

Se decidió hablar de configuraciones espaciales en tanto permite dar cuenta del devenir, del estar siendo/haciendo (Serra, 2022) al espacio escolar, los modos en que va tomando la forma que tiene el espacio al momento de ser investigado. En la tesis se define a las configuraciones espaciales como “una combinación entre prescripción y traducción, un cruce en el que acontece la apropiación; aquellas formas que toman los espacios a partir del trabajo que los sujetos realizan sobre él” (Serra, 2022, p. 55).

 

El espacio escolar en la ruralidad: apropiación, movimientos y variedad para hacer escuela

En las instituciones educativas estudiadas en esta investigación se generan particularidades en los usos y experiencias del espacio escolar que en cada capítulo de la tesis son retomadas y analizadas. El espacio escolar en las escuelas secundarias rurales se caracteriza por el lugar de los sujetos en los procesos de apropiación; los movimientos, la versatilidad y los modos de construir límites y fronteras; y por ser las instituciones educativas generadoras de lo común y referentes de lo público en el territorio.

Respecto al primer aspecto señalado, la potencia del espacio escolar radica en aquello que los sujetos le hacen al mismo para apropiarlo, traducirlo, volverlo escuela, “aquello que el espacio permite, y aquello que los sujetos le hacen al espacio, las intervenciones de los mismos ahí, es lo que entendemos como la apropiación de lo espacial” (Serra, 2022, p. 241). Los procesos de apropiación se dan tanto en la configuración de lo espacial como en los modos de cuidar lo que es común a todos.

En cuanto al segundo punto, se plantea que el espacio escolar está en constante movimiento y variación y que es posible detectar en el espacio “capas superpuestas, de formas materiales, de sentidos, usos y maneras de entenderlo” (Serra, 2022, p. 244). De ello se desprenden varias cuestiones. Por un lado, una destacada versatilidad en el uso de los espacios, que se relaciona con las traducciones y los modos en que los sujetos se apropian de lo espacial. Las identidades que los ambientes toman van variando según la relación que se genere entre espacio-tiempo-uso (Serra, 2017). En esta versatilidad, el aula funciona reuniendo, organizando tiempos y encuentros, ordenando la experiencia escolar, alojando inicios y cierres de clases mientras que, en el durante, se acude a otros espacios del conjunto escolar. Se utilizan para el dictado de las clases y otras actividades, patios, galerías, sombras de los árboles, y también salones comunales o plazas. Esto abre otro punto de análisis ligado a la relación entre adentros y afueras en la escuela secundaria rural, y los modos de construir límites y fronteras en el espacio escolar rural.

El adentro y el afuera de las escuelas rurales se vincula entre sí tanto para aspectos pedagógicos como sociales o comunitarios. En las escuelas rurales es una constante “salir del adentro, generar umbrales, ensanchar fronteras (...) Las partes hacen lazo, como en una continuidad, una especie de gradiente” (Serra, 2022, p. 142). En este punto las galerías merecen especial atención porque se vuelven espacios que alojan, entramados que conectan el paisaje natural con el construido, fuelles que ofrecen múltiples posibilidades, donde además del trance suceden otros usos y experiencias no programadas ni proyectadas. Otro ambiente que merece detenimiento en este punto es el de la sala de profesores, que también funciona como un espacio umbral, de espera, de reuniones, de tránsito entre el afuera y el adentro de lo escolar, alojando situaciones intermedias. Galerías y salas de profesores son dos espacios valorados en las escuelas rurales estudiadas en esta investigación.

Los bordes y fronteras se dan en un entramado de entres, que generan gradientes y vinculan adentros y afueras, y también, lo público y lo íntimo o doméstico (en los casos de las instituciones que cuentan con albergue). Los límites y fronteras se constituyen alrededor de lo actitudinal, se apuntalan en lo material, pero es lo simbólico aquello que determina los límites. A su vez, estos límites pueden variar según el momento del día o del año, y eso se relaciona con los usos diferentes que van tomando los ambientes en esa relación entre espacio-tiempo-uso que mencioné anteriormente.

La escuela “es con y es en su forma, más o menos alterada según cada experiencia, pero sosteniendo la posibilidad del encuentro de sujetos vinculados por la educación” (Serra, 2022, p. 241). El tercer elemento que se señala como característico del espacio escolar en escuelas secundarias rurales se vincula con lo público y la construcción de lo común. Esto es tanto para los jóvenes por la posibilidad de encontrarse con pares, socializar, transitar la experiencia con otros, como para sus familias y vecinos por ser la escuela un punto de organización territorial.

Para posibilitar el reparto de lo común en el medio rural se apuesta a la variedad y a las alternativas, tanto en las propuestas pedagógicas y la forma de lo escolar, como en los proyectos arquitectónicos, los modos de construcción y configuración de lo espacial. Las formas no son universales, lo universal es la variación y la variedad. La variedad aparece como una constante, está atravesada por la tensión entre lo universal y lo singular, lo uno y lo múltiple, lo homogéneo y lo alternativo. En tanto el desarrollo de los procesos de escolarización en el medio rural se ha dado en un marco de variedades en las relaciones con el Estado (con los gobiernos nacionales, provinciales, municipales); en las formas escolares y las propuestas pedagógicas (pluricurso, albergue, alternancia; orientaciones; tipos de gestión; etc.); y en el desarrollo material de lo escolar (edificios prototípicos, construidos por organismos centrales, casas alquiladas, construcciones para otros fines o a cargo de entidades privadas, fondos de diversos orígenes, etc.); hay una forma escolar que se sostiene pero también hay elementos que se alteran.

Las instituciones educativas estudiadas en esta tesis desbordan los límites del conjunto escolar, se vuelven referentes en el territorio, generan la posibilidad del encuentro, sostienen lo común, materializan lo público. Las “infraestructuras son vitales para sostener y articular mundos, e involucran no solamente instituciones y lógicas sino también las relaciones y afectos que los hacen funcionar” (Dussel, 2021, p. 133). En el medio rural dichos espacios suelen ser motorizados a partir de aquello que los sujetos realizan, configurando lo público y asegurando de ese modo el derecho a la educación secundaria. De este punto se desprenden preguntas para continuar indagando y profundizar en otros abordajes posibles. Entre ellos, seguir explorando en los aportes de los teóricos del espacio social, focalizando en Edward Soja y el concepto de “justicia espacial” (2014).

Otro conjunto de potenciales líneas de investigación que se desprende de la tesis aquí reseñada gira en torno al estudio del espacio escolar en escuelas técnicas. Se pretende indagar en las configuraciones espaciales, los usos y apropiaciones contemplando los saberes que en dichas instituciones se transmiten.

Para finalizar, la tesis que aquí reseño propone reflexiones metodológicas acerca de los modos de estudiar el espacio escolar. Entre otras cuestiones se destaca la importancia de hacerlo en un diálogo entre disciplinas y recurriendo a lenguajes variados, y el valor de habitarlo, de “estar allí, vivirlo junto con los sujetos y grupos escolares, usarlo a veces haciendo observaciones y entrevistas, y otras simplemente estando” (Serra, 2022, p. 252).

 

REFERENCIAS

 

Cabrera, R., Trlin, M. y Serra. M.S. (Coord.) (2014). Proyectando escuelas primarias no graduadas: Articulaciones pedagógicas y arquitectónicas en procesos educativos alternativos. Libro I. Universidad Nacional del

Litoral.

Carreño, G. (2019). Cotidianidad y prácticas docentes en torno a la ruralidad en una escuela rural pública de la pampa húmeda. En O. Falconi y L. Abrate. (Comps.), XI Jornadas de Investigación en Educación: Disputas por la igualdad: hegemonías y resistencias en educación Tomo III (pp. 364-373). CIFFyH ECE // FFyH UNC.

Castro, A. (2015). Espacio escolar y sujetos. Políticas y experiencias. Un estudio en casos de la ciudad de Córdoba [Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio Digital UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2536

Chiurazzi, T. (2007). Arquitectura para la educación. Educación para la arquitectura. En Baquero, R.; Diker, G. y Frigerio, G. (Comps.), Las formas de lo escolar (pp. 45-58). Editorial Fundación La Hendija.

Dussel, I. (2021). Una escuela para lo común. Notas de lectura para nuevas cartografías. En Collet, J. y Gringberg, S. (Ed.). Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas en América Latina y España, 131- 145. Ediciones Morata, S.L.

Escolano Benito, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos históricos. Editorial Biblioteca Nueva.

Ligorria, V. y Schmuck, E. (2019). Investigar sobre juventudes rurales. Desafíos para superar la invisibilidad. En Abate Daga, M. y Rodríguez Rocha, E. (Comps.). Tensiones entre lo público, lo privado y lo estatal en tramas educativas situadas: IV Seminario taller Red de Antropología y Educación, 2018, 69-77. Editorial del Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/11757/Publicacion%20RI AE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Serra, M. F. (2017). Arquitectura y educación en la escuela rural secundaria de alternancia. Un acercamiento a la EFA Santa Lucía [Tesis Especialización, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral]. Mimeo.

Serra, M. F. (2022). Espacio escolar: arquitectura para la educación, configuraciones espaciales y procesos educativos en escuelas secundarias rurales. Territorios, sujetos y propuestas pedagógicas [Tesis Doctoral, FFyH, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio Digital

UNC. http://hdl.handle.net/11086/546945

 

Serra, M. S. (2018). Arquitectura escolar: ¿pedagogía silenciosa? Revista Crítica Año III (N° IV), 36-43.

Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Tirant Humanidades.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teóricos epistemológicos. Centro Editorial de América Latina.



[1] El acto de defensa aconteció el 27 de febrero de 2023 ante el tribunal evaluador integrado por las profesoras Lic. Alicia Carranza, Dra. Inés Dussel y Dra. Verónica Ligorria.

[2] Realizar trabajo de campo en el medio rural conlleva una serie de desafíos que se relacionan con las características propias de la ruralidad: distancias a recorrer, caminos en mal estado, ausencia de transporte público. Existen variadas publicaciones dedicadas a reflexionar acerca del investigar y hacer trabajo de campo en el medio rural (Ligorria y Schmuck, 2019, Carreño, 2019) y en la tesis que aquí reseño se plantean algunas reflexiones al respecto.

[3] La tesis se encuentra disponible para su consulta en el Repositorio Digital UNC: http://hdl.handle.net/11086/546945