PRESENTACIÓN

 

 

Nelson Abaca

nelsonabaca@hotmail.com

Universidad Nacional de Rosario, Argentina

 

 

 

Cita sugerida: Acaba, N. (2023). Presentación. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. 2(18), i-iii

 

 

Formación docente superior: experiencias e innovaciones, es el título de este volumen 2 del año 2023 de La Revista producida por la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.  

Lo primero que quiero plantear es que, al cumplirse cuarenta años de la recuperación de la democracia, subrayo este hecho tan significativo ya que es la primera vez en la historia argentina de cuatro décadas ininterrumpidas de gobiernos constitucionales. Las Universidades fueron espacios, entre otros, donde la dictadura cívico-militar se expresó en su mayor crueldad, realizando un genocidio cultural y educativo. Cabe enfatizar y homenajear a los docentes y estudiantes desaparecidos, las instituciones universitarias intervenidas, los profesores cesanteados, los textos prohibidos, centros de estudiantes cerrados, entre otras atrocidades. La Universidad Pública fue resistencia al terrorismo de Estado, cuarenta años después, sostengo que la democracia es una construcción y será plena con el acceso a la educación y el conocimiento como un bien público y un derecho humano personal y social.

En segundo lugar, presentar los artículos que preceden es una doble acción, la de ofrecer y a la vez la de hacer presente. Ofrecer una serie de investigaciones, reflexiones, ensayos y producciones teóricas y prácticas en torno a la formación docente, tanto nacionales como latinoamericanas. Y hacer presente en la articulación entre lo epocal y lo coyuntural, entre lo universal y lo público, entre géneros y sexualidades, entre lo presencial y lo virtual, entre la democratización y la igualdad de saberes, entre las experiencias y las innovaciones, entre diversidad e inclusión y entre la igualdad y equidad.

En estos entres y muchos otros, se amplifican las voces, se producen rupturas, intersticios, pasajes, transmisiones, ideas, para construir conocimientos, propuestas, evaluaciones, interpelar las pedagogías, complejizar las relaciones entre Estado, instituciones y sociedad, generar pensamientos, investigaciones críticas y problematizadoras, imaginar y protagonizar acciones transformadoras, contextualizadas, tarea que lleva a cabo la Escuela de Ciencias de la Educación desde el año 2005 al generar este espacio de producción.  

En tercer orden, presentar los artículos es ofrecer y hacer presente “una aptitud para organizar el conocimiento, es decir, para pensar” (Morin, 1999.

p.88). Pensar a partir de producciones inéditas, originales y de carácter interdisciplinario, donde se vislumbran los pliegues de las reflexiones que se preguntan sobre la formación docente construyendo diálogos sobre experiencias e innovaciones de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile.  

En los textos que leerán, una serie de interrogantes nos habilitan a reflexionar, ya que nos cuestionan sobre la desigualdad educativa, las pedagogías emancipatorias, el currículum, la evaluación, la diversidad, las metodologías, los géneros, las producciones didácticas, entre otros tópicos.  

Gustavo Ariel Brufman y Micaela Giuliano despliegan la experiencia “El Seminario de Formación Permanente como propuesta innovadora en el equipo de cátedra del Núcleo Antropológico Educativo, 2022”.  El artículo muestra un análisis sobre los contextos globales inciertos, lo que lleva a la cátedra del Núcleo Antropológico a reaprender sobre la práctica docente, para renovar y crear experiencias y dispositivos novedosos, en otras lógicas, para sostener y ayudar a conceptualizar, a teorizar, a resistir y a crear en estos tiempos.  

Angela Aisenstein y Sofía Paoloni, dan a conocer una mirada sobre la “educación alimentaria y nutricional: un análisis curricular del Programa FAO – ME TCP/ARG/3101”. Producen, las autoras, un análisis curricular en relación con el concepto de educación y seguridad alimentaria, a la vez que los saberes provenientes de las Ciencias Naturales, Sociales y Culturales, en su modo de clasificación permiten distintos tipos de relaciones de poder entre docente y alumnos.

Ivana Marsicano, nos invita a pensar las tareas de evaluación implementadas por los futuros docentes de matemática en sus prácticas didácticas. Los resultados visibilizan que las actividades de alta demanda cognitiva, que fueron diseñadas a partir de los lineamientos dados por la investigación en didáctica de la matemática para el diseño de tareas y que dialogan con los desafíos actuales de la evaluación de los aprendizajes en el aula, están escindidas de las que se utilizan para la certificación de saberes.

María Silvia Baigorria escribe en torno a la diversificación y territorialización de las escuelas secundarias en una ciudad pampeana: un proceso desigual. En el presente trabajo se caracteriza la oferta de la educación secundaria a partir de la reconstrucción del proceso de creación de las instituciones, su creciente proceso de diversificación y su territorialización.  

María Loreto Mora-Olate realiza una investigación denominada: “Currículum y diversidad cultural: un estudio desde disciplinas escolares y discursos docentes en establecimientos educacionales con alumnado de origen migrante”. El análisis devela las comprensiones de la diversidad cultural en las orientaciones curriculares ministeriales y en las voces de docentes de diversas disciplinas, que se desempeñan en establecimientos municipalizados que concentran la matrícula de alumnado de origen extranjero en la comuna de Chillán (Ñuble, Chile).  

Ana Paula Vieira Vilaca, María Margarita Villegas y Luciana Medeiros, Bertini, ensayan en un texto titulado: “Implicaciones del principio de apertura en el proceso de investigación desde una perspectiva cualitativa”. En su desarrollo, las autoras proponen una discusión guiada por el objetivo de contemplar las dimensiones de la investigación cualitativa, pensadas desde el principio de apertura. Partiendo desde este principio, proponen un recorrido metodológico como condición para optar por el contexto, en el abordaje de los propósitos de la investigación, en sus valores y motivaciones que sustentan el uso de la teoría y la relación con los sujetos involucrados en el proceso e interpretar los datos obtenidos y la producción de teorías.  

Agustina Mosso titula su trabajo: “Maestras productoras de saberes. Prácticas de escritura, trabajo editorial y disputas intelectuales. Argentina, primeras décadas del siglo XX”. En el proceso del texto se vislumbra una investigación donde un conjunto de maestras inició la compleja tarea de construir la bibliografía prescriptiva para ser empleada en las escuelas primarias, a partir de lo cual se pregunta si en ese hacer escritural sus libros fueron impregnados de sus inquietudes, conscientes de los solapamientos de género que descansan en el colectivo maestras e instalan en segundo plano el estudio de la escritura y agenciamiento de las mujeres como autoras.

Para finalizar, los invitamos a las lecturas siguientes como un acto liminal; como quien transita una zona de pasaje, de descubrimiento, hacia una puerta de ingreso, al origen de un terreno de ambages en la que algo deja de ser lo que era, para potencialmente poder transformarse en otra cosa y que, en esta acción, nos permitamos pensar y leer la formación docente superior en clave de experiencias e innovaciones.

La presentación, en su doble acto de ofrecer y hacer presente, está hecha, leer estos artículos valen la pena, porque pensar, ni consuela ni hace feliz. Pensar se arrastra lánguidamente como una perversión; pensar se repite con aplicación sobre un teatro; pensar se echa fuera del cubilete de los dados. Y cuando el azar, el teatro y la perversión entran en resonancia, cuando el azar quiere que entre los tres haya esta resonancia, entonces el pensamiento es trance; y entonces vale la pena pensar” (Foucault, 1982, p.41).  

 

 

REFERENCIAS 

Foucault, M. (1982). Theatrum philosophicum prólogo a Deleuze, Gilles Repetición y diferencia. Cuadernos Anagrama.

 

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta/La mente bien ordenada. Seix Barral.