PRESENTACIÓN

 

 

 

Micaela Pellegrini Malpiedi


Universidad Nacional de Rosario – ISHIR/CONICET, Argentina micaelapellegrini89@gmail.com

 

Lorena Sguigna


Universidad Nacional de Rosario – ISHIR/CONICET, Argentina lorenasguigna@gmail.com

 

 

Cita sugerida: Pellegrini Malpiedi, Micaela y Sguigna, Lorena (2023). Presentación. Revista de la

Escuela de Ciencias de la Educación. 1(18), i-iii.

 

 

La Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación asoma en su editorial año 19 N°18 bajo el eje “Políticas de formación ciudadana: nuevos sentidos para la educación” para darle valor epistemológico a un compendio de investigaciones que resignifican los lazos entre la investigación y la docencia. En esta oportunidad, bajo la nomenclatura del volumen 1, correspondiente a la primera edición semestral del año 2023, los autores y las autoras, se unen en el unísono de las investigaciones del campo de la educación para darle encarnadura a producciones recientes, originales y sumamente relevantes.

En este sentido, el desafío es amplio, pero rigurosamente logrado: poner en diálogo un grupo de investigadores, investigadoras y docentes que, radicados en diferentes regiones de Sudamérica (Argentina, Brasil, Chile) y casas de estudio (Universidade Federal da Paraíba; Universidad Nacional de Rosario; Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Universidad del Bío-Bío; Universidad Nacional de Sur; Universidad de Buenos Aires; Universidad Federal de Itajubá; Universidad Nacional de Avellaneda), se preguntan por diversos tópicos que comparten puntos en común.

En primero lugar, esta editorial presenta investigaciones teóricas que ponen en consideración eruditas reflexiones del campo educativo en general pero didáctico en particular. Tal es el caso, del autor brasilero José Leonardo Rolim de Lima Severo quien se pregunta sobre el diseño de referentes didácticos para las mediaciones educativas que se desarrollan en espacios no escolares. Su aporte, permite pensar “nuevas posibilidades para la formación humana a partir del examen y proposición de estrategias críticas, creativas, inventivas” (Rolim de Lima Severo, 2023, p.14) para las prácticas educativas no escolarizadas. A su vez, la educación formal también resulta un objeto de investigación preciso. Tal es el caso del grupo conformado por Geraldo Padilla Fuentes, Claudia Suazo Ruíz y Carlos Rodríguez Garcés el cual propone una investigación cuantitativa que indaga una problemática profusa del país chileno: la privatización y/o el financiamiento compartido (copago) de la educación. Analizando el período 2018-2021 exploran las particularidades y transformaciones que ha experimentado el Sistema de Admisión Escolar (SAE) de su país y su importancia en la inclusión socioeconómica de los y las estudiantes en el sistema escolar.

Ya adentrándonos en especificidades, el nivel secundario ha resultado un tema relevante para el campo de la producción científica. En este grupo, encontramos a la investigadora Paula Cecilia Navarro, quien propone una investigación teórica/didáctica persiguiendo una original hipótesis: “la enseñanza de la lengua oral ocupa un lugar marginal pese a que la formación de los estudiantes en su competencia lingüística y comunicativa -tanto oral como escrita- se formalizó hace casi treinta años” (Navarro, 2023, p.41). Su objeto de investigación le demandó adentrarse en un estudio de campo centralizado en el terreno de la educación secundaria obligatoria de su país. En simultáneo, las argentinas, Brenda Daiana Espieira y Anahí Viviana Mastache, asumen el reto de estudiar el espacio curricular “Formación Ciudadana”, dictado también en el nivel secundario, pero en este caso, desde una perspectiva de género. Aluden, que dicha materia, durante el siglo XX, cumplió un rol importante en la formación de un único ciudadano que dejaba fuera a las mujeres y las minorías. En este sentido, desde el método etnográfico apuestan a una formación ciudadana anclada en la didáctica, los derechos humanos y las teorías feministas utilizando como ejemplo un caso específico.

Por su parte, María Luz Prados, María Isabel Pozzo y María Paula Pierella vienen a otorgarle originalidad a este epítome de estudios, proponiendo una pesquisa cualitativa y de estudios de caso, pero enfocada en el nivel educativo superior. En su caso, analizando “las problemáticas del ingreso y las políticas de acompañamiento estudiantil en facultades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y las modificaciones que sufrieron durante la pandemia, en relación con los procesos de desigualdad universitaria” (Prados, Pozzo y Pierella, 2023, p.75). Su contribución pone en valor, no solo las investigaciones del campo universitario sino también, el influjo de la pandemia y sus consecuencias en dicho nivel educativo. Por otro lado, la incorporación de las Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación es un tema fundamental para el campo de la educación. En este caso, Alessandra Rodrigues e Irene Raquel Santana Rodrigues examinan:

 

cómo estudiantes que asisten a cursos de pregrado en Física, Química y Ciencias Biológicas en una institución pública de educación superior en Brasil entienden la integración de las Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC) en la escuela y cómo se sienten acerca de su preparación para llevar a cabo esta integración en la práctica pedagógica (Rodrigues y Santana Rodrigues, 2023, p.95).

 

Dicho estudio, otorga interesantes aportes para favorecer la incorporación de las TDIC en los planes de estudios y en la futura práctica profesional de los y las estudiantes de nivel superior.

Finalmente, esta editorial pone a disposición dos reseñas de eventos que informan críticamente sobre actividades relacionadas al campo educativo. Así, Rocío Luján Haag comenta el Workshop Sied II “Debates, perspectivas y desafíos de los modelos de gestión en los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia. Planificación, seguimiento y evaluación” realizado en la Universidad Nacional del Sur (UNS), que posibilitó la reflexión y el intercambio de experiencias sobre las prácticas de enseñanza y aprendizajes y los modelos de gestión que se llevaron a cabo durante la pospandemia y permitió identificar aspectos relevantes para sostener en la presencialidad. A su vez, Cristian David Rodríguez Piñero presenta el Encuentro latinoamericano de recreación comunitaria “Abriendo el juego en Santa Fe”, destinado a estudiantes y docentes de nivel superior de carreras vinculadas con la recreación, la educación física, entre otras. Desde una perspectiva de derechos, el mismo buscó realizar un aporte a la construcción colectiva de la recreación y el juego. Ambas reseñas posibilitan valorizar los eventos educativos como espacios colectivos de discusión, encuentro e intercambio de saberes y experiencias.

A modo de cierre, esperamos que los aportes que se realizan en el N° 18 de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación sean inspiradores de su práctica pedagógica y estimulen nuevas lecturas y reflexiones sobre las problemáticas pasadas, presentes y futuras del campo educativo. Los y las invitamos a disfrutar de este nuevo número con la esperanza de impulsar políticas de formación ciudadana que tengan como horizonte la construcción de nuevos sentidos para la educación.