RESEÑA DE TESIS DE GRADO “VINCULACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y MUSEOLOGÍA. ESTRATEGIAS DIRIGIDAS AL PÚBLICO JOVEN DEL ÁREA EDUCATIVA DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE DE MÉXICO”

 

GRADE THESIS REVIEW “LINK BETWEEN EDUCATION AND MUSEOLOGY. STRATEGIES FROM THE EDUCATIVE AREA OF THE NATIONAL MUSEUM OF ART OF MEXICO AIMED TO THE YOUNG PUBLIC"

 

Pilar Aphalo

Universidad Nacional de Rosario, Argentina

pilaraphalo@gmail.com

 

 

 

Recibido: 31 de julio de 2021

Aprobado: 29 de octubre de 2021

Publicado: 1 de julio de 2022

 

Cita sugerida: Aphalo, P. (2022). Reseña de tesis de grado “vinculación entre educación y museología. Estrategias dirigidas al público joven del área educativa del museo nacional de arte de México”. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(17), 267-274.

 

RESUMEN

Actualmente, los museos se encuentran en un proceso de reconversión de su identidad y su función social en el que intentan moverse del lugar de “templos del saber” para convertirse en espacios permeables a las distintas problemáticas de la actualidad, en consonancia con las demandas de la sociedad que lo rodea. Al mismo tiempo, se intenta abrir a nuevos públicos y a un sector más amplio para que estos puedan hacer un uso y disfrute de estas instituciones, donde su experiencia allí ocupe un lugar prioritario. Este es, por lo menos, el objetivo que persiguen algunos de los museos hoy en día —a partir de distintas estrategias educativas y comunicacionales— y que, sin embargo, no todos logran ni lo hacen de la misma manera. A su vez, nos interesa pensar aquí qué lugar ocupan las y los jóvenes dentro de este proceso, cómo los piensan los museos, qué lugar tienen en estas instituciones y cómo ellos las perciben. Para intentar dar respuesta a estos interrogantes es que surge la presente investigación, donde el foco se encuentra en las distintas estrategias y propuestas educativas de los museos para llevar adelante y alcanzar estos objetivos, tomando como caso de estudio al Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México.

Palabras clave: Museología – Educación – Jóvenes – Museos – Departamentos de educación.

 

ABSTRACT

Currently, museums are in a process of reconversion of their identity and their social function in which they try to move from the place of "temples of knowledge" to become spaces permeable to the different problems of today, in line with the demands of the surrounding society. At the same time, it tries to open up to new audiences and a broader sector of society so they can use and enjoy these institutions, where their experience occupies a priority place. This is at least the objective pursued by some of the museums today - based on different educational and communicational strategies - and which, however, not all achieve or do in the same way. At the same time, we are interested in thinking here, what place young people occupy within this process, how museums think about them, what place they occupy in these institutions and how they perceive them. To try to answer these questions, is why the present investigation born and the focus is on the different strategies and educational proposals of museums to carry out and achieve these objectives taking for case the National Museum of Art from Mexico City.

Keywords: Museology – Education – Young people – Museums – Education departments.

 

DESARROLLO

La presente reseña retoma las principales ideas y resultados de la tesis de grado “Vinculación entre educación y museología. Estrategias dirigidas al público joven del área educativa del Museo Nacional de Arte de México” realizada durante los años 2019 y 2020 para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Rosario. La realización de dicha investigación me permitió analizar en profundidad —a partir de la lectura crítica de distintos materiales teóricos provenientes de las Ciencias de la Educación y la Museología, y de los datos recolectados en el campo— las relaciones existentes en la actualidad entre los museos y las y los jóvenes, y las distintas estrategias y acciones educativas que estas instituciones generan para este segmento de público desde sus departamentos de educación. 

Los museos, al mismo tiempo que exhiben sus colecciones, invitan a los miembros de una sociedad a relacionarse de distintas maneras con aquello que forma parte de su patrimonio cultural, propiciando distintas acciones para que los sujetos puedan identificarse y apropiarse de lo que allí acontece. En este sentido, es clave readecuar y generar nuevas acciones que convoquen, desde distintos tipos de participación e intercambio, a los múltiples públicos. Ante este cometido, podemos decir que los museos buscan posibilitar en los públicos el desarrollo de la creatividad y la capacidad de utilizar diferentes lenguajes para representar y reinterpretar la realidad, lo cual, al mismo tiempo, se transforma en un beneficio incuestionable para la sociedad (Arbues, 2014).

 Desde las Ciencias de la Educación podemos preguntarnos qué análisis o lecturas podemos hacer de esta institución cultural-educativa y de las relaciones que establece con los sujetos que la atraviesan —así como con aquellos que no— preguntándonos y analizando qué aprendizajes tienen lugar allí, de qué manera, a partir de qué estrategias y propuestas. Estos interrogantes, entre otros, fueron los que guiaron el desarrollo de la tesina que aquí se reseña.

En los últimos años las sedes museales, a través de distintas estrategias didácticas y de mediación, están promoviendo un rol activo y participativo de los públicos, al mismo tiempo que propician el intercambio de saberes y experiencias entre estos y el personal del establecimiento. Este aspecto se convierte en un objetivo que muchas de estas instituciones están tratando de alcanzar, es decir, poner en el centro a los públicos y a las relaciones que establecen con ellos. Por ejemplo, a través de motivar diálogos con su colección, promover experiencias generales y específicas para que los visitantes experimenten en sus espacios o con las piezas, o generar nuevos u otros conocimientos. Todo ello, partiendo desde una postura donde se reconoce que los públicos poseen saberes antes de entrar al museo, y que estos son igual de valiosos que aquellos que el establecimiento busca transmitir. En otras palabras, la entidad patrimonial ya no los piensa como sujetos que sólo asisten a apreciar las piezas y cultivarse, sino como un actor clave al que es necesario buscar y escuchar, promoviendo distintos mecanismos para que pueda interactuar y generar devoluciones sobre las experiencias que vivieron ―teniendo en cuenta sus particularidades y sus saberes―, y así éstas se convertirán, posteriormente, en distintas propuestas y actividades específicas con ellos. Este es el espíritu que intentan perseguir y que guía el quehacer de muchas de estas instituciones culturales-educativas.

Aquí radica la importancia de este nuevo paradigma: construir políticas de atención y lógicas dentro del museo que integren a todos los miembros de la sociedad, para que estos se puedan apropiar del establecimiento; lo sientan propio y hagan un uso libre y creativo de él. Considero que este tipo de transformación, que implica una toma de posición, corre del centro de atención a las colecciones y se enfoca en los públicos, debe ser asumida como una política institucional, llevada adelante por todos sus departamentos. Se trata de pensarlo como un museo inclusivo en consonancia con las problemáticas actuales, no sólo trabajando con aquellas personas que asisten al museo sino con todos los públicos, también con aquellos que por distintos motivos no lo visitan.

No obstante, esta tesina busca destacar cómo se materializa este propósito a través de los programas y estrategias llevadas adelante por los departamentos de educación, los cuales en la actualidad han cobrado un lugar de suma importancia, al igual que el rol que ocupan las y los educadores frente a la tarea de incluir a los públicos en los museos, a partir de crear y promover distintas acciones activas y participativas. En este caso, se inclinó el trabajo a analizar las propuestas dirigidas al segmento de público joven, por considerar que se trata de un grupo determinado dentro de los públicos de museo con un potencial sumamente grande y diverso, a partir de los aportes y lecturas que pueden hacer de la realidad y de estas instituciones y, a su vez, poco explorado en comparación con otros segmentos.

La tesina toma como caso de estudio al Museo Nacional de Arte (MUNAL) de la Ciudad de México y su Departamento de Educación. La elección de este museo se basa en el voluntariado realizado durante los meses de abril a julio del año 2019 en su Departamento de Educación, denominado MUNAL+EDUCA, en el marco de un intercambio estudiantil entre la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Imagen 1. Fachada del MUNAL

Hace unos años ya que algunos departamentos de educación de los museos afianzan un conjunto de propuestas dirigidas a los públicos, específicamente al segmento de público joven, en vista de promover distintas instancias de diálogo e interacción para generar un accionar participativo, tanto en las salas y espacios de la entidad patrimonial como por fuera de ella. Es así que el MUNAL comienza a dar algunos pasos bajo esta premisa, al promover una serie de estrategias y programas educativos dirigidos a los y las jóvenes como talleres, visitas, propuestas extramuros, maletas pedagógicas, Menú para visitar Museos, entre otras propuestas.

A raíz de ello, surgieron distintos interrogantes que guiaron el trabajo y se intentaron responder a largo del mismo: ¿Cómo trabaja el MUNAL y su Departamento de Educación? ¿El departamento educativo del MUNAL trabaja articuladamente con otros departamentos del museo para realizar sus propuestas educativas? ¿Cómo piensa a las y los jóvenes el Departamento de Educación del MUNAL? ¿A través de qué propuestas y programas educativos el MUNAL busca vincularse con las y los jóvenes? ¿Qué características presenta el segmento de público joven que asiste a los museos? ¿Qué particularidades tiene con respecto a los otros grupos? ¿Qué características presentan las y los jóvenes que asisten al MUNAL?

A partir de todo lo expuesto, se propuso como objetivo general analizar la relación que establece el MUNAL con el segmento de público joven a partir del estudio de las estrategias y programas educativos dirigidos a este sector, para reconocer si está trabajando desde el nuevo paradigma que sitúa como protagonistas a los públicos. En vista de poder abordarlo satisfactoriamente, se delinearon los siguientes objetivos específicos:

 

       Describir y caracterizar las especificidades que presenta el MUNAL y su Departamento de Educación siguiendo las pautas de la educación en los museos, el rol de los departamentos educativos y las acciones de los y las educadoras con los públicos como protagonistas.

       Identificar y analizar las estrategias y programas educativos que ofreció el Departamento de Educación del MUNAL, desde abril a julio de 2019, al segmento de público joven.

       Reconocer aspectos particulares del segmento de público joven que asiste al MUNAL y recuperar algunas de sus opiniones luego de su visita.

La tesina se organiza en tres capítulos con distintos apartados cada uno. El Capítulo I presenta como primer apartado una descripción de los dos campos teóricos de los cuales nos servimos para realizar esta investigación: la Museología y la Educación ―partiendo de la Pedagogía como disciplina teórica que estudia el ámbito de la Educación―. Dentro de este apartado se analiza el surgimiento de cada campo teórico, su estatuto epistemológico y algunas de las principales corrientes teóricas. Luego, se realiza un entrecruzamiento de algunas perspectivas de estos campos teóricos en relación a la educación en los museos; para ello se parte del tipo de aprendizaje que allí tiene lugar y de algunos textos que se encargan de estudiar la educación en sitios patrimoniales. En la siguiente sección, se presenta una serie de artículos realizados en Argentina en relación a la temática de educación en museos, en un primer momento, y después, con respecto al objeto de análisis. En este sentido, se recuperan trabajos que indagan experiencias llevadas adelante en distintas sedes museales ―en países como Chile y México, así como del territorio argentino y en particular la ciudad de Rosario― con jóvenes. Más adelante, el apartado final da cuenta de la propuesta metodológica que se utilizó para realizar dicha investigación, la cual se enmarca dentro del paradigma de investigación cualitativa, apelando a un abordaje sostenido en el estudio de caso. Para ello se generaron distintos instrumentos de recolección de datos, como recopilación de fuentes documentales del Museo y de su departamento educativo, observación de la plataforma digital del Museo, y entrevistas al personal del MUNAL y al segmento de público joven.

El Capítulo II da cuenta del marco teórico y conceptual. En el primer apartado, se comienza definiendo a este tipo de institución de manera breve así como su función educativa, las prácticas y estrategias educativas que lleva adelante cada gestión ―a través de su departamento educativo―, para luego vincularlo con las corrientes museológicas ―especialmente, a la Museología Participativa―. Por último, se señala el lugar que han tenido y tienen las y los educadores dentro del museo. El apartado siguiente, se aboca a dos tareas: en primer lugar, dar cuenta del cambio de foco de interés desde los objetos que componen las colecciones hacia los públicos; en segundo lugar, remarcar la pluralidad y participación activa de este actor. Para esto, se da cuenta de distintos tipos de clasificaciones de públicos, de los estudios encargados de darles voz, y de las distintas acciones que pueden llevarse adelante por parte de los museos para propiciar la vinculación y participación de los diferentes segmentos. En el subsiguiente apartado, se comienza a describir al segmento joven; se parte de distintos autores de campos de la Psicología, la Educación y la Museología, para luego describir al público joven en relación a su vinculación con los museos, las particularidades ―y potencialidades― que presentan, así como las estrategias educativas que se deben tener en cuenta a la hora de pensar programas dirigidos a trabajar junto a ellas y ellos.

Por último, el Capítulo III está dedicado al análisis del caso de estudio: el MUNAL. En el primer apartado se comienza describiendo el contexto de los museos de México, en general, y de Ciudad de México, en particular. Posteriormente, se caracteriza al MUNAL partiendo de algunos rasgos significativos sobre su origen y su función, su colección, sus exposiciones, la historia de su emblemático edificio, las distintas actividades que realiza y los departamentos que lo componen. Más adelante, se avanza con la descripción del Departamento de Educación del MUNAL: sus características, por quiénes está compuesto, su funcionamiento y su posicionamiento con respecto al lugar que ocupa el museo en la sociedad y a los públicos, así como la vinculación de estos con la institución cultural-educativa. En el apartado posterior se describen y analizan los programas y estrategias educativas dirigidas a las y los jóvenes; asimismo, se retoma la palabra de los miembros del departamento educativo acerca de este segmento de público, a través de distintas entrevistas realizadas. En el último punto, se recuperan algunas manifestaciones de las y los jóvenes que visitaron el MUNAL, a partir de entrevistas realizadas en la sede museal.

Con respecto a las consideraciones finales, se concluye que el MUNAL comparte y lleva adelante muchos de los planteamientos de la Museología Participativa así como también del aprendizaje informal y de la curaduría educativa, ya que todas estas concepciones ―desarrolladas previamente en distintos pasajes de la tesina― ponen a los públicos en un lugar primordial en relación a las colecciones del museo y reconocen su autonomía, intereses y necesidades. En el caso del MUNAL, se trata de un camino que aún está construyéndose, producto del reciente tiempo que lleva la nueva gestión del Museo, sin embargo, se muestra muy prometedor en la búsqueda de generar y promover nuevas experiencias para los públicos y sus formas de relacionarse con esta institución.

A partir de la descripción de sus programas y estrategias educativas y de las entrevistas a sus educadores, se afirma que hay un claro posicionamiento por parte del personal del departamento educativo del MUNAL, que busca vincularse con las y los jóvenes desde una perspectiva que tenga en cuenta las voces de estos y recupere los aportes que pueden realizar al Museo, a través del diálogo como estrategia fundamental. Sin embargo, este posicionamiento es a partir de estrategias o programas que aún son pensadas de manera verticalista, es decir, desde el museo hacia las y los jóvenes. De todas maneras, se menciona que el personal educativo ha puesto de manifiesto que busca que el segmento de público joven sea en un futuro, quien proponga las acciones que desee llevar a cabo en el Museo, considerando a éste como un espacio propio. Es un camino que el MUNAL está comenzando a emprender, ya que al momento de realizar esta investigación, varios de las y los educadores mencionan que la presencia de jóvenes en el Museo no es que la desean ―situación que se ve reflejada en la cantidad de entrevistas realizadas a este público―. Al mismo tiempo, en las entrevistas a este segmento joven se identificó que la visión que se tiene del Museo está aún muy relacionada con la colección y lo expositivo, y no se recupera la mirada sobre otras posibilidades o actividades que pueden tener lugar allí, indistintamente si son específicamente para ellos o para todos los públicos. No obstante, resaltamos que todas y todos los jóvenes entrevistados destacaron la experiencia agradable que tuvieron en el MUNAL durante su visita. Muchos de los y las jóvenes lo reconocen como un espacio propio, y quienes ya lo conocían son un público asiduo de este, lo cual lleva a pensar que podría ser posible, en un futuro, entablarse un claro vínculo de retroalimentación que estimule una mayor pertenencia y participación entre este segmento de público y el museo.

La lectura que también se desprende de este último párrafo es cuán difícil es pensar a los museos de otra manera que no sea sólo desde las colecciones y lo expositivo. Asimismo, se abren distintos interrogantes tales como: qué lugar ocupan los museos dentro de su comunidad, qué lugar ocupan los miembros de ella en estas instituciones más allá de su discurso patrimonial, y si es posible construir en conjunto propuestas que aboguen por el beneficio de la comunidad a partir de una alianza entre estas sedes museales y distintos actores sociales.

De esta manera, se propone como una estrategia a la cual el MUNAL podría apelar, la de grupos asesores adolescentes en tanto comités o grupos sociales, más o menos estructurados, en los que algunos jóvenes son seleccionados mediante un proceso interno para asistir a actividades especiales diseñadas por la institución con el objetivo de fomentar su interés, haciendo hincapié en el diálogo e intercambio para co-crear y participar junto al museo (Jara García, 2018).

Más tarde, se recupera el caso rosarino del Museo de la Memoria donde las y los jóvenes desarrollaron una relación de pertenencia y continúan su vinculación con el mismo, a través de su participación en distintos programas educativos y eventos. Allí, se piensan en conjunto las distintas estrategias y el accionar del Museo con respecto a la vinculación entre jóvenes, derechos humanos y memoria reciente. A su vez, a esta posibilidad se propone formar grupos asesores de manera heterogénea, es decir, pensar en la conformación de grupos de jóvenes compuestos por personas provenientes de distintos sectores, tanto económicos como sociales, que tengan vinculación con diferentes territorios de la ciudad y que posean distintos saberes. En consecuencia, se podría pensar en propuestas y programas educativos destinados a jóvenes de una manera más amplia, buscando que estas sean más abarcativas a distintos sectores de la sociedad e inclusivas.

Por otro lado, se menciona que dentro de este nuevo paradigma no todos los museos trabajan de la misma manera, ni todas las estrategias o programas educativos que están orientadas bajo esta meta se piensan igual, sino que abordan distintas capas de participación con los públicos. Asimismo, dentro de ellas podemos encontrar distintas formas ―no sólo vinculadas a la manera en que se piensan a los distintos públicos de los museos que se busca incluir― sino de pensar su participación y el lugar que pueden ocupar dentro de los establecimientos.

Por otra parte, se mencionan las dificultades que surgieron al realizar esta investigación, las cuales se relacionan principalmente con el trabajo de campo y la no posibilidad de volver a realizar entrevistas en caso de ser necesario. Además, se menciona que en el momento de realizar la búsqueda de antecedentes sobre la problemática en la carrera de Ciencias de la Educación los trabajos realizados eran casi nulos, a excepción de un artículo mencionado en el Capítulo I.

En otro orden, con respecto a los aportes que realiza esta tesina, considero que, en primer lugar, se constituye como un antecedente teórico sobre esta problemática al interior de la carrera de Ciencias de la Educación para futuras y futuros estudiantes y graduadas y graduados que se interesen por este campo disciplinar. En segundo lugar, es un análisis de su propia práctica que el MUNAL puede tener en cuenta a la hora de seguir planificando sus programas y estrategias educativas, teniendo en consideración las opiniones de los miembros de su Departamento de Educación y de las y los visitantes jóvenes acerca del Museo.

Finalmente, considero que es una problemática que se puede y debe seguir profundizando, tanto en el caso específico del MUNAL, como otros abordajes de otros programas y estrategias educativas llevados adelante desde su propia práctica, evaluando sus resultados y efectos en el segmento de público joven. Otro aspecto que se abre, y es interesante pensar sobre esta temática, es la relación de las y los jóvenes con los museos al pensar distintos aspectos como la construcción de ciudadanía en y a partir de estos espacios, desde una perspectiva que tenga en cuenta las posibles estrategias educativas para que esto suceda.

En fin, se abre un sinfín de posibilidades en las que este recorrido es una base para proponernos nuevos retos a la hora de seguir profundizando en el museo, las y los jóvenes, así como en las relaciones que este tipo de institución cultural-educativa puede generar con su comunidad a partir de distintas propuestas y estrategias educativas. En igual forma, esta tesina también representa una instancia para pensar nuestro campo disciplinar, las Ciencias de la Educación, desde un establecimiento particular, como son los museos que no están exentos de las complejidades y desafíos que nos propone nuestro presente.

 

REFERENCIAS

Arbués, E. y Naval, C. (2014). Los museos como espacios sociales de educación. Estudios sobre educación, 27, 133-151. doi: 10.15581/004.27.133-151

Jara García L. (2018). Nuevos acercamientos a los estudios de públicos juveniles. La experiencia de la investigación documental. En Pérez Castellanos (coord.) Estudios sobre públicos y museos. Vol III. Referentes y experiencias de aplicación desde el campo, 150-163. Publicaciones digitales ENCRyM-INAH. Recuperado de: https://eldivanmuseologico.wordpress.com/publicaciones-proyectos/