STRAITHEN OF THE PATRIOTIC
TRADITIONS OF THE ELEMENTARY LEVEL STUDENT
Elber Enrique
Fernández León
Universidad de
Granma, Cuba
Recibido: 19 de octubre de 2021
Aprobado: 14 de marzo de 2022
Publicado: 1 de julio de 2022
Cita sugerida: Fernández León, E. E. (2022). Fortalecimiento
de las tradiciones patrióticas en los educandos del segundo ciclo del nivel
educativo primaria. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(17), 248-266.
RESUMEN
Con el propósito de ofrecer una metodología para darle
tratamiento a las tradiciones patrióticas desde el contenido histórico, el
artículo revela como antecedentes la manifestación de modos de actuación de los
educandos del segundo ciclo, de la escuela primaria 21 de octubre, del
municipio Bayamo, Cuba; que se diferencian de las pretensiones educacionales de
formar al educando en el arraigo a las tradiciones patrias. Los principales
métodos utilizados fueron la entrevista, observación de clases, criterios de
expertos y talleres de socialización. La propuesta contiene sugerencias de
contenidos, acciones, procedimientos, medios, formas de organización y formas
de evaluación a emplear durante este proceso. En ella se integran tres
dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual durante cuatro etapas;
Organización y creación de las condiciones, Proyección hacia la construcción
metodológica, Socialización y Evaluación del tratamiento a las tradiciones
patrióticas. En su elaboración fue destacado el papel de los maestros y
directivos de la escuela primaria seleccionada y se evidencia un cambio
favorable en los modos de actuación de los educandos.
Palabras clave: Tradiciones – Tradiciones patrióticas – Contenido
histórico – Educandos – Nivel educativo Primaria.
ABSTRACT
Wythe purpose to bring a
methodology to the treatment of patriotic traditions as historical content, the
article shows as an antecedent, the second level students´ behavior at October
21st Elementary School, in Bayamo municipality, Cuba that differs
from the educational pretentions to form students within the patriotic
traditions. The main methods used were observation to lessons, interview, evaluation by
expert criterion and socialization workshop. The proposal suggests content,
actions, procedures, teaching aids, ways of organization and evaluation that
might be used during teaching- learning process. In it are integrated three
dimensions: cognitive, emotional and behaviour during three stages;
Organization and condition creation, Projection towards the methodology
construction, Socialization and Evaluation of the treatment of patriotic
traditions. In elaboration it was outstanding the roll of teachers and those
who has to do with the direction of the process in the elementary school,
selected for this work, and it is evident a change in the students behaviour.
Keywords: Traditions – Patriotic traditions – Historical content
– Student – Elementary educative level.
INTRODUCCIÓN
El Estado Cubano propicia
el estudio de la asignatura Historia de Cuba en los diferentes niveles
educacionales con una orientación dialéctico-materialista. Para lo cual, dentro
de las exigencias del Modelo de escuela primaria, se precisa que, en la
asignatura Historia de Cuba, los educandos deben “caracterizar las etapas del proceso
histórico cubano, a partir de la valoración de hechos, héroes y mártires; y
mostrar el dominio de las principales figuras y hechos de su comunidad, así
como de otros aspectos relevantes de su patrimonio” (Rico et al. 2013, p. 22).
Diversos autores han incursionado, de forma general, en el
estudio de la didáctica de la Historia, se destacan las investigaciones de
Riverón (2014), Reyes (2015) y Pérez (2015), los que coinciden en abordar las
interioridades del proceso enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba,
destacando el estudio de los contenidos, objetivos y formas de organización
como parte de los componentes del citado proceso. De similar manera, Morales et
al. (2019) aprovechan las potencialidades que brinda la historia local y con el
empleo de una metodología mixta favorecen su integración a las demás
asignaturas del cuarto grado del nivel educativo Primaria.
Con similares fines, Jiménez et al. (2018) ofrecen un
tratamiento didáctico para la inserción de la historia local con la historia
nacional en el proceso enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, pero en
este caso el aporte va dirigido a los maestros del nivel educativo Primaria a
fin de contribuir a la educación patriótica de los educandos.
Acerca del estudio de las tradiciones Pérez et al. (2018), nos
dice que
Son costumbres, hábitos… formas de comportamiento que
perduran a través de los años… pueden ser históricas, económicas y culturales.
Las tradiciones históricas están conformadas por hechos de la historia de nuestro
país, demuestran el espíritu de lucha del pueblo cubano (pp.13-14).
De similar manera, se destacan los resultados investigativos
de Murtra (2016) quien aborda las tradiciones cubanas que tienen su origen en el
término municipal de Bayamo, propiciando el rescate de pasajes históricos,
económicos y sociales que no son recogidos en los libros oficiales de la
historia. Por su parte, González et al. (2016) y Paredes (2019) conceptualizan
y abordan las tradiciones desde la familia, la oralidad en el conocimiento y el
desarrollo desde la identidad. Propuestas que se refieren a develar la relación
memoria-tradición-identidad-familia y la incorporación de contenidos
histórico-educativos al proceso formativo. Sin embargo, son insuficientes sus
aportes hacia el tratamiento de las tradiciones patrióticas desde el contenido
histórico en los educandos del nivel educativo Primaria.
Las tradiciones cubanas
están estrechamente ligadas a la identidad y a la cultura nacional. En el
abordaje a estas juega un papel primordial la escuela como centro más
importante de la comunidad; desde y hacia la institución educativa irradian
saberes, motivaciones, acciones y compromisos que involucran no solo a los
sujetos del proceso enseñanza aprendizaje, sino a los factores comunitarios.
"La escuela en la formación de valores debe incidir sobre
el educando, el claustro que imparte la docencia y la comunidad cercana con el
objetivo de contribuir a la formación de valores en el entorno" (Monné et al. 2016, p.192).
Con relación a esto, Martínez et al. (2011a) interpreta las
tradiciones patrióticas como recuerdos del pasado heroico, riqueza espiritual y
fuerza inspiradora que puede transformarse en voluntad, en heroísmo, en fuerza
material que rigen las relaciones sociales y políticas en la sociedad. En
cambio, Suárez (2006) define a las tradiciones patrióticas como "un
conjunto de conductas, actitudes, normas morales y valores formados
históricamente que rigen la actividad de los grupos humanos transmitidas de
generación en generación y determinadas por los intereses de clases de dichos
grupos" (p. 45).
Por otro lado, Rodríguez (2018) afronta las figuras de
relevancia histórica para incidir en el aprendizaje y lograr valores en los
educandos; Ortíz (2017) interactúa en el tratamiento de hechos vinculados con
la historia nacional-local, el patrimonio cultural y la familia; Martínez et
al. (2011b) abordan las tradiciones patrióticas declarando como componentes de
esta a la solidaridad y el internacionalismo, mientras que Vidal (2012) contribuye
al fortalecimiento de las tradiciones patrióticas para lo que se auxilia en
visitas virtuales al mausoleo del mambisado en la ciudad Guantánamo.
No obstante, las diversas perspectivas con que estos autores
se han acercado a la dimensión cognitiva de las tradiciones patrióticas, no se
ha abordado aún, en lo fundamental, el tratamiento, siendo esta una de las
causas epistemológicas por las que continúan observándose dificultades en el
proceso enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
El estudio diagnóstico realizado por el autor al proceso
enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, en una muestra
obtenida en educandos del segundo ciclo de la escuela primaria 21 de octubre
del municipio Bayamo, en el cual se emplearon diferentes métodos y técnicas de
la investigación pedagógica, reveló que se presentan limitaciones con:
- Insuficiente motivación por los contenidos de la Historia
de Cuba relacionados con la valoración de figuras históricas que contribuyeron
a forjar la patria, al no profundizarse en los elementos fácticos que lo
representen en su quehacer político social.
- La apropiación y aplicación del contenido histórico en la
práctica social por los educandos.
- La identificación de los educandos con las tradiciones
patrióticas del contexto sociocultural.
El análisis y valoración de las limitaciones que presentan
los educandos del nivel educativo Primaria en el aprendizaje de la asignatura
Historia de Cuba, le permitió al autor revelar las siguientes manifestaciones
causales:
- El reconocimiento de los contenidos históricos que
facilitan darle tratamiento a las tradiciones patrióticas en los educandos.
- El dominio de las dimensiones que integran las tradiciones
patrióticas que pueden ser trabajados desde la asignatura Historia de Cuba.
En consideración a estas manifestaciones causales se formula
como problema científico: las insuficiencias didácticas que se presentan en la
enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en el nivel educativo Primaria,
limitan el fortalecimiento de las tradiciones patrióticas en los educandos del
segundo ciclo. La contradicción epistémica inicial está dada entre las
insuficiencias que se manifiestan en la utilización de las potencialidades
educativas del contenido de la Historia de Cuba, y los resultados que se
obtienen en la formación integral de los educandos, mediada por las exigencias
del Modelo actuante del nivel educativo Primaria.
Así, las exigencias de la contemporaneidad indican la necesidad
de contribuir a la solución del problema científico declarado, por lo que se
precisa como objetivo de la investigación: la elaboración de una metodología de
tratamiento a las tradiciones patrióticas desde el contenido histórico en el
nivel educativo Primaria.
Por todo lo cual, el autor define a las tradiciones
patrióticas como un conjunto de conductas, actitudes, normas morales y valores,
transmitidas de generación en generación y formados a través de la historia,
que rigen la actividad de los hombres en su constante formación patriótica,
entre ellos: la veneración a los héroes y mártires de la patria; la perenne
decisión y voluntad de luchar por la libertad, por la independencia, contra lo
adverso y por la autodeterminación de los destinos de la patria.
En el tratamiento a las tradiciones patrióticas se tendrá en
cuenta las dimensiones e indicadores siguientes.
Dimensión cognitiva: es el conocimiento de la vida y obra de
los forjadores de la patria, del Himno de Bayamo y de los grandes
acontecimientos que hicieron posible la independencia nacional.
Indicadores: valorar las figuras relevantes de nuestras
luchas por la independencia; conocer los principales acontecimientos históricos
en la forja y preservación de la nación; conocer la letra del Himno de Bayamo.
Dimensión afectiva: se manifiesta en la admiración que se
siente por los que forjan la patria, por el Himno de Bayamo, los grandes
acontecimientos que hicieron posible la independencia nacional, por los que
luchan y mueren por defender las causas justas, sentido de pertenencia y
capacidad de determinar sus propios destinos.
Indicadores: admiración y respeto por los hombres y mujeres
que lucharon en las guerras por la independencia nacional y por todos aquellos
que contribuyan al mejoramiento y bienestar de la patria; mostrar necesidad,
voluntad y disposición por defender la patria al precio que sea necesario;
sentir admiración y orgullo al cantar el Himno de Bayamo; manifestación de
inconformidad ante lo injusto, lo inhumano, lo despreciable.
Dimensión conductual: se manifiesta en la decisión de seguir
las enseñanzas de los que luchan y forjan la patria; por entonar correctamente
la letra del Himno de Bayamo y por defender la patria al precio que sea
necesario.
Indicador: participar
activamente en las distintas manifestaciones de las tradiciones patrióticas.
Para desarrollar el proceso de investigación se emplean los
métodos teóricos y empíricos siguientes. Del nivel teórico se empleó el
analítico-sintético durante el proceso investigativo, en la revisión
bibliográfica relacionada con las tradiciones y la educación patriótica, así
como para profundizar en los métodos utilizados. Del nivel empírico se utilizó
la revisión documental, la observación y los talleres de socialización.
DESARROLLO
La metodología
propuesta para el tratamiento a las tradiciones patrióticas desde el contenido
histórico a nivel propedéutico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
asignatura Historia de Cuba del nivel educativo Primaria, es el instrumento
de concreción de un modelo teórico que se sustenta en una serie de fases o
etapas, y que se conceptualiza como una “construcción teórico- formal que fundamentada científica e
ideológicamente, interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que
responde a una necesidad histórico-concreta” (Sierra, 2008, p. 61).
La metodología propuesta está integrada por cuatro etapas,
que se sustenta en un modelo didáctico de tratamiento a las tradiciones
patrióticas desde el contenido histórico a nivel propedéutico, con el objetivo
de ofrecer a los maestros los recursos didácticos necesarios para la
motivación, construcción y sistematización de las tradiciones patrióticas desde
el contenido histórico en el contexto sociocultural de los educandos.
El objetivo general de la metodología está enmarcado en
ofrecer vías didácticas a los maestros que imparten la asignatura Historia de
Cuba en el segundo ciclo del nivel educativo Primaria, para lograr el
tratamiento a las tradiciones patrióticas desde el contenido histórico a nivel
propedéutico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Fundamentación
En la metodología se
privilegia el uso de los métodos problémicos, en particular la búsqueda
parcial, la conversación heurística y el método investigativo; para promover la
participación activa de los educandos en el tratamiento a las tradiciones
patrióticas desde el contenido histórico y lograr en ellos conocimientos
significativos, valores y modos de actuación que se correspondan con las
exigencias de la escuela y de la sociedad.
Etapas que componen la metodología.
Primera etapa: Organización y creación de las condiciones
para el tratamiento a las tradiciones patrióticas desde el contenido histórico
a nivel propedéutico.
Se plantea como objetivo: ofrecer vías que permitan la
preparación de las condiciones para el tratamiento a las tradiciones
patrióticas desde el contenido histórico a nivel propedéutico en el segundo
ciclo del nivel educativo Primaria.
Se dirige a conocer el estado real, en cuanto a las
posibilidades cognoscitivas, afectivas y volitivas del educando para enfrentar
las diferentes situaciones de aprendizaje durante las actividades, lo cual permite
incrementar paulatinamente las exigencias de tales situaciones y que no puede
limitarse al inicio de la asignatura, del curso escolar o de cada tema, debe
tener un carácter permanente, para poder incidir directamente en la
transformación de la personalidad de cada educando.
Se precisan las siguientes acciones:
1. Identificar las tradiciones patrióticas que recibirán
tratamiento desde los contenidos históricos.
El maestro realiza una búsqueda y define las tradiciones
patrióticas que serán abordadas desde los contenidos del programa de estudio de
Historia de Cuba del segundo ciclo que son propicios y que por su propia
naturaleza guardan estrecha relación con los indicadores que integran las
dimensiones de las tradiciones patrióticas.
En ese sentido se identifican: Entonar la letra del Himno de
Bayamo; Caravana de la libertad (dos de enero); Actividades patrióticas por el
incendio a Bayamo (12 de enero); "Pedaleando y Explorando" en saludo
a la Protesta de Baraguá (15 de marzo); "Festival de tradiciones
campesinas" en saludo al día del campesinado cubano (17 de mayo); Acampada
por el 19 de mayo; Peregrinación para depositar una flor a Camilo (28 de
octubre); Actividades por la fundación de la Organización de Pioneros (cuatro
de abril); Asalto simbólico al cuartel Carlos Manuel de Céspedes (26 de julio);
Acampada Pioneril por el dos de diciembre (desembarco del Granma); "Reencuentro en Cinco Palmas" (18
de diciembre) y Peregrinación como tributo a los caídos por la patria (7 de
diciembre).
a). En el proceso de identificación de las tradiciones
patrióticas, los educandos ocupan un lugar destacado. El maestro los guía a
través de diversas preguntas y acciones.
- Relacionado con la lucha armada de otros pueblos, se les
indica investigar en la zona de residencia y entrevistar a internacionalistas
para comentar anécdotas y datos de interés para los demás educandos.
2. Consultar variadas fuentes históricas, para la
determinación y secuenciación del sistema de conocimientos, habilidades y
valores que están presentes en los programas de la asignatura Historia de Cuba,
para de esta forma identificar hechos, procesos, fenómenos y sujetos de la
historia que favorezcan el tratamiento a las tradiciones patrióticas.
3. Diagnosticar las potencialidades y limitaciones para el
tratamiento a las tradiciones patrióticas desde los contenidos históricos, para
lo que se determina:
a). Conocimientos, valores y habilidades previos que poseen
los educandos sobre los contenidos históricos desde los que se dará tratamiento
a las tradiciones patrióticas;
b). Materiales y medios de enseñanza disponibles en la
enseñanza del contenido histórico;
c). La voluntad que manifiestan los educandos en el
aprendizaje de los contenidos históricos;
d). Existencia de sitios históricos-culturales, museos,
tarjas, bustos y monumentos en el contexto sociocultural donde se encuentra
ubicada la escuela.
4. Motivar a los educandos a través de situaciones
problémicas, de manera tal que provoque la necesidad e interés de interactuar
conscientemente con los contenidos históricos relacionados con las tradiciones
patrióticas.
5. Reflexionar en torno
a la significación-contextualización de los contenidos históricos.
a). Se reflexiona en torno a la importancia del contenido
histórico-patriótico para la solución de los problemas de la práctica social.
b). El maestro introduce en el debate los elementos
novedosos relacionados con la actualización de los acontecimientos,
descubrimientos científicos y publicaciones que acontezcan sobre los contenidos
históricos.
c). Establece una comparación, revelando la vigencia de los
contenidos históricos-patrióticos con la historia local, comunitaria y
familiar.
6. Realizar actividades encaminadas a lograr que los educandos
manifiesten y se representen elementos, conceptos, particularidades de lo que
en su mente significan las tradiciones patrióticas.
Situación: Alberto y Pedro, educandos de quinto y sexto
grado respectivamente, participaron en el asalto simbólico que cada año, en la
madrugada del 26 de julio, se rememora en el otrora cuartel "Carlos Manuel
de Céspedes". Por su parte, Beatriz
aprovechando el matutino del 7 de diciembre del 2020 recitó una poesía en honor
a la caída en combate de Antonio Maceo. Durante
el horario del receso, varios compañeros polemizaban sobre la participación de
varias figuras históricas en las guerras por la independencia.
a). ¿Qué entiende usted por tradiciones patrióticas?
b). Identifique la tradición presente.
c). ¿Qué otras tradiciones patrióticas se desarrollan en la
escuela o en la zona de residencia?
d). ¿En qué tradición patriótica usted ha participado o
desea participar?
e). ¿Cómo le gustaría que se desarrolle la rememoración?
Segunda etapa: Proyección hacia la construcción metodológica
de las tradiciones patrióticas desde los contenidos históricos.
El objetivo está dirigido a ofrecer vías para la
construcción metodológica de las tradiciones patrióticas desde el contenido
histórico a nivel propedéutico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
asignatura Historia de Cuba en el nivel educativo Primaria.
Se organiza la preparación del maestro desde el punto de
vista metodológico con una óptica diferente, el cual, tiene como base el
tratamiento a las tradiciones patrióticas desde los contenidos históricos, a
partir de una nueva conceptualización. Para ello se requiere de una mayor
flexibilidad de pensamiento y sobre todo transformar los esquemas
generalizadores-tradicionales.
De similar manera, se concibe para que se involucren los
maestros, los metodólogos municipales, los metodólogos del nivel provincial y a
los directivos de la institución educativa. Se utilizarán formas comunicativas
como: la conversación, la entrevista y la conferencia a través del método
interactivo-colaborativo en un ambiente de trabajo cooperativo.
Se precisan las siguientes acciones:
1. Conceptualizar a las tradiciones patrióticas, así como los
conceptos que tiene asociados, entre los que se encuentran: leyendas,
tradiciones, cultura, identidad, patriotismo, tradiciones patrióticas,
manifestaciones de las tradiciones patrióticas (veneración a los hombres y
mujeres que cimentaron la patria, exposición de los principales hechos
históricos y valores de solidaridad e internacionalismo). Este procedimiento
tiene como función esencial organizar una plataforma teórica para el actuar
didáctico.
2. Realizar el análisis didáctico de los términos asociados a
las tradiciones patrióticas (leyendas, costumbres, tradiciones, tradiciones
orales, educación patriótica, memoria histórica, testimoniantes, entre otros),
como elementos que serán abordados desde el contenido histórico a partir del
estudio de las fuentes históricas.
3. Analizar el programa, orientaciones metodológicas e
indicaciones ministeriales que norman el trabajo con las tradiciones
patrióticas desde el currículo, así como los materiales complementarios, entre
los que se encuentran los textos especializados de la ciencia histórica y los
relacionados con la enseñanza de la asignatura Historia de Cuba que le permitan
adquirir otros conocimientos adicionales para la preparación del maestro.
4. Determinar por unidades, mediante el análisis del programa
de la asignatura Historia de Cuba en el segundo ciclo, el contenido histórico
desde el que se realiza el tratamiento a las tradiciones patrióticas.
a). En el quinto grado: en la unidad 5.2 Bayamo: primera
ciudad libre de Cuba; cómo nació nuestro Himno Nacional e Incendio a Bayamo. Es
importante que el maestro planifique visitas dirigidas al lugar donde se dio a
conocer la letra del Himno y a la Iglesia Mayor de Bayamo. De similar manera,
el educando debe apreciar el lugar por donde se inició el incendio a Bayamo,
las ruinas del siniestro y visitar las instalaciones que rodean la Plaza de la
Revolución que guardan relación con el épico incendio del 12 de enero del 1869.
En la unidad 5.9 La Protesta de Baraguá, 15 de marzo de
1878, al valorarse la significación histórica de la Protesta de Baraguá, es
propicio resaltar la figura de Antonio Maceo “Titán de Bronce" como
defensor de los ideales cubanos de no rendirse jamás, ni claudicar ante el
enemigo. Maceo debe constituirse en ejemplo a seguir por los educandos como
parte de su formación patriótica, por lo que con este fin se dirigen las
actividades por parte de la escuela.
En relación con los contenidos previamente abordados en la
anterior unidad de estudio, el maestro enfatiza en valorar, como parte de la
unidad 7.2 Muerte de Martí en Dos Ríos, la personalidad de José Martí como
guía, organizador y líder de la contienda. Como parte de los objetivos de la
clase, vinculados a la unidad 7.6 Muerte de Maceo en San Pedro el siete de
diciembre de 1896, el maestro se propone desarrollar en los educandos
sentimientos de veneración, afecto, admiración, voluntad y decisión de seguir
el ejemplo combativo y patriótico de Antonio Maceo. Todo lo cual, propicia las
bases cognitivas-motivacionales para que los educandos participen intencionadamente
en las peregrinaciones que se realizan en homenaje a los caídos en combate por
la patria.
b). En el sexto grado: en la unidad 2.5 Paquito González: el
pionero mártir, se debe resaltar su actitud combativa para que los educandos se
identifiquen con la causa que este defendió a pesar, de su corta edad. En este
aspecto el maestro puede convocar a los educandos a participar, en homenaje a
Paquito, en diferentes actividades similares a las que este realizaba como:
cantar, bailar, jugar pelota; todo esto, vinculado a la condición de Paquito
González como fundador de la Liga de Pioneros de Cuba, lo que será resaltado en
el desarrollo del interés y voluntad, de los educandos, por pertenecer a la
Organización de Pioneros de Cuba y participar activamente en sus celebraciones
como parte de la tradición.
Al estudiar la unidad 4.3: Las acciones del 26 de julio de
1953; el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes e importancia
de las acciones del 26 de julio, se debe enfatizar en los hechos relacionados
con el asalto al cuartel de Bayamo, es fundamental la visita al parque Ñico
López y brindarle información a los educandos desde el lugar donde ocurrieron
los hechos. Se debe trabajar para fortalecer los sentimientos, emociones,
necesidad no solo por conocer la historia relacionada a los sucesos del 26 de
julio, sino lograr que los educandos experimenten la necesidad de vivirla, de
protagonizarla por sí mismos.
En la unidad 5.1 El inicio de una nueva etapa de lucha, la
travesía y el desembarco del Granma el dos de diciembre de 1956 y la unidad 5.2
Cómo nació el Ejército Rebelde, estos son contenidos que propician el
conocimiento sobre los preparativos, peripecias y particularidades del
desembarco del yate Granma; elementos coincidentes, que se aprovechan para
trabajar en la motivación de los educandos desde la historia local, lo
constituye la similitud del nombre del yate (Granma) con el de la provincia por
donde se produjo el desembarco.
En el estudio de la unidad 5.6: La invasión a Occidente;
Camilo Cienfuegos el Héroe de Yaguajay, se potencia el aspecto cognitivo de
todas las hazañas y campañas militares de Camilo Cienfuegos, presentando al
patriota en su amplia dimensión humana, fácil de querer y amar por todos, el
hombre de la sonrisa amplia y de miles de anécdotas, hombre de pueblo y para el
pueblo. Que los educandos lo conozcan y se identifiquen con los ideales por los
que luchó y murió para que impregne en lo más profundo del plano afectivo y
sientan la necesidad de siempre recordarlo.
En la unidad 5.7 La gran victoria, la entrada del Comandante
en Jefe Fidel Castro Ruz a La Habana, se le da tratamiento al acontecimiento
como un hecho de relevancia nacional, teniendo en cuenta que la caravana se
trasladó por casi todo el país. Es preciso que los educandos conozcan las
actividades que realizan sus similares en el resto del país para homenajear y
recordar el acontecimiento.
Respecto a la unidad 6.1 ¿Cómo la Revolución cumplió los
sueños de José Martí?; Situación de Cuba al triunfar la Revolución y la Ley de
Reforma Agraria, se podrá describir, como objetivo de la unidad, rasgos de las
más hermosas tradiciones: el patriotismo y el espíritu revolucionario para
formar valores humanistas en los educandos consecuentes con las tradiciones
patrióticas del pueblo cubano. Para ello, se profundiza en la situación
imperante en el país al triunfar la Revolución y en las medidas tomadas para
erradicar los males heredados de los gobiernos anteriores.
Se compara la situación del campesinado antes y después del
primero de enero de 1959 y cómo la Ley de Reforma Agraria con un carácter
humanista y justo, abrió el camino hacia el desarrollo de las zonas rurales. En
este marco se incentiva a los educandos a conocer, realizar y desarrollar las
diversas actividades que realizan los campesinos en su quehacer diario.
Al abordar el contenido histórico, es preciso que el maestro
lo relacione con las tradiciones patrióticas de los que forman parte, y les
haga saber a los educandos la tradición que existe al respecto.
5. Determinar, derivar y formular los objetivos de las clases
que propicien el tratamiento a las tradiciones patrióticas desde el contenido
histórico a nivel propedéutico.
6. Identificar los métodos específicos de la asignatura
Historia de Cuba y determinar los métodos comunes para el tratamiento a las
tradiciones patrióticas desde el contenido histórico; así como el sistema de
medios de enseñanza, ya sean medios originales, visuales, audiovisuales,
informáticos y gráficos a utilizar.
7. Realizar actividades que posibiliten el tratamiento a las
tradiciones patrióticas, a la inserción de los educandos en los círculos de
interés, concursos, visitas dirigidas a los museos y sitios históricos de
carácter local y nacional, entre ellas.
Durante la clase:
a). al finalizar el tema correspondiente a la unidad 5.6
Camilo Cienfuegos, el Héroe de Yaguajay, y relatar lo concerniente a la
desaparición física de Camilo, se oriente como estudio independiente investigar
con la familia y la comunidad para recopilar información sobre los particulares
de la muerte de Camilo y cuál es la mejor manera de siempre recordarlo;
b). al iniciar la próxima clase, como parte de la
motivación, se ensaya consignas, canciones, frases y/o lemas alegóricos a la
figura de Camilo Cienfuegos para que sean pronunciadas durante la
peregrinación, el 28 de octubre.
Actividades extra docentes:
a). se potencia la participación de los educandos en todas
las actividades patrióticas-culturales en el marco de la jornada Camilo-Che:
poesías, canciones, dibujos, dramatizaciones con temas alegóricos a la jornada.
b). realizar competencias deportivas (de diferentes
manifestaciones) en saludo a la jornada.
c). el 28 de octubre, después que el maestro o algún
educando previamente seleccionado exponga una síntesis de la muerte de Camilo,
se realiza un pequeño acto patriótico-cultural, de ser posible en el lugar
(río, mar, laguna, arroyuelo) donde se depositarán las flores, para que los
educandos canten, reciten, dramaticen y/o digan anécdotas sobre Camilo
Cienfuegos. Al final, se invita a que todos arrojen las flores al agua. Se
obtiene evidencias fotográficas para el "Mural Tradiciones
Patrióticas".
8. Visita dirigida al otrora cuartel Carlos
Manuel de Céspedes y al Casino Hospedaje: explicar los detalles del asalto tal
y como ocurrieron (con el auxilio de audios que escenifiquen disparos, gritos,
exclamaciones).
a). con la ayuda de un especialista del museo, se les
orienta a los educandos confeccionar un croquis de cómo era el cuartel el día
del asalto (26 de julio de 1953).
b). en el aula, con la ayuda de todos, se reconstruye el
plano en la pizarra con el objetivo de que memoricen bien el escenario del
asalto.
c). se proyecta un video de dos minutos donde se visualiza
el simbólico asalto, al cuartel Carlos Manuel de Céspedes, por parte de los
educandos en ediciones anteriores.
Actividades extra docentes:
d). la escuela se transforma en cuartel y utilizando medios
sonoros, se dramatiza un simbólico asalto como el ocurrido el 26 de julio del
1953. En ese sentido, a través de las escuelas de padres, de las reuniones y en
el intercambio diario con estos, se recaba la cooperación de la familia y los
demás agentes socializadores de la comunidad en la confección de los medios y
materiales (uniformes, armas de madera, brazaletes, medios sonoros, etc.) a
utilizar para lograr el éxito de la actividad. Se dejarán evidencias
fotográficas que serán expuestos en el "Mural Tradiciones
Patrióticas".
9. Visita dirigida a la Plaza del Himno, lugar
donde vivió Perucho Figueredo (actual correo) y al busto erigido a su memoria
en la Plaza de la Revolución.
Durante la clase:
a). en la temática que se aborde el nacimiento del Himno de
Bayamo, después de interpretar la letra que lo integra, se entona el himno
cuidando la armonía de su música. Se repite tantas veces como sea necesario
hasta que el maestro entienda se haya alcanzado la mayor corrección posible.
b). el maestro y los propios educandos estarán pendientes
que el Himno de Bayamo se entone correctamente durante el matutino y demás
actividades de la escuela.
Actividades extra docentes:
c). se realiza el concurso "El Himno de Bayamo en mi
corazón", con el objetivo de que los educandos fortalezcan los
sentimientos de respeto, admiración y correcto uso de este símbolo patrio; se
orienta participar en diferentes modalidades relacionadas al Himno de Bayamo,
entre ellas: historia, correcta escritura, presentación de dibujo y poesía. Los
resultados y el ganador serán dados a conocer en el matutino de la escuela o en
la Plaza del Himno como parte de la siguiente actividad;
d). cuando el maestro evalúe que la mayoría de los educandos
dominan y entonan correctamente el Himno de Bayamo, en coordinación con la
familia y la comunidad, entonarán las notas en la Plaza del Himno de la ciudad
de Bayamo. Al unísono, un educando
montado en un improvisado, o real, caballo dramatiza escribir la letra del
Himno. Se obtiene evidencias fotográficas para el "Mural Tradiciones
Patrióticas".
10. Rememorar el incendio
a Bayamo.
Desde la clase:
a). en la temática que aborda el épico incendio a Bayamo, el
maestro explica la situación reinante en la ciudad ante la inminente pérdida y
caída de esta en poder de los españoles. Propicia que sean los educandos los
que reflexionen, expresen criterios, ideas, sugerencias de qué hacer ante esta
situación;
b). introducir en el debate la idea sobre si se debió o no
incendiarla ciudad. Dividir el aula
en dos grupos, los que se decidan por el incendio y los que no. Recomendar que
se respeten todos los criterios, y resaltar la valiente decisión tomada el 12
de enero del 1869;
c). orientar como actividad investigativa: localizar el
nombre de otras ciudades que también fueron quemadas antes de ser entregadas al
enemigo. A través de una representación plástica, expresar cómo quedó destruida
la ciudad después del incendio;
d). realizar un recorrido por los lugares del incendio a
Bayamo. Se inicia por la placa que rememora el comienzo del incendio (ubicada a
un costado de la Plaza de la Revolución) y se culmina por observar las ruinas
del incendio (existentes en una de las viviendas ubicadas al lado del parque
"A las Madres").
Actividades extra docentes:
e). tarea investigativa: indague sobre cuáles actividades se
realizan en la Plaza de la Revolución de Bayamo, el 12 de enero de cada año
para rememorar el incendio ya estudiado en clases;
f). invite a familiares y amigos a que lo acompañen el 12 de
enero a la rememoración por el incendio a Bayamo. Tome fotos y preséntelas en
el aula;
g). realice un dibujo donde refleje cómo usted se imagina el
incendio a Bayamo. Se hará una exposición en el aula y se reconocen los mejores
trabajos.
11. Visita dirigida, en la necrópolis de la
ciudad, al panteón de los caídos en defensa de la patria.
Durante la clase:
a). al abordar el tema relacionado con la caída en combate
de Antonio Maceo (unidad 7.6) el maestro enfatiza en la grandeza del Titán de
Bronce, sus hazañas en defensa de la patria e incentiva el respeto y amor hacia
este por los educandos. Se apoyará en preguntas y reflexiones como: ¿Qué
admiran de Maceo? ¿Cuál sería su último pensamiento hacia la patria? ¿Les
gustaría visitar el mausoleo que guarda sus restos? ¿Dónde se encuentra ubicado
este? ¿En qué se asemeja ese templo mortuorio con el panteón de los caídos de
la ciudad Bayamo?
b). se le proyecta un documental (un minuto de duración)
sobre los honores militares que se les realizan a Maceo en el Cacahual cada
siete de diciembre;
c). se proyecta un documental (un minuto de duración) sobre
la llegada al país de los caídos en misiones internacionalistas como parte de
la Operación Tributo;
d). se proyecta un documental (un minuto de duración) sobre
los honores militares y tributo a los caídos en la necrópolis de la ciudad
Bayamo;
e). como actividad investigativa a debatir en la próxima
clase: indagar en la comunidad con los familiares, amigos o compañeros de
algunos de los patriotas caídos en misiones internacionalistas y que reposan en
el panteón de la ciudad para informarse sobre anécdotas, hechos, historias y
leyendas relacionadas con el tema.
Actividades extra docentes:
f). visitar la necrópolis de Bayamo y con la ayuda del guía,
se le explica y da a conocer a los educandos información y datos de interés
relacionados con los internacionalistas que allí se encuentran;
g). se les deposita una flor, previamente llevadas por los
educandos;
h). se les explica particularidades sobre las actividades
que se realizan en el lugar cada siete de diciembre;
i). se les da un recorrido por los sitios donde reposan
otros combatientes, patriotas y mártires de la patria;
j). al concluir, se realizan preguntas de motivación a los
educandos: ¿Por qué se celebra la tradición de peregrinar hasta este lugar los
siente de diciembre? ¿Quiénes de ustedes
han participado anteriormente? ¿Le gustaría participar en la próxima ocasión?
¡Levanten la mano los que así lo desean! Se obtiene evidencias fotográficas
para el "Mural Tradiciones Patrióticas".
12. Tratamiento al 4 de abril, fundación de la
Organización de Pioneros de Cuba.
Durante la clase:
a). al abordarse la figura de Paquito González, se debe
resaltar las luchas revolucionarias en que participó en contra de la dictadura
de Gerardo Machado y enarbolarlo como ejemplo de luchador, estrechamente
vinculado a la Liga de Pioneros;
b). se presenta un fragmento del corto cubano de animados
"La pregunta", que fuera creado por Juan Padrón en el 1980 y que
narra las acciones de un grupo de pioneros contra el dictador Gerardo Machado.
Se debate en el aula exaltando las acciones de los pioneros pertenecientes a la
Liga Pioneril. Para ello el maestro se auxilia de las siguientes preguntas:
¿Qué opinan de la actitud de los pioneros integrantes de la Liga? ¿Por qué
luchaban ellos? ¿Ustedes que harían en su lugar? ¿Tienen los pioneros de la Cuba
de hoy alguna organización? ¿Cuál es? ¿Qué actividades realizan en ella? ¿Qué
diferencias existen entre ambas organizaciones, si tenemos en cuenta los
objetivos de su creación? ¿Qué día se funda la Organización y qué actividades
se realizan para recordar la fecha?
Actividades extra docentes:
c). definir los talentos artísticos en las diferentes
modalidades (canto, poesía, artes plásticas, entre otras) por grupos,
convocando a los educandos a participar en las celebraciones que se desarrollan
en la escuela el cuatro de abril. Las presentaciones más destacadas, se
reconocen al final del evento;
d). en el marco de esta celebración, con la ayuda de la
familia, organizar actividades recreativas-culinarias con dulces, frutas y
platos tradicionales de la cultura popular regional-local, de manera que la
tradición de celebrar esta importante fecha quede bien impregnada en los
educandos;
e). "Tesoro escondido": el maestro esconde en el
área de juego de la escuela cuatro papeles, cada uno con el nombre de la Organización
y con una pregunta alegórica a la fecha. Los educandos que los encuentren y
respondan correctamente se estimulan delante del colectivo de pioneros.
13. Como parte de
"Las escuelas de educación familiar", se imparte el tema: La familia
en el fortalecimiento de las tradiciones patrióticas. En tres cuestiones de
estudio, se prepara y orienta a la familia para contribuir al tratamiento de
las tradiciones patrióticas y la activa participación de los educandos en
estas. Es importante que el maestro logre motivar, aglutinar e involucrar a la
mayor parte de la familia para que permita y propicie la presencia de los
educandos en las actividades relacionadas con las tradiciones patrióticas,
además, de ganar su colaboración y participación en ellas.
a). Primera cuestión de estudio: se realiza una síntesis de
los contenidos históricos que dan origen y constituyen el cimiento cognitivo de
las tradiciones patrióticas. Se definen las tradiciones patrióticas a darle
tratamiento en el curso.
b). Segunda cuestión de estudio: explicar los pasos a seguir
para el tratamiento a las tradiciones patrióticas seleccionadas.
c). Tercera cuestión de estudio: puntualizar los recursos y
medios necesarios para realizar con éxito las celebraciones como parte de las
tradiciones patrióticas. Intervención de la familia para aportar criterios,
ideas, sugerencias, recomendaciones sobre el tratamiento a las tradiciones
patrióticas. 9. Invitar a los educandos que confeccionen un álbum personal
donde recopilen ilustraciones, escritos o cualquier evidencia relacionada con
su participación en las diversas tradiciones patrióticas. Los mejores álbumes
se reconocen y premian al final del curso.
14. Desarrollar y
orientar a los educandos actividades investigativas que contribuyan a lograr la
apropiación del contenido histórico-patriótico, que pudieran ser:
a). orientar la visita de un lugar donde haya ocurrido un
hecho histórico estudiado en clase, o seleccionado por el maestro (que guarde
relación con la tradición histórica a darle tratamiento), informarse sobre los
pormenores de los hechos y debatirlo en el aula;
b). desarrollar la clase (de ser posible) desde el mismo
lugar donde ocurrieron los hechos, frente a la tarja, busto del patriota o
museo, y orientarle a los educandos que transmitan su experiencia a los
familiares. Como parte de la motivación de la siguiente clase, se facilitará
que expresen los aspectos más significativos de la visita al lugar;
c). indagar con familiares y personalidades de la comunidad
las experiencias, vivencias y anécdotas que se relacionan con cómo ellos
festejan o recuerdan a las figuras y hechos históricos-patrióticos.
Posteriormente se puede;
d). realizar varios equipos en el aula, con un periodo de
preparación que puede ser durante o antes de la clase, un integrante por equipo
relata un hecho histórico determinado y el resto evalúa la profundidad de lo
expuesto. Al final puede participar cualquier integrante para enriquecer los
relatos. Se selecciona el mejor equipo atendiendo a la profundidad
investigativa.
Tercera etapa: Socialización de las tradiciones patrióticas.
Objetivo: ofrecer vías para la sistematización de las
tradiciones patrióticas de manera que les permita a los educandos la solución
de problemas vinculados a la práctica social.
En esta etapa se precisan las siguientes acciones:
1. Desarrollar actividades que le permitan al educando la
contextualización de las tradiciones patrióticas.
2. Participación de los educandos en los matutinos de la
escuela para debatir sobre las fechas históricas, relacionadas con las
tradiciones patrióticas, ya abordadas en clases. Realizan pequeñas
investigaciones sobre:
a). los sitios históricos existentes en la localidad que
guarden relación con las tradiciones patrióticas estudiados en clases.
Visitarlos e interesarse por los detalles de los hechos ocurridos en el lugar;
b). indagar y localizar a sujetos de la comunidad que hayan
participado en los sucesos históricos relacionados con las tradiciones
patrióticas tratadas, u otras personas conocedoras del tema para intercambiar
criterios, opiniones, anécdotas e información de interés para el educando.
3. Proponer actividades que posibiliten al educando la
aplicación de las tradiciones patrióticas, donde la contextualización del
contenido exprese vínculos con situaciones concretas de relevancia y actualidad
en la práctica social, entre ellas:
a). entonar correctamente el Himno de Bayamo en los
matutinos de la escuela, eventos y actos donde participen. Cada semana, el
maestro designa uno o varios educandos para entonar el Himno frente a los demás
compañeros de aula. Estos últimos, corrigen y dan opiniones para mejorar la
actividad;
b). participar en diferentes fechas en las cuales se
desarrollen celebraciones, constituidas en tradiciones patrióticas, (12 de
enero, 4 de abril, 26 de julio, 21 de octubre, 7 de diciembre). En la siguiente
clase de Historia dialogar sobre las vivencias, lo interesante de la actividad,
qué papel le tocó dramatizar, lo novedoso comparado con lo aprendido en clases,
cualquier información de interés para el colectivo de compañeros.
4. Comprobar la transformación del educando a partir del
cumplimiento de los objetivos de la asignatura, con énfasis en el tratamiento a
las tradiciones patrióticas desde el contenido histórico de las siguientes
maneras:
a). si poseen dominio de las dimensiones de las tradiciones patrióticas
b). si en las clases se muestran motivados, manifiestan la
necesidad de participar intencionadamente en las actividades relacionadas con
las tradiciones patrióticas.
c). si en el desarrollo de las clases, los educandos
interrelacionan las manifestaciones de las tradiciones patrióticas con el
estudio de las figuras relevantes de la historia, de los hechos, procesos y
acontecimientos históricos.
d). si en el vínculo con la práctica social participan
activamente en las celebraciones que forman parte de las tradiciones
patrióticas.
Cuarta etapa: Evaluación del tratamiento a las tradiciones
patrióticas desde el contenido histórico en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la asignatura Historia de Cuba.
Objetivo: Determinar los logros alcanzados, los obstáculos
que se han ido venciendo y la valoración de la aproximación lograda al estado
deseado.
En esta etapa se precisan las siguientes acciones:
1. Comprobar la preparación del maestro para la determinación,
planificación y organización de las tradiciones patrióticas desde el contenido
histórico en el colectivo de ciclo, para lograr:
a). la dirección del aprendizaje de los educandos hacia las
acciones del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de
Cuba, en relación con las tradiciones patrióticas desde el contenido histórico
a un nivel propedéutico;
b). la manera en que se maneja el carácter del tratamiento a
las tradiciones patrióticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
asignatura Historia de Cuba como un todo, a partir de las características de
los educandos y las potencialidades del contenido histórico.
Comprobar la asimilación de los educandos, a través de las
actividades planificadas por los maestros, para lograr:
c). la generalización de las acciones cognitivas para la
apropiación de las manifestaciones de las tradiciones patrióticas desde el
contenido histórico.
d). la contextualización de los conocimientos y habilidades
adquiridas como resultado del estudio de las manifestaciones de las tradiciones
patrióticas en los hechos, procesos y acontecimientos históricos, de manera que
se propicie la aplicación de conocimientos y habilidades en nuevas situaciones
con nuevos niveles de complejidad y variabilidad.
e). la aplicación de los conocimientos y habilidades
adquiridas como resultado del estudio de las manifestaciones de las tradiciones
patrióticas en los hechos, procesos y acontecimientos históricos.
2. Comprobar la apropiación de nuevos contenidos a través del
proceso de tratamiento a las tradiciones patrióticas desde el contenido
histórico, realizando acciones valorativas y autovalorativas. La evaluación de
las acciones valorativas y autovalorativas sobre las tradiciones patrióticas se
logra a partir del control del proceso, en el cual se tendrá en cuenta:
a). las opiniones, juicios críticos y puntos de vista de los
educandos sobre la necesidad de interrelacionar, generalizar, contextualizar y
aplicar las tradiciones patrióticas a la solución de problemas vinculados con a
la práctica social.
b). las opiniones, juicios críticos y puntos de vista de los
educandos sobre la necesidad del aprendizaje histórico-patriótico y la solución
a los problemas de la práctica social.
c). las opiniones, juicios críticos y puntos de vista de los
educandos sobre el resultado obtenido de las acciones del estudio de las
tradiciones patrióticas desde el contenido histórico en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en el nivel educativo
Primaria.
3. Comprobar la transformación del educando a partir del
cumplimiento de los objetivos del Modelo de la Educación General, Politécnico y
Laboral, de la asignatura Historia de Cuba y los que se concretan en el proceso
de contextualización y aplicación de las tradiciones patrióticas en la solución
de problemas de la práctica social, de manera que:
a). si en el desarrollo de las clases, los educandos
interrelacionan las tradiciones patrióticas al estudio de los hechos, si
valoran figuras relevantes de la historia y si aplican el contenido histórico a
la solución de problemas de la práctica social.
b). si en el planteamiento de diferentes situaciones
contextualizadas de la asignatura Historia de Cuba, los educandos demuestran
dominio de las tradiciones patrióticas presentes en los hechos, valoraciones de
figuras relevantes de la historia, procesos y acontecimientos históricos; si se
han apropiado del contenido histórico, de acuerdo con las posibilidades que
brindan las manifestaciones de las tradiciones patrióticas y aplican
adecuadamente el contenido histórico en la solución de problemas de la práctica
social.
CONCLUSIÓN
La metodología propuesta
promueve el tratamiento a las tradiciones patrióticas desde el contenido
histórico y brinda la posibilidad de introducirse en la práctica educativa a
través del proceso enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, se revela con
singular importancia ya que propicia una mejor preparación a los maestros y un
nivel superior de conocimientos contextualizados en los educandos del segundo
ciclo del nivel educativo Primaria, todo lo cual contribuye a la formación
integral de estos como continuadores de los forjadores de la patria.
Los resultados obtenidos
en las entrevistas, observación a clases, criterios de expertos y
pre-experimento, revelan la efectividad de la metodología propuesta para el
tratamiento a las tradiciones patrióticas desde el contenido histórico en el
segundo ciclo del nivel educativo Primaria.
REFERENCIAS
González Arbella, D.;
García Gutiérrez, A. y Pérez Torres, A. (2016). Metodología para la
contextualización de las tradiciones familiares de la pseudorrepública. Luz, 15(3), 113-124.
Jiménez-Berenguel, C.;
Tejeda-García, N. y Quincoses-Genis, A. (2018). Alternativa didáctica para la
vinculación de la historia nacional y local. Educación y Sociedad, 16(2), 77-87.
Martínez Ortiz, J. F.; et
al. (2011). Historia, Tradiciones Patrias, Evocación Patriótica. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/98/125.
Monné-Sánchez, M.;
Castro-García, L. Benítez-Collazo, N. A.
(2016). La escuela como agencia del Control Social en Cuba y como vehículo
formador de valores en el ciudadano. Educación
y Sociedad, 14(1), 1921-200.
Morales-Jiménez, G. N.;
Rodríguez-Domínguez, M. C. y Sánchez-Morales, J. V. (2019). La historia local
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cuarto grado de la Escuela Primaria. Educación y Sociedad, 17(3), 149-162.
Murtra, F. y Fonseca
García, L. B. (2016). Crónica y
Tradiciones de San Salvador de Bayamo. Bayamo.
Ortíz Uriarte, M.A.
(2017). La integración de los contenidos
de la historia nacional y local en el segundo ciclo de la educación primaria (Tesis
doctoral). Universidad de Granma.
Paredes, A. (2019). La
memoria y la tradición oral en la formación del conocimiento. Una mirada al
desarrollo de la identidad cultural. Rehuso,
4(2), 25-35.
Pérez, M.; y Infante, Y.
O. (2015). La educación histórica patrimonial en el proceso de enseñanza –
aprendizaje de la Historia. Didascalia,
5(2), 36-58.
Pérez Pozo, D. et al.
(2018). Educación ciudadana. Pueblo y
Educación.
Reyes Pacheco, O. (2015).
El discurso de Fidel Castro Ruz como
fuente de enseñanza y aprendizaje de la Historia en el Preuniversitario
(Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey.
Rico Montero, P.; Santos
Palma, E. M. y Martín-Viaña Cuervo, V. (2013). Exigencias del modelo de la escuela primaria para la dirección por el
educador de los procesos de educación, enseñanza y aprendizaje. Pueblo y
Educación.
Riverón Morales, F. F.
(2014). Modelo para la utilización de
revistas literarias como mediadores didácticos gráficos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba (Tesis doctoral). Universidad de
Ciencias Médicas Manzanillo.
Rodríguez Ricardo, E. E.
(2018). La conducta política en la tradición revolucionaria cubana. Miradas
desde el pensamiento de Fidel Castro Ruz. Roca,
14(5), 21-23.
Sierra, R. A. (2008). La
estrategia pedagógica. Su diseño e implementación. Pueblo y Educación.
Suárez Pérez, E. (2006).
Las tradiciones patrias y su papel en la educación. Cuba Socialista, 1 (39), 41-49.
Vidal Camayo, J. (2012).
Material audiovisual sobre el mausoleo del mambisado guantanamero. EduSol, 12(41), 53-59.http://www.redayc.og/articulo.oa?:475748680006.