PRESENTACIÓN

 

Paula Marini

Universidad Nacional de Rosario, Argentina

prof.marini.unr@gmail.com

 

 

 

 

Cita sugerida: Marini, P. (2022). Presentación. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. 1.(17)

 

La presente Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, renueva la jugada de poner a disposición una publicación que apuesta a diferentes escrituras, que de un modo u otro ponen el acento en el lugar que la educación tiene frente al imperativo del derecho a la misma, en tanto igualadora de oportunidades, como así también, la inclusión socio educativa y su accesibilidad. De igual modo, en los escritos que se muestran resuenan las complejas preguntas que la situación de pandemia conocida por todos y todas, suma a las instituciones educativas, en relación a su currículum, a los y las sujetos que la transitan, a la intervención, el acompañamiento, a la formación de los profesores y las profesoras, al lugar que la tecnología ocupa en estos escenarios.

         Este nuevo número de la Revista, cuenta con el aporte de comunicaciones provenientes de Argentina, México, Ecuador, Chile, España. Se trata de trabajos de investigación, bibliográfica y de campo, que aportan elementos para analizar críticamente la pregunta inherente al trabajo con otros/otras, dónde la interdisciplina, el territorio o la pregunta compartida, aquella que hace tajos, tiene un plus importante en los actuales contextos.   

         Es así, que, en los artículos académicos de este número, encontramos la interpelación por las instituciones y organizaciones educativas como objeto de análisis y producción de conocimiento situado, la necesaria pregunta por la definición de nuestro campo de intervención, sobre los modos de intervención estamos realizando, ya que se requiere una posición que se sostenga desde la diferencia, la conflictividad, la tensión y la interpelación en tanto condición para entender y, a su vez, producir conocimiento. Por otro lado, textos, que ponen la discusión en torno a la autogestión y mediación como experiencias de lo porvenir en el terreno educativo. Allí se plantea el lugar clave que tiene la tecnología, en tanto mediadora, que nos invita a repensar el sentido de lo educativo, lo interesante aquí, no caer en la tentación que la tecnología mejora la calidad de los procesos educativos en forma automática, la intervención de los y las docentes es clave en toda relación de enseñanza-aprendizaje.

         La preocupación por la educación de jóvenes en conflicto con la ley, y la actuación de las políticas de protección de la niñez y juventud, junto al lugar que ocupa la escuela, es otra clave de lectura que se nos ofrece. Así como la pregunta por la formación de los y las docentes que lleven adelante esta tarea, y la responsable tarea que tenemos al pensar la educación, en tanto derecho humano.

         En relación a la situación vivida a partir de la pandemia nos encontramos con contenidos que van desde el lugar de la literatura infantil y juvenil, y su importancia en relación a la conversación literaria, y no desde una lectura preventiva, la literatura tiene mucha tela para cortar por sí sola. Nos encontramos con relatos de estudiantes con discapacidad intelectual, dónde narran sus experiencias escolares en pandemia, la narración en tanto, permite decir lo indecible. La realización de un encuentro internacional de docentes de música mediados por las plataformas y dispositivos tecnológicos presenta todo un desafío. Cómo otro de los apartados, dónde se recapacita sobre la inclusión socio educativa en situación de pandemia, como la teoría es el motor de nuestras prácticas educativas.

         Por otro lado, apartados que nos hablan sobre los procesos de alfabetización inicial de jóvenes con Síndrome Down y la construcción de una inclusión socio educativa auténtica. La educación entendida como práctica de domesticación, que pone en jaque la singularidad y la diversidad de los y las sujetos. Los aprendizajes basados en proyectos, y su abordaje metodológico como factor principal. Prácticas educativas de educación ambiental, el agua como recurso importante a ser cuidado, el rol de los y las educadoras en este sentido, en pos de generar trasformaciones individuales y colectivas. La autonomía de los y las estudiantes como mérito a alcanzar individualmente no como proyecto institucional que permita la misma. Por último, la segregación y despoblamiento de matrícula en escuelas públicas de Chile, permite pensar en el desprestigio de la educación pública, sobre todo, en aquellos países donde no hay una clara intervención del Estado dónde se fortalezca el lugar de la educación, en tanto lugar del reparto de lo común.

         Dejamos frente a ustedes lectores y lectoras una variedad de preocupaciones que ayudan a seguir pensando nuestra tarea, que necesita de las preguntas, de las respuestas, de la acción y de un pensamiento colectivo que ayude a construir mundos vivibles.