POLE
DANCE EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Y SU RELACIÓN CON LA
AUTOIMÁGEN:
REPERCUSIONES
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Ignacia Carolina Osorio Navarro[1] ⃰
Escuela México, Valdivia
ignaciacarolinaosorionavarro@gmail.com
Loreto Daniela Libuy Castro[2] ⃰ ⃰
Universidad Austral de Chile, Chile
Recibido: 11/08/2020 Aceptado: 6/02/2021
Resumen
El siguiente artículo presenta los resultados obtenidos en una
investigación realizada el año 2019 a estudiantes de la Universidad Austral de
Chile que practican Pole Dance regularmente, como trabajo de tesis para optar
al título de profesora de educación física. Es un estudio cualitativo, donde se
analizan los hallazgos a través de tres instrumentos de recolección de datos
(encuesta tipo Likert, grupo de discusión y entrevista semiestructurada), los
que demuestran que la práctica de este deporte genera repercusiones positivas
en la autoimagen de las participantes. Además, se deduce que este deporte se
relaciona positivamente con responsabilidades académicas y relaciones sociales
dentro de la formación profesional en la educación superior.
Palabras clave: Pole Dance – Autoimagen
– Educación superior – Estudiantes.
POLE DANCE AND ITS RELATION WITH UNIVERSIDAD AUSTRAL
DE CHILE STUDENTS' SELF IMAGE:
REPERCUSSIONS IN HIGHER EDUCATION
Abstract
The following article presents the
results obtained in an investigation carried out in 2019 to students of the
Austral University of Chile who practice Pole Dance regularly, as thesis work
to qualify for the title of physical education teacher. It is a qualitative
study, where the findings of three data collection instruments are analyzed
(Likert-type survey, discussion group and semi-structured interview), which
show that the practice of this sport generates positive repercussions on the
self-image of the participants. In addition, it is deduced that this sport is
positively related to academic responsibilities and social relations within
professional training in higher education.
Keywords:
Pole Dance – Self-image – Higher education – Students.
Introducción
La investigación fue realizada el año 2019 en mujeres
universitarias que practican Pole Dance regularmente. La hipótesis sostenida es
que este deporte puede generar repercusiones positivas en la autoimagen de las
estudiantes de la Universidad Austral de Chile de la ciudad de Valdivia, lo que
añadiría mejoras en su convivencia social y académica del ambiente universitario.
La metodología de investigación es cualitativa exploratoria,
el paradigma es interpretativo y su base teórica se sostiene en autores
expertos en educación y educación física, añadiendo una entrevista realizada a
una instructora de Pole Dance especializada en el desarrollo de este deporte en
Valdivia, para una mayor base teórica que colabora en el análisis de resultados
de la investigación.
En términos organizativos, se explica en primera instancia la
relación entre Pole Dance y autoimagen. Más adelante, se menciona la
metodología de investigación utilizada para responder a los objetivos y
problemas de estudio. De este modo, se visualizan los resultados extraídos del
análisis de información obtenido por los relatos de las participantes, y se
finaliza exponiendo las conclusiones.
Pole Dance y Autoimagen
El Pole Dance es una disciplina que trabaja la musculatura del
cuerpo mientras se realizan destrezas en una barra de acero vertical, que a lo
largo de los años se ha convertido en una actividad cada vez más accesible para
la comunidad debido a su alza de adeptos. Milena (2014) menciona que el uso de
poca ropa mejora el dominio en el tubo, ayudando a la fricción, por lo que es
importante trabajar la mayor cantidad de agarres de la piel. Este deporte genera
beneficios, sobre todo en aspectos musculares. Morales (2013, p. 37) informa
que el Pole Dance “es una forma reconocida de ejercicio y puede ser utilizado
como gimnasia aeróbica y acrobática, no requiere una estructura física
determinada ni cualidades deportivas extraordinarias”. El trabajo en barras
responde a las necesidades de los deportistas que realizan trabajos
isométricos, sin embargo, también utiliza ejercicios de trabajo concéntrico y
excéntrico. Frente a esta situación, Safatle (2016)
hace alusión a que el Pole Dance como técnica del desarrollo del cuerpo es
excelente, relacionándose con los aspectos mencionados anteriormente.
En la actualidad, existen dos centros que imparten esta
disciplina dentro de Valdivia. Se presume que más de la mitad de las
participantes que practican Pole Dance son estudiantes mujeres de la Universidad
Austral de Chile, con un total de noventa y dos inscritas. Este deporte trabaja
intensamente el control corporal, en el proceso, los aprendices dimensionan sus
capacidades físicas y psicológicas para realizarlo, adquiriendo confianza como factor
fundamental para la disciplina, puesto que varios de los ejercicios necesitan
de este aspecto, relacionándose con la manera en que los participantes se
vinculan en su ámbito educacional.
El concepto de autoimagen posee diversas interpretaciones.
Dentro de los autores que esclarecen el concepto, aparece Valencia (2019) manifestando
que la imagen propia se forma a través de las conclusiones que tiene el resto
sobre nosotros. Es indispensable que las afirmaciones que se le entreguen al
individuo le beneficien de manera fructífera y no busquen hacerlo pensar que no
posee las capacidades pertinentes para su crecimiento personal. Cifuentes
(2016) aclara que “el adolescente tiene que tener una perspectiva clara y
objetiva de su imagen, para determinarse a sí mismo, como la representación
ante las demás personas” (Cifuentes, 2016, p. 8). La autoimagen se construye a
través de las vivencias de cada persona, por ende, si un sujeto realiza
actividades con las cuales siente agrado, puede evolucionar de forma positiva.
Es recomendable que los estudiantes universitarios realicen
alguna actividad que les resulte gratificante, permitiendo que aspectos como el
estrés académico se canalicen en la práctica y que los momentos de ocio colaboren
con sus responsabilidades universitarias (Rodríguez, 2015). Estas actividades,
que los estudiantes eligen en relación a sus preferencias, pueden aumentar la
confianza en sí mismos, pues se practica una actividad que les motiva para
continuar con su aprendizaje voluntario (Torres, 2012). En el caso del Pole
Dance sucede un efecto muy similar a lo mencionado por Torres, pero que a la
vez contiene un diferenciador potente en relación a la autoestima de sus
participantes, refiriéndonos a la piel y su agarre en el tubo.
Como se mencionó anteriormente, para poder realizar todas
las hazañas y destrezas en la barra, se necesita mostrar una mayor cantidad de
piel de lo que se está acostumbrado normalmente, pues mientras más expuesta,
mayor será nuestro desempeño en el deporte. El factor de mostrar la piel no es
lo que provocaría en las estudiantes una mayor alza de su autoestima, sino que
más bien, el hecho de poder utilizar este aspecto físico para las sesiones es
lo que conllevaría a las participantes a contemplar su cuerpo y apreciar lo que
este es capaz de realizar, ejerciendo directamente una relación con lo que
pueden desempeñar en otras áreas no deportivas, específicamente en el área
académica. A raíz de lo expresado anteriormente, se aprecian algunos cambios
evidenciados en las estudiantes de la Universidad Austral de Chile que practican
Pole Dance de manera voluntaria con respecto a su autoimagen, aspectos
revelados en siguiente apartado.
Método de investigación
El enfoque utilizado en esta investigación es cualitativo
exploratorio y el paradigma es interpretativo, donde es preciso que el autor
“conozca el tema a partir de sus propios conocimientos para realizar una
búsqueda exhaustiva que sea de ayuda para el estudio” (Martínez, 2013, p. 4).
Las vivencias declaradas por las participantes arrojan conclusiones derivadas
de la aplicación, y las respuestas aluden al proceso vivenciado. Debido a que
este estudio se sumerge en investigaciones no tan exploradas y secciones poco
indagadas, permite que, al realizar cualquier tipo de análisis bajo el mismo
alero, se evidencien aspectos que sean de ayuda para futuras investigaciones.
Cualquier descubrimiento que pueda resultar de una investigación exploratoria en
relación al Pole Dance, será de importancia para la sección estudiada.
El muestreo fue por conveniencia, es decir, las
participantes fueron seleccionadas por la investigadora, mientras que los
criterios de selección se determinaron siempre que pertenecieran a estudiantes
de la Universidad Austral de Chile que practicaran Pole Dance, tuvieran al
menos dos meses de práctica de la disciplina, mantuvieran una asistencia
regular a las sesiones, y que al momento de iniciar el estudio hubieran
entregado el consentimiento informado. De este modo, el total de participantes se
reduce a diez personas, quienes acceden al deporte pagando una mensualidad o
ingresando desde los talleres gratuitos de la universidad.
Los instrumentos de recolección de información utilizados
son encuesta de tipo Likert, grupo de discusión y entrevista semiestructurada.
Con la encuesta tipo Likert se pudo añadir una mayor cantidad de datos
específicos. Es el primer instrumento implementado en las participantes, donde
a cada una se le entregó una encuesta a responder en un período de seis días. Con
estos datos, se eligieron cuatro participantes para el grupo de discusión. El
instrumento permitió mayor cantidad de respuestas y profundidad en el discurso,
donde la metodología colectiva favoreció un ambiente de respuestas honestas. Finalmente,
se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos de las participantes del
grupo de discusión que propiciaron declaraciones novedosas frente a sus
emociones durante la práctica del deporte. Cada entrevista se realizó por
separado, donde se respondieron a las preguntas de forma libre.
Los
criterios éticos y de calidad seleccionados fueron en primer lugar la
credibilidad, donde fue necesario que las participantes de la investigación reconocieran
sus dichos como reales; en segundo lugar, la validez como criterio de rigor y
orden metodológico estimado, evitando omitir pasos que desestimaran la autenticidad
del estudio. En tercer lugar, estuvo la confidencialidad, volviéndose un factor
obligatorio para las declaraciones de las participantes, y por último se
entregaron formularios de consentimiento informado para ser completados por las
participantes del grupo de estudio.
Resultados
Para analizar la encuesta tipo Likert, se dividió cada ítem
de la encuesta en tres partes, donde se desarrollaron las explicaciones para su
significado y posterior reflexión. El primer ítem (confianza en sí misma)
poseía como puntaje máximo 25 puntos, equivalente a responder “totalmente de
acuerdo” en todos los criterios de evaluación. Las afirmaciones del ítem se
definen a continuación:
1)
Desde que practico Pole Dance siento más
seguridad con respecto a mis acciones.
2)
Gracias al Pole Dance creo que soy capaz de
lograr mis metas personales.
3)
En Pole Dance siento libertad de mostrar mi
cuerpo.
4)
Desde que practico Pole Dance puedo expresarme
tal cual soy.
5)
Desde que practico Pole Dance me siento más
fuerte mentalmente.
El
puntaje mínimo obtenido en esta categoría fue de 19 puntos, mientras que una
persona obtuvo el puntaje máximo. La mayoría de las encuestadas coincidían con
estar entre los rangos de “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo” en la
totalidad de las preguntas. En el segundo ítem (convivencia) se observan los
puntajes obtenidos por las estudiantes, que poseía un puntaje máximo de 20 puntos.
Las afirmaciones de este ítem se definen a continuación:
1)
Desde que practico Pole Dance tengo más
capacidad de sociabilizar.
2)
Actualmente, tengo mayor comunicación con mis
compañeras de Pole Dance que cuando me inscribí.
3)
El Pole Dance me ayuda a decir lo que pienso
frente a otras personas.
4)
Desde que estoy en Pole Dance he notado un
cambio en mi vida social universitaria (positiva o negativa).
El
puntaje mínimo obtenido en esta categoría fue de 14 puntos, mientras que una
persona obtuvo como puntaje máximo 19 puntos. La mayoría de las encuestadas
demuestran apuntar los aspectos de sociabilización mencionados en el
instrumento, entre los niveles “totalmente de acuerdo” y “medianamente de acuerdo”.
En el tercer ítem (Pole Dance y responsabilidad académica) se observan los
puntajes obtenidos por las estudiantes, el cual poseía como puntaje máximo 15
puntos. Las afirmaciones del ítem se definen a continuación:
1)
Mediante el Pole Dance, ha mejorado mi actitud
para cumplir con obligaciones universitarias.
2)
Desde que estoy en Pole Dance siento mayor
motivación para poder ejercer lo que estoy estudiando y formarme actualmente.
3)
Desde que estoy en Pole Dance siento mayor
compromiso con mis desafíos académicos y profesionales.
El puntaje mínimo obtenido en esta categoría fue de 10
puntos, mientras que una persona obtuvo el puntaje máximo.
El grupo de discusión y la entrevista semiestructurada se
analizaron de manera conjunta. Se encuentran de este modo dos tipos de categorías
que permitieron clasificar la información: la “categoría deductiva”, donde la
investigadora define conceptos en base a lo descrito y analizado anteriormente,
sustentándose en los objetivos del estudio y en el marco teórico, por ende, los
términos son directos y lo suficientemente amplios para generar sub-grupos que
se definen como “categorías inductivas”, que van creándose a medida que avanza
el análisis de instrumentos. La siguiente tabla contiene dos columnas que
integran ambas categorías.
Categorías Deductivas |
Categorías Inductivas |
Macro Categoría A: Motivación hacia la práctica del Pole Dance |
a.1 Sentidos y comodidad |
a.2 Sensualidad y autoestima |
|
Macro Categoría B: Pole Dance y Autoimagen |
b.1 Aprendizaje voluntario |
b.2 Transformación interna |
|
b.3 Comunidad de soporte |
|
b.4 Visión de cuerpo |
|
Macro Categoría C: Pole Dance y su Relación Universitaria |
c.1 Eficiencia académica |
c.2 Relación con externos al deporte |
Tabla 1. Categorías de análisis. Elaboración
propia.
La nomenclatura numérica utilizada para citar los
instrumentos cualitativos de donde se extrajo la información fue “P1”,
correspondiente a documento primario de grupo de discusión; “P2” y “P3”, como documentos
primarios de entrevistas, y “(Parr X)”,
correspondiente al número de párrafo al que pertenece la cita inserta en el
documento primario.
En la Macro Categoría A, se rescata una declaración situada
en “sensualidad y autoestima”, pues una de las participantes del grupo de
discusión asegura que:
“Lo
que yo considero como mi motivación fue el Pole Exotic,
porque me gusta la sensación de la sensualidad y el ejercicio, el querer tu
cuerpo y aprender a moverte con él y dejar de auto limitarte” P1: O/3 (Parr 3).
Ante lo anterior, se desprende que este tipo de categoría
del Pole Dance, permite la expresión del cuerpo en otras circunstancias que no
pertenezcan a la rama deportiva, es decir, posee la habilidad de aceptar el
cuerpo humano desde su capacidad para realizar ejercicios y movimientos. A raíz
de lo anterior, Safatle (2016) hace énfasis en que se
debe estudiar el desarrollo muscular en profundidad, pero sigue siendo una excelente
técnica corporal. Es a través de este deporte que se permite conocer las
posibilidades del cuerpo humano en cuanto a lo que puede realizar, pues fomenta
además los rasgos de sensualidad de sus practicantes, al mismo tiempo que
realizan actividad física.
En la Macro Categoría B se encuentra la categoría inductiva
de “transformación interna”, donde se reflejan los cambios de las estudiantes
desde su comienzo en el deporte hasta la actualidad, interiorizándose en
aspectos personales y/o emocionales que éstas desarrollan durante las sesiones.
Una participante del grupo de discusión menciona que:
Yo
siento que sí o sí es una sensación positiva. A mí en Pole Dance se me olvida
todo, es que estoy tan concentrada en que me salgan las cosas haciendo lo que
me gusta, que no puedo no salir contenta de eso, aunque me haya caído o no lo
haya logrado, creo que siempre es una motivación a seguir volviendo y que quizá
la otra clase me pueda salir, entonces es muy positivo P1: O/3 (Parr 15).
Aquí se refleja el sentir que expresan las estudiantes de
Pole Dance, exponiendo su evolución con respecto a la apreciación que poseen de
las clases, y lo que logran en ellas. Barra (2019) menciona que dentro de las
clases “las chicas se sienten bien por dentro, porque ellas nunca piensan que
pueden tener talento o condiciones físicas. (…). Les ayuda físicamente, pero
también en el tema de creer en ellas y en sus propias capacidades” (Barra, 2019,
p. 1).
La categoría deductiva “visión de cuerpo”, expresa cómo las
practicantes del deporte se han aceptado físicamente de manera exponencial durante
el transcurso de las sesiones. Frente a este ámbito, otra integrante del grupo
de discusión menciona que:
Yo
por lo menos he notado cambios en lo físico. De hecho, yo antes nunca me preocupaba
mucho de cómo me veía, sí me acomplejaba, pero no hacía nada al respecto. Y
ahora yo noto que estoy más musculosa y a mí me encantan los músculos, y eso
hace que me vaya gustando cada vez más Pole, porque he entrenado para eso” P1:
O/6 (Parr 18).
Se desprende que la actividad física realizada en el Pole
Dance permite que los músculos se desarrollen a medida que se evoluciona dentro
del mismo, lo que es un factor importante para que las participantes se sientan
menos acomplejadas con su cuerpo y más interesadas en cómo estos pueden
progresar gracias a esta disciplina. Frente a esta
afirmación, Holland (2012) expresa que “el esfuerzo
no se trata solo de los cuerpos, sino también de lo que aprendemos de los
cuerpos y las vidas que llevan” (Holland, 2012, p.
37).
Con respecto a la Macro Categoría C, en la categoría
inductiva “eficiencia académica”, se evidencia una relación entre la práctica
del Pole Dance y las potencialidades que demuestran las estudiantes de la
Universidad Austral de Chile en el ámbito académico. Una participante del grupo
de estudio afirma con respecto al Pole Dance que:
Me
hace sentir más perseverante, porque el gusto de querer que te salgan los
trucos hace que tú le estés poniendo, y eso lo puedes llevar a otros contextos.
Por ejemplo, para mí la u no vale mucho, pero sí sé que el Pole hace algo con
respecto a eso. Yo la verdad es que siempre me converso, y lo mismo que me digo
en Pole me lo digo al estudiar, y eso surgió del deporte, el echarme ánimo para
el estudio P1: O/6 (Parr 18).
De
esta declaración, se desprende que la práctica del Pole Dance ha permitido una
mayor preocupación por sus actividades académicas, pues se ha considerado esta
disciplina como un impulsor para realizar dichas tareas, creando una motivación
con respecto a los quehaceres estudiantiles para rendir en ambos aspectos, lo
que se condice con lo mencionado por Barra (2019), quien dice que “todo deporte
necesita de disciplina y talento, pero también y sobre todo necesita de gente
responsable. El Pole Dance a sus participantes las ha alineado y les ha
enseñado el tema de la disciplina para un objetivo puntual” (Barra, 2019, p.2).
Discusión
Es evidenciable que existen variados factores que pueden
influir en la autoimagen de las practicantes de Pole Dance, lo que permite un
mayor desenvolvimiento y socialización en el ámbito universitario. En el primer
instrumento de análisis (encuesta tipo Likert) se demuestra en el ítem de “confianza
en sí misma”, que gracias a este deporte las estudiantes se sienten más seguras
de sí, sobre todo con respecto a desenvolverse cotidianamente en otros
contextos. Además, se hace énfasis en la seguridad desarrollada sobre sus
cuerpos, lo que se vincula a lo expresado en el grupo de discusión y las
entrevistas realizadas, pues las participantes del segundo y tercer instrumento
de recolección de datos expresan que gracias al Pole Dance se sienten libres
para mostrar su cuerpo sin prejuicios con respecto a lo que se pueda emitir de
ellos.
En el ítem “convivencia” de la encuesta, las participantes afirman
presenciar un cambio en su forma de sociabilización, ya sea entre deportistas o
en otros contextos como la universidad. Dentro del grupo de discusión, las
integrantes también afirman que, gracias a la realización de un deporte que las
vuelve más plenas, obtienen la confianza para relacionarse con las personas de
su entorno, lo que se vincula directamente con los puntajes obtenidos en el
ítem II la encuesta, que especifica estos mismos aspectos.
En el ítem “Pole Dance y responsabilidad académica” de la
encuesta, el grupo de estudio hace énfasis a que gracias al Pole Dance han
podido organizar o modificar su eficiencia académica, es decir, han logrado
generar algún cambio que repercute de manera positiva en sus tareas universitarias,
lo que se relaciona con lo expresado en el grupo de discusión y las entrevistas
semiestructuradas, pues en éstas sus participantes demostraron, que el hecho de
realizar esta actividad de manera voluntaria, las ha convertido en personas
disciplinadas, que es un factor necesario para sumar logros dentro del deporte.
Conclusiones
Uno de los objetivos específicos destaca las
transformaciones que las estudiantes han obtenido a través del Pole Dance
dentro del ambiente social enmarcado en la universidad. Se evidencia a través
de lo expresado por el grupo de estudio que aquellos cambios sociales son de
aspecto positivo para las participantes. Además, se extrae del análisis que las
personas del círculo cercano universitario de las estudiantes, permiten y
buscan hacerse parte del proceso vivenciado, lo que repercute en una mayor
comunicación y desenvolvimiento entre sus pares, que ya no sólo interesan a la
deportista, sino que también a su ambiente social académico. Como consecuencia,
las participantes logran generar mayor diálogo con su entorno, aumentando de
este modo los niveles de comunicación más allá de la actividad deportiva. El
segundo objetivo específico expresa la relacionalidad
existente entre el Pole Dance y la responsabilidad académica, obteniendo como
resultado una relación positiva, donde las estudiantes manifiestan un mayor desempeño
respecto a la organización de su tiempo para estudiar, además de mayor
motivación para cumplir con lo exigido en la universidad.
Finalmente, el objetivo general de estudio busca encontrar
las repercusiones que el Pole Dance ha producido en la autoimagen de las
estudiantes, y según los datos recolectados se evidencia un cambio positivo con
respecto a la autoestima de las participantes, pues todas expresan que gracias
a este deporte se han convertido en personas más seguras y con mayor capacidad
para expresar sus opiniones y relacionarse con otras personas. Aquellos cambios
interfieren, directa o indirectamente, en su autoimagen pues les permite reflexionar
sobre cómo se ven frente a la sociedad.
Uno de los temores que poseían las participantes de la
investigación al ingresar al Pole Dance era enseñar mayor cantidad de piel de
la que estaban acostumbradas. Sin embargo, con el paso de las clases las participantes
destacan que este miedo fue desapareciendo. A través de las clases y el aumento
de su confianza, las estudiantes advierten que son capaces de continuar su
aprendizaje, lo que las vuelve más seguras, resaltando este aspecto para
introducir a la autoimagen de cada una. La comodidad de las participantes dentro
de las sesiones es un factor importante para desarrollar su autoimagen, pues
propicia un mayor avance gracias a la presencia de las demás compañeras.
A
raíz de los análisis, se confirma que todos los objetivos de la investigación
se logran resolver de manera positiva, es decir, el Pole Dance si genera repercusiones
en la autoimagen de estudiantes de la Universidad Austral de Chile, lo que les
permite mejorar relaciones sociales, académicas y eficiencia dentro del mismo
centro educativo. Dentro de las amenazas de la investigación, se encuentra la
baja existencia de bases teóricas en el área que permitiera construir un estado
del arte o un marco teórico más acabado, asunto que se puede minimizar con la
divulgación de este estudio. Dentro de las proyecciones, se destaca que, a
través del desarrollo de esta tesis emerjan preguntas que no pudieron ser respondidas,
puesto que no correspondían al objeto de estudio como, por ejemplo, el Pole
Dance infantil ¿tiene las mismas repercusiones en la autoimagen?, o ¿qué pasa
con los varones que practican esta disciplina? De esta manera, quedan abiertas
otras posibilidades de investigación para esta área nueva área deportiva.
Referencias
bibliográficas
Barra, Y. (2019).
Entrevista semiestructurada
[Manuscrito no publicado]. Chile: Instituto
de ciencias de la educación, Universidad Austral de Chile.
Cifuentes, L.
(2016). Autoimagen e inteligencia
emocional, Estudio realizado con adolescentes entre 15 a 19 años de edad del
Instituto Dr. Werner Ovalle, de la cabecera departamental de Quetzaltenango.
[Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar]. Recuperado en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Cifuentes-Luz.pdf
Holland, S. (2012). Strippers and exotic dancers, Pole Dancing, empowerment and
embodiment. Reino Unido: Palgrave.
Martínez, V.
(2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de
trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica.
Recuperado en: http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Paradigmas%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf
Milena, S.
(2014). El Pole Dance más allá de la sensualidad. El Heraldo. Recuperado en: https://www.elheraldo.co/tendencias/pole-dance-la-sensual-forma-de-hacer-ejercicio-155421
Morales, V.
(2013). ¿Por qué es una buena elección el Pole Dance? En: Guía práctica del Pole Dance. Buenos Aires: Dunken.
Rodríguez, S. (2015). Los estudiantes universitarios de hoy: una
visión multinivel. En: REDU: Revista de
Docencia Universitaria, (13) 2, pp.91-124. Recuperado en: https://doi.org/10.4995/redu.2015.5440
Safatle (2016). Del
Striptease al deporte: la reinvención del “Pole Dance”. En: Infobae. https://www.infobae.com/salud/fitness/2016/08/06/del-striptease-al-deporte-la-reinvencion-del-pole-dance/
Torres, A. (2012). Características del estudiante universitario, Investigación y desarrollo social.
Valencia, C.
(2019). “Qué es la autoimagen. La
autoestima”. Consultado el 19 de mayo de 2019. Recuperado en: https://www.laautoestima.com/autoimagen/
[1] ⃰ Licenciada en
Educación, Profesora de Educación Física, Deportes y Recreación, Bachiller en
Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Austral de Chile). Actualmente
encargada de los talleres de danza y gimnasia rítmica en Escuela México,
Valdivia; y entrenadora de gimnasia rítmica en Club Cisnes Los Ríos. Estudiante
en proceso de obtener la certificación intermedia para instructora de Pole
Dance.
[2] ⃰ ⃰ Magister
en Motricidad Humana (Universidad Autónoma de Chile), Licenciada en Educación,
Profesora de Educación Física (Universidad Católica del Maule), Profesora de
Biodanza (Internacional Biocentric Foundation), Educadora Biocéntrica
(Universidad Biocéntrica, Fortaleza-Brasil), Diplomada en Psicomotricidad
(Universidad Católica del Maule). Actualmente docente del Instituto de Ciencias
de la Educación de la Universidad Austral de Chile, Valdivia, y estudiante de
Doctorado en Educación en la Universidad Católica del Maule, Chile.