UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA INNOVADORA EN
LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE NIVEL PRIMARIO: LA TEMPORALIDAD EN LA ENSEÑANZA
DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Lucrecia Milagros Alvarez[5]*
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
Recibido: 2/08/2019 Aceptado: 25/02/2020
Resumen
Este artículo se enmarca en el
Proyecto CAI+D 2016: Prácticas
de enseñanza innovadoras en Geografía e Historia que promueven el pensamiento crítico
(Universidad Nacional de Litoral). En el marco de la investigación,
los miembros del equipo nos encontramos identificando prácticas innovadoras realizadas en los distintos niveles y modalidades del
sistema educativo.
En este caso,
presentamos una experiencia que consideramos novedosa, llevada a cabo en el
marco del taller de Problemática de las Ciencias Sociales, correspondiente al
primer año de los Profesorados de Nivel Primario de la provincia de Santa Fe
(Argentina).
En este escrito se
analizan dos trabajos prácticos realizados por los futuros docentes:
El Trabajo práctico Nº 1, que consistió en la elaboración de una planificación para la
enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel primario, sobre los temas
enseñados durante el taller.
Y el Trabajo práctico Nº 2, en el que debían incorporar en la planificación
antes mencionada, el concepto estructurante de tiempo histórico, a partir de la
elaboración de una actividad y el diseño de los recursos/materiales para sus futuros estudiantes.
Consideramos, que la
divulgación de estas experiencias realizadas en el nivel superior, promueven la
formación profesional de los docentes actuales y futuros, y la reflexión sobre
la propia práctica de enseñanza de la profesora dictante del taller.
Palabras clave: Innovación – Tiempo
histórico – Enseñanza – Ciencias sociales – Nivel primario.
Abstract
This article is part of the CAI+D
2016 Project: Innovative teaching practices in Geography and History that
promote critical thinking (National University of Litoral). Within the framework of
the research, the team members are identifying innovative practices carried out
at the different levels and modalities of the education system.
In
this case, we present an experience that we consider novel, carried out within
the framework of the Social Science Problems workshop, corresponding to the
first year of the Primary Level Teachers of the province of Santa Fe
(Argentina). This paper analyzes two practical works carried out by future
teachers:
Practical Work No. 1, which consisted in the elaboration of a planning for the teaching of Social Sciences at the primary level, on the subjects taught during the workshop, and Practical Work Nº 2, in which they had to incorporate in the aforementioned planning, the structuring concept of historical time, from the elaboration of an activity and the design of the resources / materials for their future students.
We
believe that the dissemination of these experiences carried out at the higher
level, promote the professional training of current and future teachers, and
reflection on the teaching practice of the workshop teacher.
Keywords: Innovation – Historical time –
Teaching – Social sciences – Primary level.
Introducción
Este
artículo se enmarca en el Proyecto CAI+D 2016: “Prácticas de enseñanza innovadoras en Geografía e Historia
que promueven el pensamiento crítico[6]”. La metodología empleada
es cualitativa y se inscribe en la tradición interpretativa y crítica.
En esta instancia del
proyecto de investigación, los profesores-investigadores, nos encontramos
identificando prácticas innovadoras que
promuevan el pensamiento crítico en los alumnos, en los distintos niveles del
sistema educativo en los que trabajamos.
En este caso, presentamos una experiencia que consideramos novedosa,
realizada en el marco del taller de Problemática de las Ciencias Sociales,
correspondiente al primer año de los Profesorados de Nivel Primario de la
provincia de Santa Fe (Argentina).
Se describen y
analizan los trabajos prácticos realizados por los futuros docentes relacionados
con:
A) la elaboración de una
planificación para la enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel primario sobre
los temas enseñados durante el taller[7],
en la que debían incluir: el tema y el problema a enseñar, los
objetivos, la fundamentación disciplinar y didáctica, la descripción
metodológica de la propuesta y la secuenciación de clases, las
actividades/materiales para sus futuros estudiantes y las posibles formas de
evaluación (Trabajo práctico Nº 1, grupal escrito).
B) la incorporación en la planificación antes mencionada, del concepto
estructurante de tiempo histórico[8],
a partir de la elaboración de una actividad y el diseño de los
recursos/materiales para sus
estudiantes (Trabajo práctico Nº 2, individual escrito).
Consideramos que la divulgación de estas experiencias realizadas en el
nivel superior, promueven la formación profesional de los docentes en formación
y en ejercicio, alentando la relación que desearíamos exista más profundamente,
entre la enseñanza de las Ciencias Sociales, la investigación en Didáctica de
las Ciencias Sociales y la formación docente (Imbernón, 2002; Latorre 2003).
El taller de
Problemática de las Ciencias Sociales en el diseño curricular, en el contexto
institucional y en el espacio del aula
En
el diseño curricular jurisdiccional de la provincia de Santa Fe, que
corresponde al Profesorado de Educación Primaria (Res. 528/09), este taller es
del campo de la formación específica y del sub-campo de aproximación a las problemáticas
del conocimiento. Se dicta para los alumnos de primer año durante el segundo
cuatrimestre del año académico.
El mismo, se propone
iniciar a los estudiantes en los siguientes ejes[9]:
-Especificidad de las miradas y
producciones de las diversas disciplinas del campo de las Ciencias Sociales;
-La Historia y la Geografía como disciplinas
científicas y escolares;
-Conceptos estructurantes de las
Ciencias Sociales: tiempo, espacio, rupturas y permanencias, estructura,
proceso, causalidad y multicausalidad, actores y relaciones sociales;
-Nuevos enfoques científicos en la
Historia y la Geografía a partir de la segunda mitad del siglo XX: historia
social y de la vida cotidiana; geografía de la percepción y crítica. Aportes conceptuales
a la enseñanza;
-Metodologías: estudios de caso, los trabajos por proyectos, la resolución de problemas,
la investigación–acción.
Junto con el
currículum prescripto, al interior de la institución formadora en dónde se
realizó esta experiencia, existía un consenso entre los docentes dictantes del
taller en las cinco divisiones de primer año, en enseñar contenidos históricos
desde el peronismo hasta la actualidad (1943/1946 - presente), con el objetivo
de que el taller, fuera una continuidad de las temáticas/problemáticas
abordadas en el primer cuatrimestre del año académico, en la materia Historia
argentina y latinoamericana en la que se incluyen temáticas que temporalmente
se enmarcan entre 1850 - 1955.
Como docente
reemplazante de larga duración a cargo del taller, tomé la decisión
metodológica de profundizar las sugerencias del diseño curricular con el objetivo
de realizar una primera aproximación al campo de las ciencias sociales y sus
problemáticas. Con este propósito, abordé los siguientes ejes con los futuros
profesores:
*Las Ciencias
Sociales y su enseñanza, reflexión sobre algunas problemáticas sociales
actuales (Siede, 2010);
*El contexto sociohistórico de surgimiento de las Ciencias
Sociales: la Ilustración, la Revolución Francesa, la Revolución
industrial y el capitalismo (Canales, Estrada y Luna, 2006);
*Las diferentes ciencias sociales y su objeto de estudio: Sociología-Economía-
Antropología- Historia- Geografía- Derecho- Psicología (Xiqui,
2016),
*Investigaciones en
Ciencias Sociales. Las Ciencias Sociales en la escuela:
a) análisis de
propuestas de enseñanza para el nivel primario (Alvarez,
Andelique y Coudannes, 2016; Jara y Funes (comp.) 2016; Siede, 2010);
b) El sentido común,
la Historia y la Geografía como disciplina escolar (Romero, 2004);
*Conceptos
estructurantes de las Ciencias Sociales: el tiempo histórico y las categorías
temporales (Benejam, 1999; Pagés 1989; 1997a; Pagés y Santisteban 2010); el
espacio geográfico y las categorías espaciales (Benejam, 2013; Zenobi, 2016);
*La enseñanza a
partir del planteo de problemas sociales relevantes (Santisteban; González
Monfort; Pagès y Oller, 2013).
Consideramos que esta experiencia áulica
que presentamos, es innovadora porque definimos al concepto de innovación en el
marco de la investigación en curso, como la incorporación de algo nuevo a una realidad existente, o el
surgimiento de algo nuevo al interior de esa realidad, y su resultado
(Lipsman, 2009). En este sentido, lo novedoso estuvo dado por:
1) la
metodología utilizada en el transcurso de las clases que combinó: la
explicación de la bibliografía obligatoria con la realización de trabajos grupales/individuales,
escritos/orales que los futuros profesores fueron elaborando de manera
continuada y progresiva, tomando como base el trabajo práctico Nº 1;
2) el
diseño de una primera planificación para la enseñanza en el nivel primario en
el que se desempeñarán los estudiantes del profesorado en el futuro, que
implicó la fundamentación de la misma, junto con el diseño de actividades y
materiales/recursos para sus estudiantes en una primera instancia en relación
con el tema/problema elegido; y luego, incorporando en ellos explícitamente el
tiempo histórico. Consideramos que la realización de estos trabajos les posibilitó
pensarse como docentes desde el primer año de su trayecto formativo (Sanjurjo, 2005);
3) la
introducción en el espacio del aula de nivel superior de problemáticas sociales
y educativas históricas y actuales, que los futuros profesores eligieron para
enseñar, con las cuáles se vieron implicados política y éticamente;
4) la
selección de los temas/problemas a enseñar en el marco del taller en consonancia
con el diseño curricular e incorporando a las Ciencias sociales como disciplinas
científicas y enseñadas, fue novedosa
porque se introdujo en la práctica de la enseñanza (Edelstein, 2007; Edelstein
y Coria, 1999), un cambio metodológico, didáctico y disciplinar;
5) la diversidad de trabajos prácticos realizados
diversos y el análisis que aquí presentamos implica también, una reflexión
sobre la propia práctica de enseñanza por parte de la docente a cargo del taller.
Innovación y temporalidad
en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Para ampliar la
conceptualización de lo que definimos como innovación, tomamos las palabras de Campilia (2017), que analiza la potencialidad de las
experiencias innovadoras en el aula de nivel secundario, que consideramos también
aplicable al nivel superior:
La búsqueda de estrategias alternativas para la
enseñanza tiene la potencialidad de modificar tanto el modelo escolar como la
organización institucional. Así, es deseable que, sobre la base de la propuesta
pedagógica y de organización escolar, una nueva cartografía de la enseñanza
pueda plasmarse progresivamente en cada escuela en función del contexto y que
comiencen a instalarse nuevas formas de enseñanza (Campilia, 2017, p.14)
Por su parte, Jara y Boixader (2014) argumentan que
deberían realizarse algunas de las siguientes actividades a fin de llevar a
cabo prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras: realizar
actividades de investigación compartida con el alumnado, aprender a formular
hipótesis, preguntas, problemas; invitar al alumnado a proponer preguntas e
impulsar procesos metodológicos que tengan entre sus características
principales el uso del diálogo, la conversación, la participación, el consenso
(o el disenso) como debates o foros, entre otros.
En relación al tiempo histórico, desde el marco teórico[10]5 de la Didáctica de las Ciencias Sociales y la Historia, lo definimos
como:
·
concepto estructurante de la disciplina
(Benejam, 1999)
·
metaconcepto polisémico (Pagès 1989;
Pagès y Santisteban, 1999, 2008 y 2011)
·
metacategoría (Pagès 1997a; Pagès y
Santisteban, 2011)
·
construcción social (Pagès y
Santisteban, 1999; Santisteban 2007; Pagès 2014)
·
construcción cultural (Pagès 1997a)
Pagès (1989; 1997a), diseña una estructura conceptual para la
enseñanza del tiempo histórico y las categorías temporales, dado que una de las
tensiones que atraviesan la escolaridad obligatoria, es que la temporalidad
individual y social se construye por fuera de la escuela y además, no es un
contenido central en los currículum de Historia y de Ciencias Sociales.
En este sentido, para
Santisteban (2014), las categorías temporales fundamentales a ser enseñadas en
la escuela deberían ser el cambio y la continuidad, y la relación entre el
pasado, el presente y el futuro.
Teniendo en cuenta
las consideraciones precedentes, es fundamental que los futuros profesores de
enseñanza primaria, durante su formación, diseñen propuestas de enseñanza en
las que incluyan explícitamente el tratamiento de la temporalidad y elaboren
materiales/recursos para tal fin.
Los
trabajos de los futuros profesores de nivel primario
A continuación presentamos la tabla I que sintetiza los trabajos prácticos
realizados por los estudiantes. En esta oportunidad, seleccionamos para el
análisis del trabajo práctico Nº 1 el tema/problema elegido para enseñar en el
nivel primario, junto con las actividades y los recursos/materiales preparados
para sus futuros estudiantes.
En la Tabla II incluimos los aportes individuales del trabajo práctico Nº
2, las actividades y los recursos/materiales a partir de los cuáles
incorporaron específicamente el tratamiento de la temporalidad.
Tabla I:
Planificación para la enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel
primario |
|
Tema/problema TP Nº
1 (grupal) |
Actividades y los recursos/materiales |
GRUPO 1 La historia
como ciencia social ¿Qué es la historia como ciencia social? 3º grado |
Clase 1:
Buscar información sobre qué es la Historia como ciencia social y sobre su
objeto de estudio. a)
Máquina del
tiempo, actividad de imaginación para pensar a qué tiempo histórico viajarían
los niños. b)
Traer para
la próxima clase imágenes de la época a la que los estudiantes eligieron viajar
(búsqueda de las mismas en su casa). Clase 2: A
partir de los aportes de los alumnos y de las imágenes, se armará entre todos
una línea de tiempo en el pizarrón, en la que se incluyan las épocas seleccionadas
por los estudiantes ordenadas cronológicamente |
GRUPO 2 La historia
como disciplina científica y sus fuentes. Diversas
fuentes que utiliza el historiador para investigar la última dictadura
militar en Argentina (1976-1983): publicidades, música, moda, deportes 7º grado |
Clase 1:
Video de “Zamba en la Casa Rosada” como introducción al tema de la última
dictadura militar en nuestro país. Debate. a)
Realización
de una pequeña investigación a partir de fuentes primarias y secundarias
sobre: publicidades de la época; deporte y dictadura; la moda y la censura;
música. b)
Trabajo en
el aula con preguntas guías elaboradas por el/la docente, letras de
canciones, imágenes, link de videos de YouTube y de publicidades de la época,
noticias periodísticas, para luego ampliar la búsqueda de información de los
niños en su casa, según el tema elegido. Clase 2: Confección
de afiches y exposición oral de los niños de la información recabada en
relación al tema investigado |
GRUPO 3 El derecho
como disciplina científica. Los derechos de los niños en el marco de la Educación
Sexual Integral (ESI) 7º grado |
Clase 1: En
forma individual y anónima realizar una narración sobre situaciones escolares
o familiares que hayan vivido en las que los niños han sentido que no podían
hacer lo que les gusta. a)
Trabajo con
imágenes de la vida cotidiana, y realización de preguntas orales por parte de
la docente en relación con ellas: ¿Qué está
bien?, ¿qué está mal?, ¿qué derechos no se cumplen en cada caso?, ¿por qué? Puesta
en común y reflexión compartida entre docente - estudiantes |
GRUPO 4 ¿De qué
manera la biografía de Juana Azurduy puede colaborar con la comprensión de
las disciplinas: Historia, Geografía, Ciencias Políticas y
Sociología? 5º grado |
Clase 1:
Propuesta de investigación sobre una persona anciana de la familia o del
barrio. Recabar información acerca de la persona que el estudiante elija a
partir de fotos antiguas, partida de nacimiento, diarios de la época, cuadernos
de la escuela, entre otros. a)
Redactar a
partir de las fuentes primarias y secundarias encontradas en una “libreta de
detective” ¿qué se dice de él/ella? Clase 2: a)
Trabajo en
el aula con el video “La asombrosa excursión de Zamba con Juana Azurduy” (YouTube)
como introducción de la problemática desde la Historia. b)
Ubicación en
un mapa político actual de Bolivia del lugar de nacimiento, de las
principales batallas en las que participó, y del fallecimiento de Juana (Geografía) c)
Conformación
social del ejército del Alto Perú (Sociología) d)
Análisis de
las relaciones complejas entre el Virreinato del Río de la Plata y los
realistas durante las guerras por la Independencia (Ciencias Políticas) |
Tabla II
Tema/problema TP Nº 1 (grupal) |
TP Nº 2 Tiempo histórico (individual) |
GRUPO 1 La historia
como ciencia social ¿Qué es la historia como ciencia social? 3° grado |
El grupo ya había incorporado el
trabajo sobre la temporalidad a partir de la máquina del tiempo. Cada futura
profesora, decidió elaborar materiales/recursos sobre temas históricos
específicos como por ejemplo: E1: A partir de la pregunta: ¿Qué
sabemos de la Casa Histórica de Tucumán?, la docente propone a los
estudiantes trabajar su historia, en el marco del proceso de Independencia de
nuestro país |
GRUPO 2 La historia
como disciplina científica y sus fuentes. Diversas
fuentes que utiliza el historiador para investigar la última dictadura
militar en Argentina (1976-1983): publicidades, música, moda, deportes 7° grado |
EI: Pasado y presente: memoria,
identidad y democracia. Historia de Abuelas de Plaza de Mayo. Derecho a la
identidad. Trabajo con artículos periodísticos sobre la restitución de la
nieta 125. En papeles de colores con forma de pañuelos, escribir dos palabras
que se relacionen con la democracia y la identidad EII: Armado de un folleto educativo
sobre la dictadura. Incluir en su diseño: años, conceptos, delitos de lesa
humanidad, Madres de Plaza de Mayo, situación de los artistas y los músicos,
mundial del ´78. Diseñar un dibujo y frases significativas como “El horror de
la última dictadura militar” EIII: Línea histórica sobre el
denominado “Proceso de Reorganización Nacional”. Realización de preguntas que
hacen referencia a los ejes del trabajo práctico Nº 1: ¿Por qué eran
perseguidos los intelectuales, actores y músicos? EIV: Tabla y gráfico sobre las
profesiones de los desaparecidos en la última dictadura. Cuestionario con
preguntas elaboradas por la docente: ¿A qué se dedicaban las personas que
desaparecieron en mayor número? |
GRUPO 3 El derecho como
disciplina científica. Los derechos de los niños en el marco de la ESI 7° grado |
E1: Completar una línea temporal “Un
recorrido por la Educación Sexual Integral” 1950-2017 (indicar quién
gobernaba en ese momento en Argentina, los años y las Leyes nacionales sancionadas) E2: Unir con flechas en una línea
temporal “Educación sexual integral en Argentina 2006-2016”, los años con la
sanción de las Leyes relacionadas con ESI: ejemplo Ley de matrimonio
igualitario E3: Trabajo con la Ley de identidad de
género, art. 12. Crear un nuevo DNI y escribir una historia de vida, ¿por qué
decidiste cambiarte el género?, ¿por qué no lo hiciste?, ¿conocés algún caso
del lugar en dónde vivís? Ubicar en una línea temporal los diferentes
modelos de DNI y las leyes nacionales relacionadas con la ESI, en Argentina
entre 1906-2012 |
GRUPO 4 ¿De qué
manera la biografía de Juana Azurduy puede colaborar con la comprensión de
las disciplinas: Historia, Geografía, Ciencias Políticas y
Sociología? 5° grado |
EI: Realización de una línea temporal
entre 1806-1820 en la que se destaquen los años y acontecimientos ocurridos
en el Virreinato del Río de la Plata en relación a la Revolución de Mayo y a
la Independencia. EII: Se les dará a los estudiantes de
nivel primario datos desordenados temporalmente en relación con la vida de
Juana Azurduy. La actividad consistirá en la realización de una línea
temporal en la que incluyan: nacimiento, batallas importantes, muerte EIII: A partir de la lectura del cuento
Juana Azurduy (colección antiprincesas), y de la canción homónima de Mercedes
Sosa, el futuro docente propone a los estudiantes el trabajo en grupo (4
personas). Luego de la lectura del cuento y de
escuchar la canción en clase, deberán representar corporalmente a partir de
las siguientes preguntas: ¿Quién fue Juana?, ¿Cómo describe Juana al pueblo?,
¿Por qué decide pelear junto a su esposo, Manuel Padilla? Luego de las representaciones se
explicará el proceso histórico en el que Juana participó. A partir de un
debate y de preguntas realizadas por el docente, también se relacionará con
el presente, por ejemplo: ¿Cómo se toma la figura de la mujer en los tiempos
pasados y en la actualidad? EIV: A partir de recuperar la
biografía de Juana Azurduy, se les solicitará a los alumnos que traigan a la clase
imágenes de mujeres de su familia, o que conozcan, trabajando. Se fomentará un debate a partir de
problemáticas actuales relacionadas con la vigencia de los estereotipos de
género, en el pasado y en el presente |
A
continuación incluimos en detalle algunos materiales/recursos elaborados por
los futuros profesores de primario, para la enseñanza del tiempo histórico,
dado que consideramos que sus producciones han sobrepasado ampliamente las
expectativas de la docente a cargo del taller, y de ellos mismos, en el marco
de su proceso formativo:
*Trabajo práctico N° 1, grupo 1:
*Trabajo práctico N° 2, grupo 2, EI:
*Trabajo práctico N° 2,
grupo 2, EIII:
Trabajo práctico N° 2,
grupo 3, E3:
*Trabajo práctico N° 2,
grupo 2, EII:
Conclusiones
Luego
de la descripción y el análisis de los trabajos prácticos realizados por los
futuros profesores de nivel primario en su primer año de formación,
consideramos que la experiencia de enseñanza y de aprendizaje realizada en el
marco del taller de Problemática de las Ciencias Sociales ha sido innovadora en
todos los sentidos expresados a lo largo de este artículo.
En relación con la
temporalidad, es de destacar que en los materiales/recursos múltiples y
variados diseñados por los estudiantes de profesor, están presentes las
categorías temporales de cambios y continuidades, y las relaciones pasado -
presente.
Los estudiantes de
nivel superior elaboraron/utilizaron: preguntas, artículos periodísticos de
actualidad, diseño de folleto, tablas y gráficos, líneas y mapas temporales,
cuentos y canciones, videos e imágenes, para incluir en las actividades para sus
futuros alumnos la enseñanza del tiempo histórico.
En el marco de la
realización de una primera experiencia de planificación y de diseño de
materiales/recursos como docentes, consideramos que la resolución de los
trabajos prácticos ha sido superadora tanto para los estudiantes, como para la
docente a cargo del taller.
Como expresábamos al
inicio de este artículo, es de vital importancia la escritura y divulgación de
estas experiencias innovadoras en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo, dado que apuntalan la formación del profesorado y la relación entre
teoría y práctica, al convertirse el aula en laboratorio privilegiado para continuar
reflexionando sobre las prácticas de enseñanza y simultáneamente, como fuente
para la investigación educativa.
Referencias bibliográficas
Alvarez, L. (2017). La
enseñanza de las categorías temporales en relación con la Historia Reciente.
Análisis de prácticas de enseñanza de estudiantes avanzados de la carrera de
Profesorado de Historia, FHUC-UNL. (Tesis de Maestría en Didácticas
Específicas). Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/handle/11185/931
Alvarez, L.; Andelique,
M. y Coudannes M. (2016). Pensando
con humor cosas terriblemente serias: los olvidados en la historia de la
independencia, en M. A., Jara y C., Cerdá (comp.). La enseñanza de la Historia ante los
desafíos del Bicentenario de la Independencia. Córdoba: Pueblo de la Toma
Editorial, UNC, pp. 92-102.
Benejam, P. (1999). La
oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta curricular de
ciencias sociales. En: Revista ÍBER
Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia Nº 21, pp. 13-22.
Benejam,
P. (2013). El espacio geográfico. Ponencia presentada en las X Jornades
Internacionals de Recerca. En: Didàctica de les
Cienciès Socials, febrero, GREDICS-UAB, pp. 5-8.
Campilia,
M. (2017). El lugar de las ciencias sociales en la enseñanza secundaria, en L. Valdemarca (coord.) Innovación
educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 2
Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias.
Córdoba: UNC Editorial, pp. 11-19.
Canales,
S.; Estrada, B. y Luna, S. (2006). Introducción
a las ciencias sociales. México: Santillana.
Edelstein,
G. (2007). Formar y formarse en la
enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Edelstein,
G. y Coria, A. (1999). Imágenes e
imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires: Kapeluzs.
Imbernón,
F. (2002). La investigación educativa
como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Editorial Graó.
Jara, M. y Boixader, A. (2014). El currículo y la
innovación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, de la Geografía, de la
Historia y de la educación para la ciudadanía: En: J. Pagès y A. Santisteban, Una mirada al pasado y un proyecto de
futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales, Vol. 1.Barcelona: AUPDCS, pp. 53-78.
Jara,
M. y Funes, G. (comp.) (2016). Didáctica
de las Ciencias Sociales en la Formación del Profesorado. Perspectivas y
enfoques actuales. Cipoletti: UNCO.
Latorre,
A. (2003). La investigación-acción.
Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Lipsman, M. (2009). La innovación educativa, una aproximación
conceptual. Recuperado
de: http://www.ffyb.uba.ar/area-pedagogica-202/ampliacion-de-contenido-area-pedagogica/la-innovacion-educativa-una-aproximacion-conceptual?es
Pagès,
J. (1989). Aproximación a un currículum sobre el tiempo histórico. En: Rodríguez
J. (ed.): Enseñar historia. Nuevas
propuestas. Barcelona: Laia/Cuadernos de Pedagogía.
Pagès,
J. (1997a). El tiempo histórico. En: Benejam P. y Pagés J. (coord.) Enseñar y aprender Ciencias Sociales,
Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori,
ICE-Universidad de Barcelona.
Pagès,
J. (2014). Conciencia y tiempo histórico. Revista
Perspectiva Escolar –Monografías. En:
Enseñanza de las Ciencias Sociales, Nº 1, pp. 35-40.
Pagès,
J. y Santisteban, A. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: Una propuesta
para superar viejos problemas. En: Pagès J. y Santisteban A., Un currículum de Ciencias Sociales para el
siglo XXI. Qué contenidos y para qué (pp. 187-207). Sevilla: Díada.
Pagès,
J. y Santisteban, A. (2008). Cambios y continuidades: aprender la temporalidad histórica.
En Jara, M. A. (coord.). Enseñanza de la
Historia. Debates y Propuestas. Neuquén: EDUCO - Editorial de la
Universidad Nacional del Comahue.
Pagés, J. y Santisteban, A. (2010). La
enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. En: Cad. CEDES Campinas, vol. 30, nº 82, pp.
281-309.
Pagès, J. y Santisteban, A. (2011).
Enseñar y aprender el tiempo histórico. En A. Santisteban. y J. Pagés, Didáctica del Conocimiento del Medio Social
y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para comprender, pensar
y actuar (pp. 229-247). España: Síntesis.
Romero, L. A. (coord.) (2004). La
Argentina en la escuela. La idea de Nación en los textos escolares. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Sanjurjo,
L. (2005). La formación práctica de los
docentes. Reflexión y acción en el aula. Rosario: Homo Sapiens.
Santisteban,
A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo
histórico. En: Enseñanza de las Ciencias
Sociales, Nº 6, pp. 19-29.
Santisteban,
A. (2014). Tiempo al tiempo en la escuela: una mirada transversal. En: Revista Perspectiva Escolar –Monografías.
Enseñanza de las Ciencias Sociales, Nº 1, pp. 43-48.
Santisteban,
A., González Monfort, N., Pagès, J. y Oller, M. (2013). La introducción de
temas controvertidos en el currículo de ciencias sociales: investigación e
innovación en la práctica. Ponencia presentada en el V Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el
ámbito Iberoamericano. Historia e identidades culturales. Barcelona.
Siede,
I. (coord.) (2010). Ciencias Sociales en
la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique.
Zenobi,
V. (2016). Una geografía para comprender y explicar el mundo actual. En Revista: Quehacer educativo N° 137. Junio. Revista de la Federación Uruguaya del Magisterio.
Montevideo. ISSN 1510-0367, pp. 12-17.
Xiqui,
J. (2016). Introducción a las ciencias
sociales. México: Secretaría de Educación pública.
[5]*Magíster en Didácticas Específicas (UNL). Diploma Superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia (FLACSO). Profesora de Historia (UNL). Integrante del CAI+D 2016 "Prácticas de enseñanza innovadoras en Geografia e Historia que promueven el pensamiento crítico" (UNL); director: Oscar Lossio, co-directora Mariela Coudannes. Miembro activo de APEHUN (Asociación de Profesores/as de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales). Integrante del Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL).
[6] Aprobado por
[7] La planificación de los
futuros docentes de nivel primario, no tuvo por objetivo en esta primera
experiencia, abordar contenidos específicos de la enseñanza primaria, sino
llevarse a cabo como un ejercicio de simulación, en el que los estudiantes de
nivel superior planificaron sobre los contenidos/problemáticas que ellos mismos
debían aprender en el marco del Taller.
[8] En este artículo los
conceptos de tiempo histórico y temporalidad se utilizan de manera
intercambiable.
[9] Según el diseño curricular provincial mencionado, estos ejes se profundizarán a lo largo del cursado de la carrera en otras materias como por ejemplo Ciencias Sociales y su didáctica I y II.
[10]5
Este marco teórico se detalla con mayor amplitud en la tesis de Maestría en
Didácticas Específicas (Universidad Nacional del Litoral), defendida en el año
2017 por la autora de este trabajo.