PRESENTACIÓN
María Elisa Welti[*]
Universidad Nacional de
Rosario, Argentina
elisawelti@hotmail.com
La Revista de la Escuela de Ciencias de la
Educación es una publicación institucional que lleva adelante la Escuela de
Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la
Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina). Desde sus inicios, esta Revista,
producida a partir de la tarea colectiva de docentes e investigadores, promueve
y acompaña la creciente consolidación del campo de conocimiento educativo en la
universidad pública local.
La editorial inaugural –en el número cero, publicado
en 2005- expresaba que “ante los
avatares de la vida universitaria, la educación superior requiere ser pensada
cada día y en cada acto como un desafío” (Fernández y Morelli, 2005, p.7). En
estos quince vitales años la Revista ha honrado y renovado aquella apuesta fundacional,
resignificando el vínculo entre investigación y docencia, entre lectura y
escritura, entre autores y lectores.
En esta ocasión, los
artículos que integran el volumen, correspondiente a la segunda edición
semestral de 2019, proponen diálogos entre los/las educadores/as y la época dando
cuenta de producciones recientes del campo educativo
vinculadas a tópicos relevantes y/o a áreas de vacancia: las tecnologías en la
enseñanza en distintos niveles del sistema educativo; la formación inicial y
continua de los/as docentes; las complejidades del ejercicio profesional
docente en diversas épocas; el análisis comparado de propuestas curriculares a
gran escala; las reflexiones en torno a la posibilidad de pensar las
expresiones infantiles como arte. Por otra parte, los/as autores/as de estos
trabajos representan diversas regiones del país (provincias de Santa Fe,
Corrientes y Buenos Aires) y diferentes países latinoamericanos (Cuba, México).
Tres de los artículos abordan, a partir de
sólidos trabajos de campo, la tensión didáctica que se genera a partir de la
inclusión de tecnologías en la enseñanza. El estudio de Bitti Echeveste,
Bressan y Monjelat -las dos primeras de la Universidad del Gran Rosario y la
tercera del IRICE-CONICET (Rosario, Argentina)-“La
incorporación de las TIC en las estrategias didácticas:
un estudio desde las prácticas docentes en el nivel primario”,
comunica resultados de una investigación exploratoria-descriptiva realizada en
el nivel primario de dos escuelas de la ciudad de Rosario que cuentan con
tecnologías disponibles para la enseñanza. Las autoras indagan los diversos
modos en que las TIC son utilizadas en las prácticas docentes, valorando el
sostén institucional, las iniciativas individuales y la formación. El artículo “El modelo TPACK en la praxis docente en una
universidad argentina. Conocimientos y prácticas
docentes en torno al conocimiento didáctico-tecnológico del contenido (CDTC) en aulas universitarias” –de Flores y Ortiz de la Universidad
Nacional del Nordeste (Corrientes, Argentina) –se detiene en la inclusión de las TIC en la enseñanza universitaria de carreras
humanísticas basándose en la categoría de conocimiento didáctico del contenido
(CDC) y proponiendo un estudio de casos que comprende diversas cátedras
universitarias. La presencia de las TIC en la enseñanza universitaria también
constituye el objeto del trabajo “La tecnología en
eventos contextualizados para la construcción del conocimiento de números
complejos en ingeniería”, cuyo autor Christophe Mbe Koua Ndjatchi
pertenece al Instituto Politécnico Nacional (México). Este artículo sitúa el interrogante
inicial de la investigación presentada en los elevados porcentajes de
reprobación que enfrentan los/as estudiantes de ingeniería en las asignaturas
básicas –especialmente en matemática– y persigue determinar cómo la tecnología
podría favorecer la enseñanza de la misma, ofreciendo situaciones que la
contextualicen y vinculen con conocimientos y prácticas propios de la profesión
para la que se forma.
Otro de los artículos que componen este número,
“Integración curricular: Un proceso de
investigación acerca del currículum universitario” –elaborado por Zamudio, de
la Universidad de Buenos Aires, junto a Leiva y Fernández, de la Universidad
Nacional de Lanús (Argentina) –también se aboca al estudio
de la enseñanza universitaria aunque pone el foco en el análisis curricular. Se
trata de una investigación singularmente
valiosa por su escala puesto
que incluye 216 carreras y 177
documentos
curriculares de distintas universidades argentinas y porque aporta,
además, un andamiaje metodológico consolidado.
Un conjunto de cinco artículos analiza la docencia desde diversos
ángulos, configurando un mapa de problemáticas pasadas, presentes y futuras de
este oficio. En primer lugar, Fariñas Barrios y Pérez Cano del Centro Universitario Municipal (CUM) de
Jagüey Grande (Cuba), presentan “El trabajo metodológico en el Centro
Universitario Municipal de Jagüey Grande, Cuba: particularidades y experiencias”,
estudio en el que describen y analizan la experiencia y los resultados de la
formación continua de profesores/as realizada en ese Centro en estrecha
articulación con las prácticas y el contexto. Por su parte, el artículo “Evaluación
docente y desempeño profesional: en juego la condición afectiva del
profesorado”, cuya autoría corresponde a Gallardo Bonilla y Pacheco Sosa de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla (México), se aboca a interrogar en qué medida influyen
los factores afectivos y motivacionales en el rendimiento profesional de los/as
profesores/as y, por consiguiente, cómo estos resultan aspectos centrales en
los procesos de mejora educacional. El texto “Docencia, trabajo y disputas cotidianas en escuelas
secundarias de las sociedades del gerenciamiento”, perteneciente a Langer y
Orlando de las Universidades Nacionales de San Martín y Luján respectivamente
(Argentina), analiza políticas educacionales que promocionan el
“emprendedurismo” en condiciones sociales de desigualdad, estableciendo que
esta combinación genera una sobrecarga de tareas y responsabilidades en los/as
docentes puesto que recae en ellos/as y en su trabajo cotidiano el
sostenimiento de las escuelas. En el artículo “El concepto de corporalidad en educación
física: cambios y desafíos. Una invitación a la filiación simbólica desde
prácticas pedagógicas reflexivas” Gaite –desde la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
(Argentina) --nos invita a conocer una propuesta didáctica sustentada en
categorías foucaultianas desarrollada en el espacio Antropología y Sociología
del Cuerpo correspondiente a la formación de docentes en Educación Física de la
provincia de Buenos Aires. Una mirada
diferente a la docencia y su historia se ofrece en el artículo
“Temas en debate, sección de la Revista Quimán–UnTER, 1987-1989” de Tarantino,
Silva y Salerno de la Universidad Nacional de Comahue (Argentina). Este trabajo
recupera los ejes y problemáticas que caracterizaron los debates del gremio
docente de la provincia de Río Negro (Argentina) en la segunda mitad de la
década de 1980 a partir del análisis de un corpus documental compuesto por once
números de la Revista Quimán, órgano periodístico de la Unión de Trabajadores de
la Educación de Río Negro (UnTER), editados entre 1987 y 1989.
Finalmente, el trabajo “Tras las huellas del
arte infantil”, escrito por Zapata Gutiérrez de la Universidad de Baja
California (México), interpela el análisis de las manifestaciones artísticas
infantiles recorriendo las perspectivas estéticas desde las que estas han sido
miradas y conceptualizadas.
A modo de cierre, tomamos prestada una bella cita del artículo de
Langer y Orlando mencionado arriba, que refiere a la docencia –y, podríamos
agregar, a la educación misma– como una “habilidad delicada, compuesta de
ritmos apropiados, firmeza y confianza (…) un arte difícil de describir y
transmitir” (Rockwell,
2018, en Langer y Orlando, 2019, p. 54) para reafirmar
la estatura y la complejidad de los desafíos que los artículos que componen este
número se proponen afrontar. Del mismo tenor es la obstinada tarea de esta Revista,
que no renuncia a interrogar –desde perspectivas, instituciones y geografías
diversas– la educación y sus múltiples territorios de cruce así como los
cuantiosos menesteres que en ella se ponen en juego. Abrir caminos, aportar
ideas, compartir experiencias; esa es la tarea. En ella estamos y a ella
invitamos.
Referencias
Bibliográficas
·
Fernández,
M. C. y Morelli, S. (2005). Presentación de la Revista de la Escuela de
Ciencias de la Educación. En Revista de
la Escuela de Ciencias de la Educación, Año 1, (0), pp. 7-8.
·
Rockwell,
E. (2018). Vivir
entre escuelas. Relatos y presencias. Antología esencial. CLACSO.
Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180223024326/Antologia_Elsie_Rockwell.pdf, p.501,
en Langer, E. y Orlando, G. (2019). Docencia, trabajo y disputas cotidianas en
escuelas secundarias de las sociedades del gerenciamiento, en este mismo
volumen.
*
Doctora
en Educación (Universidad Nacional de Entre Ríos). Magister en Educación con
mención en Formación Docente (Universidad Nacional de Entre Ríos). Profesora en
Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Rosario). Profesora Adjunta
del Núcleo Histórico Epistemológico de la Educación, de la carrera Ciencias de
la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR y de Currículum y
Didáctica, del Ciclo de Formación Docente de la Facultad de Humanidades y
Artes, UNR. Coordinadora del Taller de Tesinas de la Licenciatura en Ciencias
de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.