EVALUACIÓN DOCENTE Y DESEMPEÑO
PROFESIONAL: EN JUEGO
Mario Alberto Gallardo Bonilla*
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
gallardobonillamarioalberto@gmail.com
Carolina Pacheco Sosa*
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Recibido: 24/10/2018 Aceptado:
8/02/2019
Resumen
El presente trabajo evoca una de las
necesidades del planteamiento de las políticas educativas actuales: la
evaluación docente. El generar certeza de los desempeños a través de datos cuantificables. Así pues, se discute,
más allá de desarrollar una evaluación objetiva, se plantea la idea de conocer
qué tanto influyen los factores afectivos en el rendimiento del
profesor.
En México se han puesto en marcha
diversos instrumentos para una mejora educativa, los cuales parecieran más de
corte administrativo que vinculados con el aspecto de capacitación personal. El
presente trabajo desarrolla la idea de plantear una postura más humanista sobre
los procesos. Se abordan entonces las variables afectivas en el nuevo sistema
de evaluación al magisterio. De ahí que se proponga una metodología basada en
el Modelo de Diseño Instruccional. Para determinar la relación existente entre
los factores afectivos, ya no centrados en el estudiante, sino en el profesor,
permiten un mejor desempeño profesional.
Palabras
clave: Evaluación docente – Políticas
educativas – Reforma educativa – Factores afectivos – Desempeño docente.
Abstract
This
research introduces the idea of the needs regarding current education policy:
teacher´s evaluation. The fact of promoting the idea of quantitative results is
what the modern life proposes. As a matter of fact, this paper is focused on
the idea, not to develop an accurate evaluation, but to recognize the idea of
the importance of the affective factors at the moment
of answering a teacher evaluation.
Mexico has
developed a radical chance regarding educational politics. However, they seem
to belong to the administrative field. It does not take into
account several variables about teacher´s needs.
This paper
intends to develop a proposal based on the evaluation processes taking into account humanist aspects. These have been denied
at the moment of presenting new politics. That is why
it is developed a methodology to understand the affective factors, not focused
on the student, but on the teacher. So that it can develop a better
professional performance.
Key words: Teacher´s evaluation – Educational
politics – Affective factors – Teacher´s performance – Education legislation.
Introducción
Las
políticas educativas en México han prevalecido sin mayores cambios, por lo
menos hasta el último sexenio en que estas líneas toman parte. En el 2012, se
llevaron a cabo reformas, incluido el ámbito educativo, las cuales impactan al
quehacer docente de manera importante. Así, dichas
reformas han influido directamente en nuestra carta magna por nombrar sólo una
legislación, en adición y por consecuencia a
Ahora
bien, las reformas estructurales en materia educativa se reflejan hasta
nuestros días, sin embargo, existen antecedentes no tan lejanos en los que
podemos encontrar cambios significativos y sistemáticos en dicho ámbito. Por
mencionar algunos, encontramos el sexenio del ex presidente de
De
este modo, se dio un aliento a la educación con el incremento del PIB dedicado
a este rubro. En representación de las universidades públicas, en ese entonces
el secretario general ejecutivo de
Aunque
se había tratado de implementar la política en el sexenio siguiente, el ahora ex presidente Fox había prometido un crecimiento mayor y
sostenible. Sin embargo, el siguiente año presentó un panorama muy distinto,
puesto que en la economía mexicana se empezaron a notar los efectos negativos
producidos por la desaceleración económica de los Estado Unidos en razón de ser éste el mayor socio comercial de México
(Díaz-Barriga y Mendoza, 2005).
Podemos
ver que una reforma sustancial debía esperar por más tiempo debido a la
inconveniencia económica del país, y es que dicha desaceleración mantuvo en un
aletargamiento del país por casi tres años del sexenio, disminuyendo su
crecimiento y postergando un cambio en la educación. Para el sexenio de Felipe
Calderón, tenemos un cambio importante, la llamada “Alianza por la calidad de
la educación” firmada por el mandatario del ejecutivo federal y la líder del
Sindicato Nacional de Trabajadores de
Con
respecto a la educación y sus distintos cambios políticos acontecidos damos
cuenta de la necesidad de estudiar el lado humano del docente, de sus
necesidades, ambiciones y aspiraciones, así pues en la
actualidad, nos encontramos con el concepto “motivación educativa” el cual es
aplicado en diferentes ámbitos. Esto surge gracias a la necesidad que tienen
las organizaciones de identificar cómo obtener el máximo provecho de sus
colaboradores, y generar así, las condiciones necesarias que impulsen el desarrollo
de la empresa.
El
estudio de la motivación y los factores que la generan ha sido ampliamente
expuestos en lo que se refiere a diversos ámbitos laborales. Sin embargo,
cuando se enfoca al aspecto educativo, por lo general dirige su atención a los
modelos de enseñanza- aprendizaje y aquello que lleva a cabo el docente a
impulsar a sus alumnos a que alcancen los estándares de desempeño necesarios
para cumplir con el perfil de egreso.
Se ha llegado a la conclusión en
este sentido, que los alumnos que se encuentran motivados evidentemente alcanzan
resultados óptimos por encima de sus compañeros.
Partiendo
de lo anterior, se pretende con el siguiente trabajo, mirar desde el otro lado
del espejo a la motivación, pues se considera que se ha dejado de lado el
interés por motivar a la planta docente, tanto desde el punto de vista
directivo, como sistema educativo en general. Es por ello que
buscamos dar respuesta a la manera en la que los maestros frente a grupo están
siendo motivados por el sistema educativo, así como el impacto que esto genera
en cuanto a la planeación, aplicación y evaluación de cada una de sus clases y
las repercusiones que ello genera en sus alumnos.
Fue indispensable, a través de instrumentos de medición como:
test actitudinales y de conocimientos, corroborar primero si existe una
relación entre la motivación y el desempeño docente. De manera posterior, se analizaron los resultados y se llevaron a cabo diversas acciones para modificar los
factores afectivos de tal modo que en un tercer momento de la investigación se
pueda triangular dicha información. Con esto se pudo determinar si con dichas acciones se logró que la
motivación funcionara como un elemento a favor del desempeño docente.
Así
también, el presente trabajo tiene como fin último el dotar a la comunidad
académica, específicamente la encargada del sector administrativo, de
herramientas que le permitan tener un enfoque más participativo sobre los
elementos que integran sus instituciones. En específico aquel que consideramos
se le ha puesto como agente de responsabilidad, con respecto a los resultados
en el proceso educativo. Sin embargo, poco se ha hecho para poder empoderarle
de las herramientas para poder cumplir de manera más óptima
con su desempeño docente.
Lo
anterior debido a que el esfuerzo de los directivos de cada institución, lejos
de enfocarse únicamente a obtener los mejores resultados de sus alumnos,
previamente debería considerar optimizar el desempeño de los docentes, pues
sólo así alcanzaría una cadena de mando que logrará mejorar las condiciones
educativas de cada escuela.
Contextualización
La
escuela Telesecundaria, comenzó a operar en el estado de Guanajuato México seis
años después que el resto del país, en 1974. La subsecretaría de desarrollo educativo, es quien se encarga de vigilar que la modalidad lleve
a cabo un funcionamiento óptimo a través del Programa de fortalecimiento a
Para
el año 2015, y de acuerdo al catálogo educativo
oficial de
La
modalidad de Telesecundaria, tiene tal relevancia en
el estado, que es quien mayor presencia de escuelas del nivel secundaria
presenta, con un porcentaje de 55.57% de escuelas Telesecundarias.
En
específico, la escuela Telesecundaria 1124 turno vespertino, comenzó a operar
hace cuatro años, en el ciclo escolar 2012-2013, como parte del Programa de
Fortalecimiento a
Debido
a que es una escuela de aparente nueva creación, únicamente comparte los espacios
que
Como ya se ha mencionado,
Por su parte, el Informe Anual 2010
sobre
●
En el municipio
hay un 37.8% de pobreza, mismo del que se desprende la localidad, siendo parte
de una pobreza moderada.
●
Existen en Ibarrilla 798 habitantes de 15 años y más con educación
básica incompleta.
●
650 personas
están si derechohabientes a los
servicios de salud.
Hablando del contexto económico de
la comunidad, las personas se dedican a la albañilería, pespuntadores,
mecánicos, obreros en fábricas de calzado, y comerciantes. Los principales
problemas del contexto que afectan a la escuela están el pandillerismo,
vandalismo, constantes robos en casas o en la calle, drogadicción, alcoholismo.
Marco teórico
1. Motivación académica
La motivación se
encuentra definida como los procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección
y persistencia del esfuerzo por conseguir una meta (Aldape, 2008). Lo que
significa que de acuerdo a la intensidad con que se lleve a cabo una actividad
habrá más posibilidades de conseguir o alcanzar una meta que haya sido
establecida con antelación, siguiendo con palabras del autor, ésta indica que
la motivación docente influye en el aprendizaje de sus alumnos, la motivación
es un factor importante para lograr un alto desempeño, en la medida en que el
docente se encuentre motivado crecerá su auténtico empeño en alcanzar la misión
institucional (Aldape, 2008). De acuerdo a la autora, existe
una inalienable relación entre los niveles motivacionales y el desempeño
académico del docente, es decir que, si el docente se encuentra motivado, será
capaz de desarrollar su labor ya no de manera eficiente, sino que ahora lo hará
de manera eficaz, lo que en definitiva permeará en una administración laboral
sana y más productiva. Ahora bien, la motivación en el aprendizaje es un
elemento sustancial que ha de ser considerado por los diversos actores del
ámbito académico, así pues, en el ámbito escolar, es unánime la consideración
del papel fundamental que la motivación desempeña en la conducta académica
(García, 2008). En el quehacer docente, debe existir una voluntad de hacer las
cosas, y para que ésta exista primero que todo debe coexistir un elemento que
permita a la persona empoderarse del deseo de hacer las cosas, para ello, en la
educación, se debe preservar en el docente dicho elemento que al final incide en su desarrollo académico siempre y
cuando se encuentre basado en el personal.
Para poder
entender aún más a fondo el concepto de la motivación es importante tomar en
cuenta y por razón de peso, el enfoque psicológico. Para lo anterior, primero
que todo hay que entender la motivación como un proceso, el cual se encuentra
constituido por necesidades, intereses y motivos (Abarca, 2002). De este modo,
comprendemos que la motivación no es un fin, sino que es un medio para lograr
un objetivo, y dicho medio debe de ser potenciado para que se pueda lograr un
aumento en las posibilidades de que las metas propuestas puedan ser alcanzadas.
En adición a lo anterior, se trata de optimizar los recursos con los que
contamos, y si bien en el aspecto administrativo (de cualquier institución
educativa) los recursos materiales cuentan, es preferible darles más énfasis a
los recursos humanos con los que la escuela debido que
son éstos últimos quienes son los únicos capaces de hacer operable cualquier
industria, institución, corporación, entre otros. Otro aspecto que resulta del enfoque psicológico
acerca de la motivación reside en saber que una
persona no adquiere la motivación hacia algo como un acto individual, despojado
de un
contenido social. La motivación es
también una expresión social y una construcción que toma sus ingredientes y sus
contenidos de los procesos de interacción del sujeto con su medio, de un alumno
con las tareas de aprendizaje, de un hijo con su entorno familiar, de un
empleado con su práctica laboral (Abarca, 2002). Desde la perspectiva
psicológica entendemos al hombre como un ser social, y es su entorno el que
delimitará al sujeto con respecto a su motivación. El constructo social en que
se encuentre será vital para que éste pueda desarrollarse pleno y sobre todo alcance
sus metas de acuerdo a lo establecido para cada
situación contextual en que se encuentre inmerso.
3. Enfoque Conductual
Rodríguez (1987) explica
un estudio basado en la evolución, y parte del
hecho de que los hombres al igual que los animales, poseen tendencias básicas
que serán los móviles principales de la conducta. Los instintos son variables
motivacionales primarias, innatas pero modificables, que proporcionan la
energía esencial a la conducta humana. Son los que determinan y organizan todos
los procesos mentales orientados hacia metas especiales. De lo anterior podemos
observar que la motivación se limita a procesos mecánicos y primitivos del
hombre, por lo que reduce a la motivación como un elemento fuera del proceso
consciente. Es decir que, de acuerdo a la teoría conductista,
la motivación no es consciente, sino que se lleva a cabo a partir de instintos
animales de los cuales solamente existe un movimiento involuntario a los
distintos refuerzos positivos o por algún reforzamiento negativo al que seamos
expuestos, lo que significa que por dichos
refuerzos son por los que el hombre subsiste. Así pues, se nos indica que los
impulsos, en la tradición conductista se hallaban estrechamente ligados a las
necesidades biológicas porque conducían al organismo a aprender cosas necesarias
para sobrevivir (McClelland, 1989).
4. Enfoque Cognitivo
Para comprender
el enfoque cognitivo nos remitiremos a Williams y Burden
(1999), quienes afirman que el enfoque cognitivo colabora en la manera en que
los individuos otorgan cierto sentido a sus experiencias al momento en que se
lleva a cabo un aprendizaje, agregando que las personas se encuentran motivadas
esencialmente por sus pensamientos, sentimientos y creencias. Así pues, podemos
observar que, a diferencia del enfoque conductual, el cognitivo centra toda su
atención en los factores afectivos y cognitivos, es decir que deja de lado un
proceso mecánico y predecible del comportamiento humano. Para lo que incluye
elementos que coadyuvan a que los procesos motivacionales cumplan el propósito
de conseguir las metas establecidas. Pero no porque lo indique el instinto,
sino por voluntad propia, porque así lo desea la persona y sobre todo porque
así lo ha decidido, bajo un estado de conciencia que le permite llevar a cabo
una toma de decisiones basadas en un raciocinio, más no por un estado primitivo
de supervivencia.
5. Enfoque Humanista
En dicho enfoque
se presentan variables que condicionan la motivación que se muestran aún más
complejos. Se ha visto cómo
se tratan los aspectos concernientes a la motivación desde un punto de vista
primitivo, como lo hacen desde un punto de vista en que el raciocinio forma
parte vital e inclusiva del hombre. Sin embargo, en el enfoque humanista
existen elementos mencionados por Diaz-Barriga y Hernández (2002) tales como lo
son las necesidades de libertad, la autoestima, el sentido de competencia
capacidad de elección y autodeterminación. Para lo cual sus motivos centrales
se encuentran guiados por el sentido de la autorrealización personal. Entonces,
toda acción llevada por el hombre estará vinculada, no a satisfacer sólo sus
necesidades primarias, y tampoco se limita a conocer, sino que se encuentra
constituido por llevar a cabo una auto- realización personal, lograr metas que
con respecto a los contextos sociales en que se encuentre inmerso, quiera
lograr. Para ello, la persona se establecerá metas y se planteará objetivos que
le permitirán seguir adelante pese a las vicisitudes que pudiese encontrar,
todo lo anterior debido a la voluntad, la inteligencia, y la afectividad o
emoción que dichos objetivos le proporcionen y que al final alimentarán su
trascendencia. De este modo, el presente enfoque gira en torno a la persona
como tal, exaltando así sus tipologías y características inherentes a la propia
persona.
6. Variables afectivas
Existen diversas
variables vinculadas al terreno de la afectividad que repercuten en el proceso
de enseñanza- aprendizaje, y es que numerosas investigaciones en el campo
educativo han intentado en los últimos 20 años obtener una mayor comprensión en
relación con algunas variables afectivas que se relacionan con el rendimiento
académico (Satelices, 1989). De este modo podemos comprender que existen
investigaciones cuya base central se encuentra en la identificación de aquellas
variables que posiblemente pudiesen concurrir como elementos vitales para que
la motivación se lleve a cabo como una herramienta de apoyo para cumplir las
demandas laborales o académicas. Sustento de lo anterior lo encontramos con
Gardner y Lambert (1959) quienes afirman que más allá de las habilidades
relacionadas al aspecto de la inteligencia verbal o aquella conocida como
aptitud favorable, es indispensable poseer una variable socio - afectiva
positiva. Entonces, bajo esa condición, podemos observar que las variables
afectivas cuentan como elementos que favorecen o incluso pueden limitar el
desempeño de cualquier actividad, así como su rendimiento, tenemos previsto que
suceda lo mismo el ámbito del desempeño docente. Es decir que sus capacidades
cognitivas se vean mermadas por las distintas variables que en el siguiente
apartado analizaremos más a profundidad.
La ansiedad como
una variable afectiva se muestra como un elemento invariable de todo ser vivo,
desde las plantas, animales y los seres humanos sufrimos de dicha condición.
Así, fruto de su utilidad para la supervivencia, la capacidad de generar
ansiedad pasó a formar parte de nuestra esencia, a grabarse en nuestro código
genético y transmitirse de generación en generación. Por lo anterior, no podemos
dejar de sufrir ansiedad ya que somos humanos y los humanos nacemos preparados
para experimentar ese tipo de respuesta (Caseras, 2009). Podemos observar que
dicha condición es parte ya de nuestra existencia y por ella forma parte de
nuestro contexto socio- cultural, para ello, es indispensable entonces, como
todo ser vivo estar abierto a la posibilidad de
adaptación del medio y de dicha
respuesta al estímulo, precisamente del entorno. Para el autor líneas arriba
mencionado, dicha condición establece la diferencia entre llevar a cabo un buen
desempeño de las actividades personales y entre fracasar. En muchas ocasiones
la gente que sufre de ansiedad percibe una amenaza sutil como la humillación de
no rendir lo que los demás esperan de ellos. Es decir, sostienen la idea de que
un buen profesional debe siempre responder de manera convincente y bien
argumentada a una pregunta (Caseras, 2009). Sustentamos la idea sobre la
presión otorgada al docente, quien en el aula no puede cometer un error, debido
a que los estudiantes pueden ser incisivos y sobre todo audaces a la hora de
corregir al profesor antes cualquier error que este cometa. En la educación
pública, en el contexto mexicano hablamos de grupos que oscilan entre
El tema de la
inhibición como un sistema motivacional lo encontramos descrito por Chiclana y
Contreras (2015) así pues, dicho apartado dedicado al estudio de la inhibición
propone una teoría que cuenta con dos sistemas motivacionales. A saber, el
primero es el de sistema de inhibición o evitación conductual y el sistema de
activación o aproximación conductual. Ambos sistemas forman parte del mecanismo neuroconductual
vinculado al esfuerzo y al castigo los cuales conforman la base
de la personalidad. Es entonces
indispensable que exista un balance entre dichos sistemas de modo tal que
permita mantener un equilibrio para que el mecanismo denominado neuroconductual
no desvirtúe la personalidad de quien se encuentre desempeñando determinada
actividad. Ahora bien, nos enfocaremos en el sistema motivacional de
inhibición, también conocido como SIC o BIS, el cual conforma un dispositivo de
refuerzo negativo, que
acciona ante señales consideradas aversivas,
respondiendo así a estímulos de no recompensa o
castigo (Chiclana y Contreras, 2015). En otras
palabras, cuando la inhibición sucede nos damos cuenta de que toda conducta queda
total o parcialmente suprimida ante cualquiera que sea el estímulo, lo que
podría significar que prácticamente se evita la confrontación de dicho
estímulo, ya sea que pueda ser positivo o en su defecto negativo, provocando en
el individuo un aletargamiento en su capacidad de respuesta y desde luego en su
desempeño, en el caso de un docente su desempeño profesional.
7. Evaluación
Evaluar, es un
tema que hoy por hoy se concibe como parte del discurso educativo que nos
rodea. Todo aquel que estemos involucrados en el actuar educativo, sabemos que
la evaluación no es un tema aparte y que nos atañe a todos por igual.
Diferentes han
sido las acepciones que se le han atribuido al concepto de evaluación, desde lo
tradicionalista en el cual se concibe como una parte final de un proceso, hasta
la concepción contemporánea,
La evaluación de los aprendizajes es un proceso constante de
producción de información para la toma de decisiones, sobre la mejora de la
calidad de la educación en un contexto humano social, mediante sus funciones diagnóstica,
formativa y sumativa. (Segura, 2009, p.1).
Donde, de acuerdo al autor, la evaluación no concluye con un
proceso, sino que lo acompaña desde el inicio, se va transformando, y permite
identificar las acciones con las que se está actuando, determinando aquello que
es de utilidad para alcanzar los objetivos propuestos, o bien, para indagar en
aquellas áreas de oportunidad en las que es necesario redoblar esfuerzos.
También, la evaluación se presenta en tres momentos específicos: al inicio,
durante el proceso y al finalizarlo, con la intención de obtener un panorama
general y tener un marco de referencia sobre los propósitos alcanzados con
respecto al punto de partida.
8. Examen de evaluación profesional
La ley general
del servicio profesional docente, publicada el 11 de septiembre de 2013,
establece los parámetros bajo los cuales los docentes de educación básica y
media superior deben regular sus acciones para poder contar con las condiciones
de ingreso, promoción reconocimiento y permanencia en el servicio.
Es en el Título
II, capítulo III, desde el artículo 21 al 25, donde se habla acerca del ingreso
al servicio, y se menciona que este se llevará a cabo mediante concursos de
oposición, los cuales buscarán que de acuerdo al nivel
para el cual se postule, los docentes cuenten con los conocimientos y
capacidades que la profesión le demande.
Los exámenes
están divididos en dos áreas:
I.
Conocimientos y
Habilidades para la Práctica Docente: pretende identificar el nivel de dominio con
el que cuentan los docentes acerca de los propósitos de cada asignatura o campo
formativo. Así como las capacidades y habilidades que les permitirán llevar a
cabo intervenciones pedagógicas y didácticas oportunas de
acuerdo al nivel en donde se desenvuelven.
II.
Habilidades
Intelectuales y Responsabilidades Ético-Profesionales: Evalúa las habilidades
con las que cuenta el docente en cuanto a la mejora de su práctica y que ésta a su vez genere un impacto en la
comunidad donde labora, impulsando el desarrollo de la calidad educativa.
Una vez que el
docente obtenga resultados satisfactorios y se le otorgue el nombramiento
correspondiente, está en la obligación de acuerdo a la
misma Ley, de presentar el examen de diagnóstico al término de su primer año de
servicio en el Sistema Educativo Nacional.
Esta evaluación
tiene como propósito identificar las fortalezas y oportunidades de los docentes
con el fin de ofrecer apoyos en cuanto a las necesidades que requiera subsanar.
Este proceso
consta de tres fases:
I.
Notificación a
docentes y técnico docentes del proceso de evaluación al cual estarán sujetos.
II.
Aplicación de
instrumentos de evaluación:
i.
Reporte de
cumplimiento de responsabilidades profesionales
ii.
Examen de
conocimientos y habilidades docentes que favorecen el aprendizaje de los
alumnos
iii.
Cuestionario de
características y necesidades formativas de los docentes y técnicos docentes de
nuevo ingreso
III.
Entrega y
difusión de resultados-emisión de informe personal.
En el capítulo IV del mismo título, donde se expresa que,
para aspirar a las funciones de director o supervisor, también se debe llevar a
cabo un proceso mediante un concurso de oposición, el cual se encarga de
evaluar lo siguiente:
I.
Conocimientos y
Habilidades para la Práctica Docente: Evaluar el conocimiento de la
organización y funcionamiento de la escuela
II.
Habilidades
Intelectuales y Responsabilidades Ético-Profesionales: Evaluar las habilidades
del docente, en cuanto a gestión escolar, que le permita mejorar las
condiciones educativas de las instituciones para las cuales labora.
El capítulo VIII,
la permanencia en el servicio es otro tema en el que se centran las
evaluaciones profesionales. Siendo así, se pretende identificar el nivel de
desempeño de los docentes. De tal modo que, si los resultados llegaran a ser
catalogados como insatisfactorios o insuficientes, se le pudiera asignar al
docente la incorporación a programas de regularización y tutoría. Para
posteriormente volver a sustentar la evaluación correspondiente, y en caso de
que se vuelva a contar con resultados insatisfactorios después de tres
oportunidades, se le dará por terminado su contrato con
Entonces, de
acuerdo a los nuevos parámetros establecidos por
Bajo este código,
queda obsoleta la acción de heredar plazas, o de obtener alguna mediante la vía
sindical. Lo que se pretende, es que únicamente la persona “idónea” para la
labor, sea quien permanezca en ella.
El contenido de la propuesta cuenta
con dos evaluaciones, a saber; la primera de carácter cognitivo y la segunda de carácter afectivo para
conocer los niveles de afectividad. En otro momento la propuesta consiste en
proporcionar tres sesiones pertinentes relacionadas a la motivación (curso -
taller, elaborado por especialistas en el área de psicología) acerca de
elementos importantes para la persona y su desarrollo personal, académico y profesional.
Dichos talleres serán de una duración de una hora cada uno y serán aplicados
durante tres semanas respectivamente. La población a la que se encuentra
dirigida es de seis docentes, de los cuales cinco son de género femenino y uno
masculino. Sin embargo, es importante precisar que se sometieron al proceso de
evaluación y de participación de los cursos- talleres cuatro docentes de género
femenino, la edad promedio de los participantes es de
La propuesta del presente trabajo
práctico es llevar a cabo una evaluación de los factores afectivos, basada en
escalas, la cual ha sido adaptada por Gardner (1982). Lo que pretendemos
conocer es si los factores afectivos y emocionales influyen de manera directa
con el desempeño del docente de educación básica al momento de llevar a cabo su
labor docente. Por lo que será preciso identificar sí los profesores de
educación básica se sienten desmotivados al momento de llevar a cabo su labor
docente. Posteriormente, detectar sí con el aumento de incentivos
motivacionales externos el desempeño del profesor de educación básica adopta
alguna modificación con respecto a su labor académica.
4. Metodología
Consiste
en tres etapas, a saber; la primera en la aplicación y análisis de las pruebas
cognitivas y actitudinales, es decir la aplicación de dos cuestionarios
concernientes a lo afectivo y al desempeño docente. En un segundo momento, la
implementación de cursos- talleres motivacionales. En un tercer momento, una
nueva aplicación de los mismos instrumentos junto con su análisis. Finalmente,
un cuarto momento; la triangulación de la información de los resultados de la
primera prueba con respecto de la segunda tomando como una variable la
aplicación de los cursos- talleres para determinar si los factores afectivos
tienen presencia en el desempeño docente.
9.
Modelo de Diseño instruccional
Para
poder llevar a cabo el trabajo práctico, se hace mención del modelo que se
siguió para desarrollar los talleres implementados, el modelo: ADDIE (Análisis,
Diseño, Desarrollo, Implementación, y Evaluación de los materiales de
aprendizaje y las actividades), el cual consta de una serie de pasos
interrelacionados que permiten la organización del sistema para generar un
diseño instruccional (Steven, 2000).
El
primer paso del modelo, consiste en el análisis de las
personas a evaluar, el contexto en el cual se encuentran inmersas, así como las
herramientas con las cuales se cuenta para poder llevar a cabo el resto del
proceso. Es el antecedente que genera el problema, su origen, así como la
elaboración tentativa de las posibles soluciones.
Esta
parte del proceso fue aplicada mediante una entrevista a los docentes de
El
diseño es la parte del proceso que sistematiza los resultados arrojados del
análisis, para poder convertirlos en la planeación del contenido de la instrucción.
Se lleva a cabo una planeación, que toma en cuenta ¿qué es lo que pretendemos
alcanzar? (objetivos), ¿de qué manera? (actividades), así como el tiempo en el
cual tenemos destinado alcanzar dichos objetivos, aunado a las estrategias,
materiales, recursos y la evaluación.
En la
fase del desarrollo, se le da vida a aquello planeado en el diseño,
específicamente se generan los ejercicios a realizar, se preparan los
materiales y recursos, y se impulsa la creación del ambiente de aprendizaje.
La
implementación, consta de la aplicación del diseño instruccional con los
docentes a los cuales va dirigido, y finalmente la evaluación reúne de manera
sistemática la información arrojada después del proceso, para poder generar el
informe pertinente y las recomendaciones para futuras aplicaciones.
De
esta manera, se aplicaron las dos pruebas, la relacionada a las cuestiones de
carácter profesional, dicha prueba se encuentra basada en las examinaciones que
se realizan en el Servicio Profesional Docente y que determinan la idoneidad de
cada profesor de acuerdo al nivel educativo en que
éste se encuentre desempeñando sus funciones. Dicha prueba tiene una duración
de 1 hora y consiste en el contenido conceptual sobre docencia. Posterior a
dicha prueba se precisó completar el test con el
contenido de las variables afectivas, el cual tuvo una duración de 25 minutos y
cuenta con dos apartados. Los resultados fueron analizados y posterior a ello, se diseñó y
desarrolló el taller con los maestros de
Conclusiones
Primero que todo, es importante
mencionar que el presente trabajo ha corroborado que los factores afectivos juegan un papel
preponderante en el desempeño docente y los profesores mejoraron de
manera significativa. En primer lugar, pudimos
identificar que los profesores de educación básica se sentían desmotivados al
momento de llevar a cabo su labor docente. De acuerdo a la
prueba actitudinal, se pudo corroborar dicha información, pues lo docentes no
sentían satisfacción por su trabajo. En segundo lugar, pudimos detectar que con el aumento de incentivos
motivacionales externos el desempeño del profesor de educación básica adoptó
modificaciones y el resultado se observa en la
segunda evaluación de carácter académico. En tercer lugar, a partir de Diseño Instruccional motivacional externo se pudo analizar la motivación en los profesores de educación básica.
En adición, la pertinencia
del trabajo dependerá de las instituciones, pues se requiere de disponibilidad
por parte de directivos para que se pueda llevar a cabo. En cuanto a la viabilidad del Diseño Instruccional se considera eficaz
para aplicarlo en diversos momentos. Esto para poder
cubrir las necesidades, al tiempo de solicitar apoyo del personal del
departamento psico- pedagógico para su auxilio. Las limitaciones son,
precisamente el no contar con un departamento que pueda brindar apoyo con
respecto a los talleres y su aplicación.
Finalmente, se considera que para
futuras investigaciones se puedan tomar en cuenta variables, tales como la
cantidad poblacional a la que vaya dirigida, se sugieren sea mayor para
determinar y verificar dichos resultados con una población mayor. Se recomienda su aplicación en instituciones de carácter privado ya que las circunstancias de trabajo entre una escuela pública y una
privada varían. Además que se pueda llevar en un contexto urbano, pues como se
mencionó, dicho trabajo fue llevado a cabo en un contexto rural.
Referencias
Bibliográficas
·
Abarca, S. (2002). Psicología de
·
Aldape, T. (2008). Desarrollo de Las Competencias del Docente.
Demanda de
·
Barriga, A. y Mendoza J.
(2005). Educación superior y Programa
Nacional de Educación, 2001-2006: aporte para una discusión. México: Biblioteca
de
·
Chiclana, C. y Contreras, M.
(2015). Trabajos Fin de
Grado de Psicología. Selección 2011-2014. España: Biblioteca de Salud Mental.
·
García, F. (2008) Motivar para el aprendizaje desde la
actividad orientadora. España: Ministerio de Educación y
Ciencia.
·
Gardner, R. (1982). “Language attitudes and language learning” In E. Boudhard Ryan & H. Giles, Attitudes towards language variation. Edward Arnold.
·
INEGI. (2010). “Compendio de
información geográfica municipal 2010 León”. Guanajuato. México: Instituto
Nacional de Estadística y geografía.
·
Noriega, M (2005). Cultura política y política educativa en el
sexenio de Ernesto Zedillo. México: Plaza y Valdés editores.
·
Núñez, J. y Núñez de
·
Ornelas, C. (2012). Educación, Colonización y Rebeldía: La
herencia del pacto Calderón- Gordillo. México: Siglo XXI.
·
Rodríguez, R. (1987). Apuntes de
·
Oviedo.
·
SEG. (2012). “Programa
estatal de fortalecimiento de telesecundaria por el estado de Guanajuato
·
Segura, M. (2009). “La
evaluación de los aprendizajes basada en el desempeño por competencias”. Revista Electrónica Actualidades investigativas
en educación. Costa Rica.
·
Steven J. (2000). Instructional
Systems College of Education. Penn State University.
* Licenciado en lenguas modernas por
* Licenciada en lenguas modernas por